Historia de la Psicología (del griego "Psique": alma y "Logos·: estudio)

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Historia de la Psicología (del griego "Psique": alma y "Logos·: estudio) par Mind Map: Historia de la Psicología (del griego "Psique": alma y "Logos·: estudio)

1. Antecedentes Filosóficos y Médicos de la Psicología

1.1. Muchas de las aportaciones de los filósofos y médicos griegos aún se manifiestan en los diferentes campos de la psicología en la actualidad.

1.2. Es una psicología metafísica (busca lo trascendental en el hombre), sustancialista (contempla la unidad entre lo material y lo formal) y espiritualista (consideraba al cuerpo como el receptáculo del alma).

1.3. En la filosofía griega se encuentra la base de la la psicología occidental.

1.4. Pensamiento Jónico:

1.4.1. Tales de Mileto: considerado como el primer filósofo de Occidente, afirmaba que todo lo que existía en el mundo era gracias al agua (principio de unidad), porque la tierra se encontraba descansando en ella. "El conocimiento está en mí".

1.4.2. Anaximandro: señala que el principio de todas las cosas es Infinito o Indefinido, Lo infinito o indefinido es eterno, siempre activo, concibiéndolo como algo divino que da origen a todo. Propone que los seres vivos surgen del agua y pasan a la tierra.

1.4.3. Anaxímedes: creía que la Tierra era plana «como una hoja»,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado.

1.5. Pensadores griegos más importantes:

1.5.1. Esculapio: descendiente del dios Apolo. Sus seguidores, los esculapios, eran conocidos por curar un gran número de enfermedades y restablecer la salud de las personas a través de rituales que se llevaban a cabo en los templos dedicados a una gran variedad de divinidades. Las técnicas utilizadas eran resguardadas con gran sigilo y sólo los iniciados en dichas prácticas podían conocerlos. Ahora sabemos que buena parte de sus efectos curativos se debían al uso de drogas para aliviar dolores y malestares; así como a la sugestión que se generaba a través de los rituales. La primera explicación de los padecimientos que podía sufrir un ser humano tenía relación con fenómenos sobrenaturales o divinos y el alivio a dichos males se obtenía a través de dichos rituales místicos.

1.5.2. Alcmeón de Crotona (500 a. C. - 450 a. C.): La explicación sobrenatural de las enfermedades y dolencias de los seres humanos no basta. Alcmeón consideró que la explicación de los males humanos se encontraría en la propia naturaleza. Realizó estudios anatómicos en animales, realizó disecciones para conocer su esqueleto, músculos y cerebro. Estableció una escuela de medicina donde enseñaba sus métodos racionales, basados en la observación, para contrarrestar las supuestas curaciones místicas de los sacerdotes. Consideraba que las enfermedades se producían a causa de un desajuste en los sistemas corporales, y no en experiencias místicas o castigos divinos. Logró identificar la diferencia entre venas y arterias, y realizó los primeros estudios de lo que actualmente conocemos en psicología como sensopercepción.

1.5.3. Hipócrates (460 a. C. - 370 a. C.): alumno de Alcmeón y un médico sumamente importante en Grecia. Rechazó los mitos y supersticiones sobre los malestares que aquejaban al ser humano. Fundó una escuela de medicina donde enseñaba a los estudiantes que las enfermedades tenían un origen natural y los métodos de curación debían encontrarse en la propia naturaleza. Llegó a proponer que el cuerpo humano, de forma natural, podía encontrar alivio para su enfermedad, y el médico no debía interferir en ese proceso. Planteó un modelo holístico de la medicina, donde prescribía descanso, ejercicio, una mejor dieta, música y cercanía con amigos para restablecer la armonía corporal. Llegó a la conclusión de que la parte derecha del cerebro controla la parte izquierda del cuerpo, y que la parte izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo. Realizó descripciones detalladas de padecimiento como la melancolía, la manía, la depresión posparto, las fobias, la paranoia y la histeria. Propuso su teoría del origen de las enfermedades por el desequilibrio de cuatro humores: bilis negra (individuos melancólicos), bilis amarilla (personas que se enfadan con facilidad), sangre (personas optimistas) y flema (personas demasiado apáticos).

