Hipótesis estadísticas y sus tipos

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Hipótesis estadísticas y sus tipos par Mind Map: Hipótesis estadísticas y sus tipos

1. Hipótesis de investigación

1.1. deben de cumplir con cinco puntos muy importantes.

1.2. punto 1 ser una situación real

1.3. Punto 2 Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

1.4. Punto 3 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica

1.5. Punto 4 e la hipótesis deben ser observables y medibles

1.6. Punto 5 hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

1.7. Estas se definen como proposiciones tentativas Se les suele simbolizar como Hi o H1. H2... también se denominan hipótesis de trabajo

1.8. A su vez las hipótesis de investigación pueden ser:

1.9. DESCRIPTIVAS, CORRELACIONALES, DIFERENCIIA ENTRE GRUPOS, QUE ESTABLECEN RELACIÓN DE CASUALIDAD

1.10. descriptivas de un valor o dato pronosticado: esto significa, se utiliza para medir u observar, aunque cabe mencionar que no todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de estas clase.

1.11. Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales

1.12. hipótesis de la diferencia entre grupos... Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

1.13. Hipótesis que establecen relaciones de casualidad. Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

1.14. Estas hipótesis pueden simbolizarse como X , Y

2. Hipótesis alternativas

2.1. son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis

2.2. se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.

3. Hipótesis estadística

3.1. Las hipótesis estadísticas se clasifican en: hipótesis estadísticas de estimación hipótesis estadísticas de correlación hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos. Son propias de estudios cuantitativos.

3.2. La hipótesis de estimación son las hipótesis descriptivas de una variable que se ve a observar en un contexto.

3.3. Hipótesis de estadística de correlación. es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. El símbolo de una correlación entre dos variables es “r” (minúscula) y entre más de dos variables “R” (mayúscula).

3.4. Hipótesis de estadísticas de la diferencia de grupos que especifican a favor de cual grupo (de los que se comparan) es la diferencia.

4. Hipótesis nula

4.1. Está hipótesis son el reverso de la hipótesis de investigación.

4.2. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación

4.3. la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación:

4.4. hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado

4.5. hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables

4.6. hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan

4.7. hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas).

4.8. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho. como ejemplo No hay relaciones entre la autoestima y el temor al éxito.