Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
SALUD PÚBLICA par Mind Map: SALUD PÚBLICA

1. Respuesta social organizada: Los sistemas de salud

1.1. Los temas de los sistemas

1.1.1. Producción doméstica de servicios

1.1.1.1. Fuente principal de cuidados

1.1.1.2. Mujeres

1.1.1.3. Aportación de primer orden al bienestar social y colectivo

1.1.2. Instituciones

1.1.2.1. Transferencia desde la familia e iglesia a los profesiones y el Estado

1.1.2.2. Hospitales, botiquines, ambulancias, expertos

1.2. ¿Qué es un sistema de salud?

1.2.1. Sistemas complejos

1.2.1.1. Significado

1.2.1.1.1. Inventario

1.2.1.1.2. Relación

1.2.1.2. Complejidad

1.2.1.2.1. Límite entre el orden y el caos

1.2.1.2.2. Dimensiones de complejidad

1.2.2. Componentes y relaciones

1.2.2.1. Arquitectura

1.2.2.1.1. Conjunto de elementos componentes y la estructura de sus relaciones

1.2.2.2. Funciones

1.2.2.2.1. Vehículo de la respuesta social organizada a la condiciones de salud de la población

1.2.2.2.2. Implica interacción entre prestadores de servicios y una población

1.2.2.3. Componentes centrales

1.2.2.3.1. Población

1.2.2.3.2. Prestadores de servicios

1.2.2.3.3. Mediador colectivo

1.2.2.3.4. Organizaciones de apoyo

1.2.2.3.5. Sectores económicos

1.2.3. Conjunto de instrumentos sociales (legislación, organizaciones, tecnología) que movilizan recursos para transformarlos en servicios de salud.

1.3. El papel del estado

1.3.1. Origen desde el siglo XVIII y XIX

1.3.2. La necesidad de un mediador colectivo

1.3.2.1. Mercado perfectamente imperfecto

1.3.2.1.1. Información

1.3.2.1.2. Necesidades de salud poco frecuente o que amenazan la vida, siendo poco factible la obtención de información

1.3.2.1.3. Ignorancia de aspectos técnicos de la salud

1.3.2.2. Si los beneficios de la atención a la salud son sociales se justifica diseñar mecanismos para que los costos se distribuyan entre la sociedad

1.3.2.3. Incertidumbre a a pérdida de salud

1.3.2.3.1. Riesgos individuales

1.3.2.3.2. Seguros médicos

1.3.3. Modalidades de organización de los sistemas de salud

1.3.3.1. Esquemas de clasificación

1.3.3.1.1. .

