EL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO, UNA APUESTA SOCIAL Y POLÍTICA.

El trabajo social en el sistema educativovasco, una apuesta social y política.

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
EL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO, UNA APUESTA SOCIAL Y POLÍTICA. par Mind Map: EL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO, UNA APUESTA SOCIAL Y POLÍTICA.

1. La educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida.

2. EL TRABAJO SOCIAL Y EL SISTEMA EDUCATIVO, UNA INTERACCION INEVITABLE.

2.1. Las aportaciones y eficacia del trabajo social en el sistema educativo resaltan la importante labor de detectar las necesidades coyunturales de cada momento y época. (Castro Clemente y Pérez Viejo, 2017: 224).

3. EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO Y EL TRABAJO SOCIAL, UNA APUESTA SOCIAL Y POLÍTICA.

3.1. El aumento de la demanda en la intervención social es claro y progresivo. Los equipos docentes se ven desbordados en su día a día por graves dificultades que tienen que ver con situaciones de vulnerabilidad social que necesitan una intervención interdisciplinar y sistemática en continua coordinación y partenariado, que rebasa la competencia docente y que exigen la incorporación de figuras específicas del trabajo social.

4. El trabajo social tiene cabida en todos los sistemas de protección, especialmente en aquellos donde sus sujetos de intervención muestran mayor indefensión, vulnerabilidad y mayor necesidad de protección.

5. EL SISTEMA EDUCATIVO DENTRO DE UNA GALAXIA DE SISTEMAS: EL ‘PATERNARIO’, MAS ALLA DE LA COORDINACION.

5.1. El sistema educativo es fundamental la coordinación, dada la diversidad de situaciones que vivencia, así como la diversidad de perfiles profesionales que tiene en su haber.

5.1.1. Se elige la coordinación como forma de interlocución clásica en el trabajo social por los siguientes motivos (Fernández Fernández)

5.1.1.1. El carácter independiente de las problemáticas socio-familiares que, para el sistema educativo,

5.1.1.2. La transversalidad de las problemáticas sociales del alumnado que requieren atenciones integrales y holísticas, lo que obliga a una relación interinstitucional.

5.1.1.3. La adecuación de los recursos y servicios del propio sector educativo.

5.1.1.4. La necesidad de promover y potenciar la convivencia duradera de los servicios de la red.

6. LA ESCUELA COMO CENTRO DE OPORTUNIDADES.

6.1. La escuela de hoy en día es un laboratorio de oportunidades, por lo que requiere ser flexible, creativo, dinámico e integrado en la comunidad, trabajando en favor del éxito académico y poniendo énfasis en evitar la desvinculación.

7. LAS REALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

7.1. La comunidad escolar tiene que ser pro-activa en esa visibilización respondiendo a las necesidades específicas de cada alumno y alumna. Entre las formas que existen para afrontar la diversidad funcional.