1.5.4. Galeno de Pérgamo (129 d.C. – 210 d.C.): sirvió como médico de la corte para el emperador Marco Aurelio. A pesar de sus estudios llegó a conclusiones erróneas, como suponer que el corazón era el órgano responsable de organizar las sensaciones y ejecutar los movimientos, ya que suponía que allí residía el “espíritu vital”. Podemos considerar a Galeno como uno de los fundadores de la psicoterapia y la comprensión de la relación entre el psicólogo y el paciente, pues en su texto "Sobre las pasiones y errores del alma", describe lo que a su juicio debería ser un tratamiento psicológico. Propuso que las afecciones del alma tenían su origen en las pasiones, como la ira, el miedo, la envidia o la lujuria; estas pasiones son irracionales y cuesta trabajo poder encausarlas por el camino de la razón; la única forma de hacerle frente a estas fuerzas era a través de la comprensión y el autoconocimiento; pero el amor propio impide que se pueda realizar una auto-observación, y por ello se requiere de un mentor (terapeuta) que nos ayude a identificar dichas pasiones.

1.5.5. Sócrates (470 a. C. - 399 a. C): filósofo griego que no dejó escrito alguno, pero tuvo una gran influencia en el pensamiento occidental. Sabemos de su existencia a través de tres fuentes: un texto de Jenofonte, los Diálogos de Platón (compilado de las conversaciones de Sócrates con otros filósofos) y la obra de teatro Las nubes de Aristófanes. Su aportación más importante al campo de la psicología es su método para llegar a la Verdad: la mayéutica. Sócrates consideraba que la "verdad" estaba en cada persona y era labor del filósofo ayudarlo a “parir” dicha "verdad". A través de una serie de preguntas el filósofo podía facilitar el descubrimiento de esa "verdad". En la época de Sócrates, el filósofo Antifón trató a pacientes con melancolía o pesadumbre utilizando como método el diálogo socrático (preguntas y respuestas), por ello se le considera uno de los primeros psicoterapeutas.

1.5.6. Platón (427 a. C. - 347 a. C.) : discípulo de Sócrates. Fundó la Academia de Atenas, donde enseñaba a sus discípulos a buscar la realidad eterna que subyace a la superficie de los hechos y las cosas. Debido a este postulado, consideraba que se debía dudar de las sensaciones ya que al ser engañosas pueden confundir a la razón. Propuso un sistema de clasificación humano a partir de las habilidades que se poseen: los hombres de oro estaban hechos para gobernar, su virtud era la sabiduría y su cualidad racional estaba en la cabeza; los hombres de plata eran los guerreros, su virtud el valor y su cualidad irascible se encontraba en el pecho, y los hombres de bronce eran los artesanos y comerciantes, cuya virtud era la templanza y las pasiones que los gobernaban residía en el abdomen. Esta propuesta parece anacrónica, pero se puede identificar un intento de clasificación a través de característica, un elemento que se encuentra de la psicometría la actualidad.

1.5.7. Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C): filósofo griego, alumno de Platón. Fundó una escuela que llamó Liceo. Aristóteles, contrario a las ideas de su maestro, pensaba que, si bien las sensaciones son representaciones imperfectas de la realidad, se debería utilizar la razón para organizar dichas sensaciones y aspirar al conocimiento de las cosas. En su texto "Sobre la memoria y la reminiscencia", Aristóteles postula la manera como se origina la memoria a través de tres procesos asociativos: la similitud, el contraste (diferencia) y la contigüidad (cercanía). Además de dos influencias que ayudaban a fortalecer las asociaciones: frecuencia, mientras más veces se repita una experiencia mejor se recordará, y facilidad, se recuerdan elementos más simples que los más complejos. Un aporte relacionado a lo terapéutico se encuentra en su texto "Poética", donde plantea que, a través de las representaciones teatrales, los asistentes pueden ver reflejados, en los personajes y sus acciones, impulsos internos que les cuesta trabajo reconocer y al vivenciar desde fuera esas experiencias, les permite una purga (catarsis) de dichos impulsos.

2. La era cristiana, la edad moderna y el concepto de mente

2.1. Después del gran auge que tiene la filosofía racional griega aconteció un periodo de crisis en el pensamiento humano que se conoce como Edad Media. En este periodo las explicaciones a los fenómenos naturales y malestares del ser humano retomaron un sentido místico y divino (religión). Existe una necesidad de fusión del pensamiento griego y hebraico.

