América Latina en los años 50 del siglo XX y la Fundación de la ONU

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
América Latina en los años 50 del siglo XX y la Fundación de la ONU par Mind Map: América Latina en los años 50 del siglo XX y la Fundación de la ONU

1. El modelo exportador de materias primas

1.1. América Latina siempre a dependido de la producción, explotación y venta de materias primas.

1.2. Durante el imperio español los territorios que hoy forman parte de América Latina exportaron oro, plata y azúcar

1.3. En el siglo XIX, en las nacientes republicas hubo una especialización de materias primas diversas según el país de exportación

1.4. América Latina a mediados del s. XIX y las primeras décadas del s. XX, explotó sus principales recursos de mano del capital extranjero

2. El desarrollismo: reformas agrarias de industrialización

2.1. Las reformas agrarias en América Latina se plantearon en un contexto desarrollista en el que se buscó impulsar la producción y el consumo interna, dar fuerza a la economía desde el Estado y modernizar los medios de producción

2.1.1. La crisis de 1929 afectó a toda América Latina pues su economía dependía de la exportación de materias primas. En respuesta algunos países latinoamericanos ampliaron su intervención en la economía y otros como Argentina, México y Brasil avanzaron en su proceso de industrialización.

2.1.2. El organismo internacional encargado de elaborar estas propuestas fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

3. La necesidad de unir fuerzas

3.1. La Conferencia de Yalta en la ciudad de San Francisco, California, (1945) es el inicio para la constitución de la Organización de las Naciones Unidas. Ese mismo año el 26 de junio se firma la Carta de las Naciones Unidas.

3.2. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en 1948 el documento de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

4. Órganos principales de la ONU

4.1. Órganos principales de la ONU

4.2. Asamblea General Secretaría

4.3. Corte Internacional de Justicia Organigrama de las Naciones Unidas

4.4. Consejo de Seguridad Consejo de Administración Fiduciaria

4.5. Consejo Económico y Social Programas, fondos y organismos especializados

5. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

5.1. El Consejo de Seguridad esta ubicado en la sede de la ONU en Nueva York, EE. UU. Este debe mantener la paz y la seguridad; para ello los 192 Estados miembros a someterse a sus decisiones. Es el único órgano de la ONU con este rasgo.

5.1.1. Frente a un conflicto su primera acción debe ser recomendar la búsqueda de soluciones pacíficas, mediando como investigador de la situación y proponer mecanismos de arreglo

5.1.2. Si una controversia lleva a hostilidades, el Consejo de Seguridad debe ponerle fin, dirigir el cese de fuego y proponer un proceso de paz. También tiene la potestad de enviar a observadores militares (cascos azules)

5.1.3. Los miembros permanentes (China, EE. UU., la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido) tienen que en cuestiones muy importantes se necesita que los cinco estén de acuerdo. También tienen derecho a no votar

6. El asunto de la propiedad de la tierra

6.1. Los países de América Latina siguieron reproduciendo las estructuras sociales y económicas heredadas de la Colonización, entre ellas el sistema de haciendas

6.2. Paralelamente a este sistema se desarrollo el de la plantación este era igual al anterior, pero con la diferencia de tener un mercado externo, creciente, demandante del producto agrícolas.

6.3. Algunos gobiernos liberales impulsaron procesos de reforma agraria a fines del s. XIX y comienzos del XX, enfocándose solo en tierras de las ordenes religiosas y con nula organización.

7. La cuestión sociopolítica

7.1. La vida política de la primera mitad del s. XX en nuestros países se movió entre dictaduras, inestabilidad, revueltas populares y alianzas entre las clases altas y monopolios extranjeros que provocaron más violencia y más pobreza. Algunos ejemplos son: Rafael Leónidas Trujillo 1930-1938, 1942-1954, 1952-1961 (Republica Dominicana), Gerardo Machado y Fulgencio Batista 1940-1944 y 1952-1959 (Cuba), Anastasio Somoza 1937- 1947 y1950-1956 (Nicaragua), etc.

8. Revueltas y revoluciones

8.1. El descontento social en las republicas latinoamericanas no es una novedad en el siglo XX, por lo que se popularizaron varias manifestaciones. En las tres primeras décadas del s. XX son destacados dos movimientos:

8.1.1. o La Revolución mexicana: Francisco Madero realiza una revolución expresar sus necesidades y evitar la reelección de Diaz en 1910.

8.1.2. o El movimiento campesino de Cesar Augusto Sandino: Una confrontación civil entre los ejércitos de los gobiernos títeres y un ejercito de campesinos liderados por Sandino, de ideales nacionalistas y liberales.