Caso 1 Generalidades de la Legislación Farmacéutica en el SGSSS

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Caso 1 Generalidades de la Legislación Farmacéutica en el SGSSS par Mind Map: Caso 1  Generalidades de la Legislación Farmacéutica en el SGSSS

1. Clasificación de las leyes

1.1. Leyes estatuarias

1.1.1. Son las que regulan los derechos fundamentales de las personas y sus mecanismos para su protección.

1.1.1.1. Trata temas relacionados a • Derechos y deberes fundamentales de las personas • Organización y régimen de los partidos políticos • Instituciones y mecanismos de participación ciudadana • Estados de excepción.

1.2. Leyes Orgánicas

1.2.1. Es un mandamiento al congreso a regular su función legislativa, señalándole límites y su condicionamiento

1.2.1.1. Trata temas como: • Reglamentos del congreso y de cada una de las corporaciones. • Normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones. • Normas sobre preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo • Plan de ordenamiento territorial.

1.3. Leyes Macros

1.3.1. Establecen las normas generales y señalan los criterios y objetivos a los que se debe sujetar el gobierno, con relación asuntos establecidos en la constitución.

1.3.1.1. Temas que trata • Crédito publico • Comercio exterior y régimen del cambio internacional • Actividad financiera y bursátil

2. Organismos responsables de expedir las normas en Colombia.

2.1. Dentro de los organismos responsables de expedir las normas están los siguientes

2.1.1. Corte constitucional

2.1.2. Congreso de la republica

2.1.3. Presidente de la republica

2.1.4. Ministerios

2.1.5. Entes territoriales

3. Ley estatutaria en salud

3.1. La ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la Salud, basada en unos principios y elementos esenciales que serán los encargados de impactar la prestación de los servicios y tecnologías en salud con el fin de asegurar una atención acorde a las nece- sidades de la población

4. Funciones y responsabilidades del Tecnólogo en Regencia de Farmacia

4.1. Acorde a lo establecido a la Ley 485 de 1998.

4.1.1. Funciones

4.1.1.1. • Participar con el Químico farmacéutico en programas del servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad. • Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para salud. • Dirigir servicios farmacéuticos de IPS de primer nivel de atención. • Dirigir farmacias. • Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.

5. Estrategias de intervención definidas en la Política Farmacéutica Nacional.

5.1. Transversales

5.1.1. I) Disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de los medicamentos, ii) construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente; y iii) adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico.

5.2. Las otras

5.2.1. i) desarrollo de instrumentos para la regulación de precios y del mercado; ii) fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia; iii) compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad; iv) adecuación de la oferta de medicamentos; v) desarrollo de programas especiales de acceso; vi) diseño de redes de Servicios Farmacéuticos (SF); y vii) promoción del uso adecuado de medicamentos.

6. Clasificación y Jerarquía de la normatividad colombiana

6.1. Definición de una ley

6.1.1. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe, o permite.

7. Jerarquía de la normatividad colombiana, según la pirámide de Kelsen

7.1. Constitución

7.2. Leyes orgánicas y especiales

7.3. Leyes ordinarias y decretos de ley

7.4. Reglamentos y ordenanzas

7.5. Sentencias

7.6. Acuerdo