2.1.1. Filón (15 ac-50): psicología dualista del individuo (derivada principalmente de Platón) ve al ser humano doble, con un yo superior y un yo inferior, surgiendo el mal del segundo yo. El espíritu: luz y unidad, los sentidos: oscuridad y disipación, pertenecen al cuerpo y representan la ruina del alma. Diferenció las malas pasiones "sensaciones" (deseo, miedo, tristeza y placer) de las buenas (alegría, precaución y querer). Comparó los cuatro ríos del paraíso con las cuatro virtudes de prudencia (o dominio propio), templanza, valentía y justicia. Para él, los seres virtuosos son beneficiosos para quienes los rodean y encuentran su propia recompensa en acciones rectas y virtuosas. Sin embargo, los seres humanos no son virtuosos por naturaleza y necesitan leyes adaptadas, derivadas de la ley natural, para vivir juntos lo mejor que puedan.

2.2. La influencia del pensamiento religioso, carente de rigor metodológico, permeó en el desarrollo de la psicología a través de autores como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.

2.2.1. San Agustín de Hipona: El conocimiento Sensible lo tiene el Alma por medio de los sentidos. No es tu cuerpo tu cárcel, sino la corrupción de tu cuerpo. Tu cuerpo Dios lo hizo bueno, porque él es bueno, la corrupción viene de su justicia, porque él es juez. Aquél es fruto del beneficio, ésta consecuencia del castigo. Describió experiencias de tipo subjetivo. Demostró que la introspección es una fuerte de conocimiento psicológico. Precursor de la fenomenología y el psicoanálisis.

2.2.2. Santo Tomás de Aquino: cumbre de la Escolástica (corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe). Afirmaba que en el hombre, la única forma sustancial (alma racional) es quien confiere al hombre, tanto su corporeidad (al informar la materia prima) como sus operaciones de tipo vegetativo, sensitivo e intelectual. Decía que los ángeles no están compuestos de materia y forma, sino que son puramente inmateriales. A partir del asentimiento de Tomás al intelectualismo del alma, afirmará, por ser recipiente del universal, que ésta es inmaterial e incorruptible. Respecto al cuerpo, Tomás criticó a Platón de rechazarlo y de afirmar la unión de ambos como accidental, por lo que defendió la unidad sustancial de ambos y su identidad como un solo sujeto. El dolor es un pasión del alma, siendo la tristeza un dolor interno objeto de un el mal propio.​ Los remedios que da Tomás para la tristeza son actividades delectables del cuerpo (como el baño, el sueño o el llanto) o espirituales (como a contemplación de la verdad) y también la búsqueda de compañía y compasión entre los amigos. Supera el dualismo espiritualista, señalando que el alma es inmortal pero que ésta sin materia no es nada. El conocimiento comienza con la experiencia, influencia en la psicología experimental. Gran énfasis en la importancia del libre albedrío: influencia en la psicología humanista.

2.3. Siglo XV, inicio de la Edad Moderna, con el Renacimiento (renacer), cuando se retoma el camino de la explicación racional y la búsqueda de respuestas a través de una metodología para comprender los fenómenos naturales, humanos y sociales.

2.4. La segunda etapa de la historia de la psicología, la psicología de la mente, comienza con René Descartes, quien planteó la división mente y cuerpo. Surgirá entonces un interés por conocer los procesos que acontecen en la mente, empiristas (John Locke), asociacionistas (David Hume y John Stuart Mill) y nativistas (Leibniz) propondrán diferentes explicaciones del origen de la mente, así como de sus contenidos.

2.4.1. René Descartes (1596-1650): Filósofo francés, nacido en La Haya, racionalista. Frase: “pienso, luego existo”. Propuso la división mente-cuerpo

2.4.2. John Locke (1632-1704): Filósofo británico. Empirista. Propuso que la mente es como una tabula rasa al nacer. Las ideas simples-ideas complejas.

2.4.3. Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716): Filósofo alemán. Racionalista. Consideraba que debían existir elementos innatos en la formación del conocimiento. Propuso la teoría de las mónadas.

2.4.4. David Hume (1711-1776): Filósofo escosés. Asociacionista (empirista). Distinguió entre impresiones (sensaciones) e ideas (representaciones). Frase: “siento, luego existo".