1.3.3.1.2. Libre empresa

1.3.3.1.3. Field

1.3.3.2. Definición con base en uno o más atributos

1.3.3.3. Grados de control: Relación con los prestadores de servicios

1.3.3.3.1. Control estatal

1.3.3.3.2. Regulación pública

1.3.3.4. Principios de acceso

1.3.3.4.1. Relación con la población

1.3.3.4.2. 1. Poder de compra

1.3.3.4.3. 2. La pobreza

1.3.3.4.4. 3. Prioridad socialmente percibida

1.3.3.4.5. 4. Ciudadania

1.3.3.5. Tipos de modalidades

1.3.3.5.1. Relación entre grado de control con principio de acceso

1.3.4. Para que sirven los sistemas de salud

1.3.4.1. Un medio para alcanzar una mejor salud

1.3.4.2. Valor de los servicios de salud

1.3.4.2.1. Reducción de la mortalidad

1.3.4.2.2. Alivio del dolor y sufrimiento

1.3.4.2.3. Corrección de invalideces y deformidades

1.3.4.3. Información

1.3.4.3.1. Experiencia de su propio estado de salud

1.3.4.4. Efectos paradójicos

1.3.4.4.1. Mayor reporte de enfermedades

1.3.4.4.2. Aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas

1.3.4.4.3. Aumento de incidencia de enfermedades genéticas

2. Salud Pública: Campo del conocimiento y ámbito para la acción

2.1. Definición

2.1.1. Púbica

2.1.1.1. Sector público

2.1.2. Público

2.1.2.1. Conunidad organizada

2.1.3. Servicios no personales

2.1.3.1. Saneamiento

2.1.3.2. Colectividad

2.1.4. Servicios personales preventivos

2.1.5. Problema de salud pública

2.1.5.1. Padecimeintos de alta frecuencia

2.2. Nueva Salud Pública

2.2.1. Hibbert Winslow Hill 1913

2.2.1.1. Encontrar un agente específico

2.2.2. !968. John Ashton y Howard Seymour

2.2.2.1. Importancia de aspectos sociales en los problemas de salud causados por los estilos de vida

2.3. Nivel de análisis

2.3.1. Individual y subindividual

2.3.1.1. Condiciones: Investigación biomédica, procesos biológicos, mecanismos patológicos

2.3.1.2. Respuestas: Investigación clínica, tratamientos, diagnósticos

2.3.2. Poblacional

2.3.2.1. Condiciones: Investigación epidemiológica

2.3.2.2. Respuestas: Investigación en sistemas de salud

2.3.2.2.1. Organización de los sistemas de salud

2.3.2.2.2. Políticas de salud

2.3.2.2.3. Investigación

2.3.2.3. La acción de la salud pública

2.3.2.3.1. Movimientos sociales

2.3.2.3.2. Práctica profesional

2.3.2.3.3. Acciones en salud

3. Dimensiones fundamentales

3.1. Áreas de aplicación

3.1.1. Grupos

3.1.1.1. Niños

3.1.1.2. Ancianos

3.1.1.3. Migrantes

3.1.1.4. Embarazadas

3.1.2. Problema particular

3.1.2.1. Mental

3.1.2.2. Dental

3.1.3. Programas concretos

3.1.3.1. Ambiental

3.1.3.2. Ocupacional

3.1.3.3. Internacional

3.2. Objetos de análisis

3.2.1. Condiciones

3.2.1.1. Necesidades

3.2.1.1.1. Requiere serie de valores y políticas sociales

3.2.1.1.2. Salud

3.2.1.1.3. Enfermedad

3.2.1.2. Concepto neutral

3.2.2. Respuestas

3.2.2.1. La sociedad selecciona cuales procesos de salud y enfermedad serán considerados necesidades

3.2.2.2. Servicios

3.2.2.2.1. No pueden ser almacenados

3.2.2.2.2. Se producen y consumen simultáneamente

3.2.2.2.3. Accesibilidad

3.2.2.2.4. Efectos sobre la satisfación de las necesidades de salud.

3.2.2.2.5. Productividad

3.2.2.3. Recursos

3.2.2.3.1. Humanos

3.2.2.3.2. Materiales

3.2.2.3.3. Financieros

3.2.3. La especificación de las necesidades sirve para establecer metas de servicios y sus requerimientos de recursos

3.3. Bases científicas

3.3.1. Biológica

3.3.2. Social

3.3.3. De la conducta

4. Dinámica de salud

4.1. Transición

4.1.1. ¿Qué es?

