VIRUS

Equipo 2_Microbiología Médica

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
VIRUS par Mind Map: VIRUS

1. SARAMPIÓN

1.1. Agente Causal

1.1.1. Familia: Paramyxoviridae Género: Morillivirus

1.2. Morfología

1.2.1. Virus con ARN monocatenario. Cada partícula tiene de 100-300 nanómetros de diámetro y tiene una nucleocápside helicoidal rodeada de una envoltura.

1.3. Patogenia

1.3.1. El virus entra por el sistema respiratorio, donde se implanta y se multiplica. El virus puede pasar directamente de una célula a otra y eludir el control de la respuesta humoral.

1.4. Sitio de infección

1.4.1. Células

1.5. Transmisión

1.5.1. Gotitas respiratorias

1.6. Periodo de incubación

1.6.1. 7 a 13 días

1.7. Manifestaciones clínicas

1.7.1. Comienza con fiebre alta (puede subir hasta más de 104°), tos, moqueo (rinitis aguda o romadizo).

1.8. Diagnóstico

1.8.1. Las características del sarampión rara vez necesitan de pruebas de laboratorio. RT-PCR, detección de anticuerpos lgM.

1.9. Tratamiento

1.9.1. En caso de que se produzca la infección, el tratamiento se basa en la administración de antitérmicos para la fiebre y antitusígenos para la tos.

1.10. Prevención y control

1.10.1. La mejor prevención es a través de la vacuna triple viral, que protege contra tres enfermedades: paperas, sarampión y rubeola.

2. PAROTIDITIS

2.1. Agente causal

2.1.1. Familia: Paramyxoviridae Género:Rubulavirus

2.2. Morfología

2.2.1. El virus de la parotiditis tiene apariencia esférica, y está claveteado de glucoproteínas en la superficie externa. Las glucoproteínas pertenecen a dos clases: las F (fusión); y las HN (Hemaglutinina-Neuraminidasa)

2.3. Patogenia

2.3.1. Su replicación ocurre en las células epiteliales de la cavidad nasal o de las vías respiratorias altas. Después la viremia disemina el virus a las glándulas salivales y otros órganos.

2.3.1.1. El virus es eliminado en la saliva desde casi 3 días antes a 9 días después del inicio del edema de las glándulas salivales.

2.4. Sitio de infección

2.4.1. Glándulas salivales cerca de los oídos

2.5. Transmisión

2.5.1. Gotitas de la humedad de la nariz o boca

2.6. Periodo de incubación

2.6.1. 16 a 18 días

2.7. Manifestaciones clínicas

2.7.1. Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados de la cara, dolor al masticar o tragar, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, debilidad y fatiga, pérdida de apetito.

2.8. Diagnóstico

2.8.1. Se sospecha en pacientes con inflamación de las glándulas salivales y síntomas sistémicos característicos, en particular en presencia de inflamación de la glándula parótida o de un brote epidémico documentado de la enfermedad.

2.9. Tratamiento

2.9.1. Paracetamol o ibuprofeno

2.10. Prevención y control

2.10.1. La vacuna de la parotiditis es una vacuna de virus vivos atenuados que produce niveles de anticuerpos detectables en más del 90% de los niños vacunados.

3. RUBEÓLA

3.1. Agente Causal

3.1.1. Familia: Togaviridae Género: Rubivirus

3.2. Morfología

3.2.1. Es un virus de forma esférica, relativamente grande. Envuelto (bicapa lipídica) y cubierto de proyecciones con actividad de hemaglutinina.

3.3. Patogenia

3.3.1. El virus logra acceso al cuerpo por el aparato respiratorio, donde se multiplica en los tejidos locales; la infección se propaga luego al tejido linfoide regional donde ocurre una multiplicación adicional, el virus se disemina y se replica en el sistema reticuloendotelial. Por último, se siembra en las superficies epiteliales del cuerpo.

3.4. Sitio de infección

3.4.1. En la parte posterior del cuello y detrás de las orejas.

3.5. Transmisión

3.5.1. Pequeñas gotas de secreciones contaminadas procedentes de la nariz y la garganta.

3.6. Periodo de incubación

3.6.1. 12 a 23 días

3.7. Manifestaciones clínicas

3.7.1. Fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de los ganglios, del cuello sobre todo y alrededor de la nuca.

3.8. Diagnóstico

3.8.1. Con un cultivo de virus o un análisis de sangre, que pueden detectar la presencia de distintos tipos de anticuerpos contra la rubeóla en la sangre.

3.9. Tratamiento

3.9.1. No hay tratamiento específico pero pueden recetar ganciclovir.

3.10. Prevención y Control

3.10.1. Con la aplicación de la vacuna triple viral SRP o con la doble viral SR.