2.4.5. Immanuel Kant (1724-1804): Filósofo alemán. Idealista. Consideraba que había conocimiento que ya tenemos inicialmente, a los que llamó a priori, y conocimientos que obtenemos de la experiencia, es decir, a posteriori.

2.5. La Revolución Francesa trajo una reforma para el tratamiento de los enfermos mentales encabezada por Philip Pinel.

2.5.1. Philippe Pinel (1745 - 1826) médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior. En el campo institucional, propugnaba la humanización del trato que se daba por entonces a las personas por ellas aquejadas, eliminando, como primera medida, su encadenamiento a las paredes. Consideraba posible la recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de la época a los "locos") a partir del tratamiento moral.

3. S. XIX, la conformación de la Psicología como ciencia

3.1. Será hasta finales de 1700 y principios de 1800 cuando la investigación en torno al cerebro y el sistema nervioso central cobrará gran importancia.

3.2. Médicos, anatomistas y fisiólogos que aportaron su conocimiento y descubrimientos para comprender la relación entre la conducta y el cerebro y el sistema nervioso.

3.2.1. Georges Cabanis (1757-1808) propuso, en 1795, que la función consciente en el ser humano está en la cabeza y cuando esta se separa del cuerpo, los movimientos que se generan son acciones reflejas y automáticas.

3.2.2. Theodor Bischoff (1807-1882), fisiólogo alemán, hizo experimentos en personas decapitadas, comprobando que Cabanis tenía razón.

3.2.3. Robert Whytt (1714-1766) experimentó, en 1751, con ranas y descubrió las reacciones que manifestaban cuando no tenían cabeza, pero sí médula espinal.

3.2.4. François Magendie descubrió, 1822, que las raíces dorsales de la medula espinal tienen relación con la sensación, mientras las raíces ventrales se relacionan con lo motor. Con esto sentó las bases del paradigma psicológico estímulo-respuesta.

3.2.5. Charles Bell (1774-1842), fisiólogo y anatomista, descubrió en 1815 la ahora conocida parálisis de Bell, que es una debilidad e inmovilidad de un costado del rostro ocasionada por una compresión del séptimo nervio craneal. También realizó estudios sobre las sensaciones, pero su carrera se ve empañada por querer robar el descubrimiento de Magendie sobre las raíces de la médula espinal.

3.2.6. Johannes Peter Müller (1801-1858) escribió en 1840 el Manual de fisiología humana donde indicó que los nervios comunican impresiones diferentes al cerebro, y que llegan a diferentes localizaciones por lo que indican cierta especificidad.

3.2.7. Thomas Young (1773-1829), médico y físico inglés, propuso en 1801 su teoría tricromática, donde explica que la visión del color se debe a tres fibras nerviosas distintas que captan tres colores primarios básicos. Investigadores posteriores demostraron la validez de la teoría de Young.

3.2.8. Emil Du Bois-Reymond (1818-1896) realizó estudios y mediciones de la transmisión de los impulsos eléctricos en los nervios.

3.2.9. Hermann von Helmholtz (1821-1894) fue un fisiólogo alemán que desarrolló aportes muy importantes al campo de la psicología. Por ejemplo, sus estudios sobre la velocidad del impulso nervioso, que inspiraron a Du Bois-Reymond, estudios sobre los tiempos de reacción y latencia, así como la construcción de instrumentos para medir impulsos nerviosos, también sus confirmaciones de las teorías sensitivas de Young.

3.3. La relación entre ciertas funciones y conductas del ser humano y algunas áreas del cerebro llamó la atención de diferentes investigadores. Uno de ellos fue Franz Joseph Gall (1758-1828) quien planteó que existía una relación entre la forma del cráneo y la personalidad de los individuos. Esta propuesta fue denominada frenología y tuvo mucha difusión a principios del Siglo XIX, sin embargo, estudios posteriores descartaron esta teoría.

3.3.1. Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867) consideraba que había áreas del cerebro implicadas en ciertas conductas, pero no validaba la propuesta frenológica de Gall, incluso expresó fuertes críticas para desacreditarlo. Desarrolló una serie de experimentos con animales, quitando algunas partes del cerebro para observar los cambios en la conducta lo que sentó las bases de investigaciones posteriores, que permitieron, a partir de lesiones en algunas personas, determinar ciertas funciones.