4.1.1.1. Proceso continuo de cambio

4.1.1.2. Cambio de condiciones de salud

4.1.1.3. Omran 1971. Transición epidemiológica.

4.1.1.3.1. Dinámica de causas de muerte en poblaciones

4.1.1.4. "Lapso": De enfermedades infecciosas a enfermedades transmisibles

4.1.1.5. Dinámico

4.1.1.5.1. Patrones de salud y enfermedad se transforman

4.1.1.5.2. En respuesta a cambios demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, culturales y biológicos

4.1.2. Características

4.1.2.1. Procesos de cambio en la mortalidad, morbilidad e incapacidad

4.1.2.2. 1. Composición por causa de mortalidad

4.1.2.2.1. Patología pretransicional

4.1.2.2.2. Patología postransicional

4.1.2.3. 2. Estructura por edad de la mortalidad

4.1.2.3.1. La carga principal de enfermedad y muerte se mueve de jóvenes hacia los de mayor edad

4.1.2.3.2. La supervivencia aumenta la exposición de factores riesgo de enfermedades crónicas y lesiones

4.1.2.4. 3. Peso relativo de la morbilidad vs mortalidad

4.1.2.4.1. Incremento de enfermedades crónicas

4.1.2.4.2. Medidas paliativas que posponen la muerte

4.1.2.4.3. Aumento en la descendencia de genes predispoentnes

4.1.2.4.4. El aumento de la escolaridad amplía la definición de la experiencia de enfermedad

4.1.2.5. 4. Significado social de la enfermdad

4.1.2.5.1. Antes

4.1.3. Determinantes de la salud

4.1.3.1. Factores que determinan la salud en un momento dado

4.1.3.2. Multicausalidad

4.1.3.3. Atributos de la población

4.1.3.3.1. Tamaño

4.1.3.3.2. Índice de crecimiento

4.1.3.3.3. Estructura por edades

4.1.3.3.4. Distribución geográfica

4.1.3.4. Población y medio ambientes

4.1.3.4.1. Organización social

4.1.3.4.2. Genoma

4.1.3.5. Medio ambiente

4.1.3.5.1. Altitud

4.1.3.5.2. Clima

4.1.3.5.3. Recursos naturales

4.1.3.5.4. Parásitos y vectores

4.1.3.5.5. Grado y calidad de urbanización

4.1.3.6. Sociales

4.1.3.6.1. Estructura económica

4.1.3.6.2. Instituciones políticas

4.1.3.6.3. Ciencia y tecnología

4.1.3.6.4. Cultura e ideología

4.1.3.7. Factores de riesgo

4.1.3.7.1. Last, Riesgo: Probabilidad de que ocurra un suceso

4.1.3.7.2. Procesos, atributos, exposiciones que determinan la probabilidad de que ocurra una enfermedad o muerte.

4.1.3.7.3. Susceptibilidad

4.1.3.8. Condiciones de vida

4.1.3.8.1. Derechos de intercambio de un individuo o familia

4.1.3.8.2. Bienes y servicios

4.1.3.8.3. Vivienda

4.1.3.8.4. Alimentación

4.1.3.8.5. Riesgos sociales

4.1.3.9. Servicios de seguridad social

4.1.3.9.1. Prestaciones que aseguran los niveles mínimos de bienestar económico y social

4.1.3.9.2. Prestaciones económicas

4.1.3.9.3. Prestaciones sociales

4.1.3.9.4. Servicios de asistencial social (no exigen cotización)

4.1.3.10. Estilos de vidad

4.1.3.10.1. Conductas específicas individuales

4.1.3.10.2. Factores de riesgo

4.1.3.10.3. Riesgos conductuales

4.1.3.11. Sistemas de atención a la salud

4.1.3.11.1. Inciden en

4.1.4. Niveles de análisis

4.1.4.1. Sistémico

4.1.4.1.1. Determinantes básicos

4.1.4.2. Socioestructural

4.1.4.2.1. Determinantes estructurales

4.1.4.3. Institucional

4.1.4.3.1. Determinantes próximos

4.1.4.4. Doméstico

4.1.4.4.1. Determinantes próximos

4.1.4.5. Individual

4.1.4.5.1. Nivel de salud

4.1.5. Mecanismos de la transición

4.1.5.1. Disminución de la fecundidad

4.1.5.1.1. Fecundidad controlada por decisión de pareja

4.1.5.1.2. Se reduce el número de individuos jóvenes

4.1.5.2. Modificación de factores de riesgo

4.1.5.2.1. Actúa sobre la probabilidad de enfermar

4.1.5.2.2. Riesgos

4.1.5.2.3. Cambio de producción agrícola a producción industrial

4.1.5.2.4. Mayor escolaridad

4.1.5.2.5. Distribución de predominio rural a urbano

4.1.5.2.6. Mujer como fuerza de trabajo

4.1.5.2.7. Mejoramiento de nutrición, vivienda, abastecimiento de agua y saneamiento

4.1.5.3. Mejoramiento en la organización y tecnología

4.1.5.3.1. Manejo efectivo de enfermedades

4.1.5.3.2. Intervenciones terapéuticas

4.1.5.3.3. Intervenciones preventivas

4.1.6. Modelos de la transición

4.1.6.1. Rostow. Etapas epidemiológicas

4.1.6.1.1. Tradicional

4.1.6.1.2. Transicional temprano

4.1.6.1.3. Transicional tardío

4.1.6.1.4. Moderno

4.1.6.2. Omran. Eras secuenciales

4.1.6.2.1. Pestilencia y hambruna

4.1.6.2.2. Disminución de las pandemias

4.1.6.2.3. Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre

4.1.6.2.4. Modelos

4.1.6.3. Lerner

4.1.6.3.1. Vitalidad baja

4.1.6.3.2. Control creciente sobre la mortalidad

4.1.6.3.3. Concepción ampliada de la salud.

4.1.6.4. Frenk

4.1.6.4.1. Modelo prolongado y polarizado

4.1.7. Los retos

4.1.7.1. Efectos demográficos

4.1.7.2. Consecuencias económicas

4.1.7.2.1. Productividad de la fuerza de trabajo

4.1.7.2.2. Esquemas de pensiones

4.1.7.2.3. Costos de atención

4.1.7.3. Exacerbación de la desiguladad