3.3.2. Pierre-Paul Broca, realizó necropsias a pacientes que había perdido la facultad de hablar, pero que lograban comprender el lenguaje. Identificó que presentaban una lesión en el lóbulo frontal izquierdo, área que ahora lleva su nombre.

3.3.3. Carl Wernicke (1848-1905) quien en 1874 identificó una lesión en la parte superior del lóbulo temporal izquierdo, esta lesión no les impedía a los pacientes producir palabras, pero sí alteraba la comprensión y el sentido del lenguaje.

3.3.4. Edward Hitzig (1838-1907) fue médico en el ejército, al atender a un soldado herido en la cabeza, estimuló sin querer una parte de su cerebro expuesto, lo que provocó un movimiento involuntario en el herido. Cuando finalizó la guerra, invitó a su amigo Gustav Fritsch (1839-1927) a colaborar en una investigación. Estimularon eléctricamente el cerebro de perros y gatos a través de electrodos, lo que les permitió localizar regiones cerebrales relacionadas con el movimiento. Esta investigación despertó el interés de muchos investigadores y se realizaron muchos estudios, entre ellos, destacan los de David Ferrier (1843-1928) quien logró desarrollar mapas de localización precisos de las funciones corticales.

3.4. Estas fueron las bases y primeras aproximaciones a un campo del conocimiento, en la actualidad, se siguen protocolos para realizar dichos experimentos y también se cuentan con instrumentos más sofisticados que apoyan en la investigación sin dañar a los individuos que participan en ellos.

3.4.1. Wilhelm Wundt (1832-1920), tomó cursos propedéuticos de medicina en la Universidad de Tübingen, para después cambiarse a la Universidad Heidelberg donde terminó sus estudios de medicina en tres años en lugar de cuatro y como un alumno sobresaliente. El campo de la investigación llamó su atención, primero en química y posteriormente en fisiología. En1858, se le asignó como asistente de Hermann von Helmholtz cuando fue nombrado director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Heidelberg. Wundt se desilusionó, pues su trabajo estaba más cercano a las aulas que a la investigación, se le asignó una materia que sería el antecedente de la psicología social y eso despertó su interés en la psicología, pensó que ésta debería ser una ciencia entre las ciencias físicas y las ciencias sociales, ya que para comprender los fenómenos mentales se debían establecer pruebas experimentales. Wundt dejó su puesto y estuvo realizando diversas actividades académicas y políticas hasta establecerse en la Universidad de Leipzig. Wundt dará pie a su propuesta de una psicología alejada de la especulación metafísica y sentará las bases de la psicología científica. Será en 1879 cuando Wundt inaugure en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental, utilizando equipamiento fisiológico para realizar sus investigaciones. Para Wundt la psicología debe estudiar los elementos de la mente, como estos no pueden ser observados directamente, lo hará a través de las producciones de la mente. Para poder estudiar estos fenómenos se debían utilizar los métodos fisiológicos, adaptados a la psicología, con la finalidad de estudiar los procesos conscientes. Para ello, Wundt entrenaba a sus sujetos para realizar auto observaciones experimentales, proceso diferente a la introspección, pues esta última era descartada por Wundt por considerarla una especulativa e infructuosa.

3.4.1.1. Alumnos de Wundt.

3.4.1.1.1. Edward Titchener (1867-1927), quien definió a la psicología como la ciencia de la mente y propuso que su objetivo era el estudio de la estructura de la mente, para él, el método para realizar el estudio de la mente era la introspección rígidamente controlada.

3.4.1.1.2. Hugo Münstenberg (1863-1916), quien se negó a dar una definición de la psicología, pues consideraba que no había encontrado alguna que incluyera todo lo que se estudiaba. Para Münstenberg la psicología estudiaría el funcionamiento de la mente, cómo se aprende, se recuerda, se percibe o se juzga; aparte de considerar los descubrimientos en el laboratorio tenía un gran interés en identificar su aplicación en otros campos, como la clínica, los negocios, la industria e incluso en los juzgados.

3.4.2. Gustav Fechner (1801-1887) fue un médico que realizó estudios sobre psicofísica, donde establecía la cuantificación de la relación entre un estímulo físico y la relación asociada. Una de sus aportaciones es la Ley Weber-Fechner que plantea: “la intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo”.

3.4.3. Hermann Ebbinghaus (1850-1909) no propuso un sistema psicológico, sin embargo, sus textos fueron usados en los primeros cursos de psicología. Sus investigaciones giraban en torno a la medición de la memoria y los primeros instrumentos que medían la inteligencia.

3.4.4. Franz Brentano (1838-1917) propuso un sistema psicológico que consideraba la experiencia y la lógica como las bases para establecer el conocimiento; además de establecer un sistema fijo que no cambiaría con el paso del tiempo; quería estudiar la mente misma, no sólo las manifestaciones de la mente, y los métodos para investigar los procesos psicológicos serían la memoria y la imaginación.

3.4.5. William James (1842-1910) fue un psicólogo funcionalista estadounidense, consideraba que la psicología era la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos (sentimientos, deseos, cogniciones, hábitos, recuerdos, razonamiento y decisiones) como de sus condiciones, su interés era estudiar las funciones de la conciencia y analizar sus características.

3.5. Ante la medicina del siglo XIX se manifestará un enigma, la histeria, que dará pie a uno de los descubrimientos más importantes en el campo de la psicología. El fenómeno de la histeria no era nuevo, desde la antigüedad se conocía, incluso la etimología deviene del griego “hysteron” que significa útero. Era considerada una enfermedad que, supuestamente, sólo se presentaba en las mujeres y era un enigma para los médicos, anatomistas y fisiólogos del siglo XIX.

3.5.1. En las pacientes se presentaban síntomas con una gran variabilidad de manifestaciones como: ataques epileptoides, vómito, anestesias corporales, parálisis, ceguera parcial, pérdida de la voz, olvido del idioma de origen, alucinaciones, entre muchas otras, todas sin una explicación orgánica.

3.5.1.1. Los médicos franceses consideraron la histeria con gran interés, sobre todo un neurólogo, Jean Martin Charcot (1825-1893), quien realizó demostraciones en la clínica de La Salpêtrière. Por medio de la hipnosis demostró que la histeria era un padecimiento psicológico y no orgánico.

3.5.1.2. Sigmund Freud (1856-1939). nació en el seno de una familia judía liberal. Sobre el recaían fuertes expectativas familiares en relación con su profesión. En su juventud se debatía entre la abogacía o la medicina, siendo esta última la que llamó su atención. Fue un estudiante sobresaliente y llamó la atención de muchos de sus profesores, quienes lo consideraron para puestos en los laboratorios universitarios, sin embargo, las políticas antisemitas restringían los lugares para los judíos. Por recomendación de uno de sus profesores, Freud dejó el trabajo en investigación y se dedicó a la práctica privada. Josef Breuer (1842-1925), neurólogo reconocido en Viena, lo tomó bajo su protección y le habló sobre un caso de histeria que estaba trabajando, así como la metodología que empleaba. El fenómeno de la histeria llamó la atención de Freud y con la curiosidad que le caracterizaba se puso a investigar sobre los tratamientos que se estaban llevando a cabo. Esto lo llevó a buscar una beca para estudiar en París con Charcot, y posteriormente retornó a Viena para compartir sus descubrimientos sobre la hipnosis con los médicos vienes, quienes no lo recibieron bien. Posteriormente, viajó a Nancy, para aprender la técnica de sugestión hipnótica de Hippolyte Bernheim (1840-1919). Junto con Breuer, en 1895, publica Estudios sobre la histeria, texto donde reporta casos de mujeres histéricas y los tratamientos que llevó a cabo para aliviar el malestar que tenían. Breuer y Freud plantean que el origen de la histeria se debe a un evento traumático que ha quedado en el olvido por el sentimiento penoso que provoca, y una vez que vía la catarsis las pacientes expresan el recuerdo de lo vivido con el afecto correspondiente se liberan de los síntomas que las aquejan. Al seguir investigando, Freud descubre que muchos de los recuerdos de las pacientes guardan relación con la sexualidad, por lo que postulará más adelante la teoría de la etiología sexual de la histeria. Breuer no estará de acuerdo con esta propuesta y será el fin de la colaboración entre ambos. Freud dejará de utilizar la hipnosis y la catarsis como método, y aplicará la asociación libre, dejará que el paciente ponga en palabras todo aquello que le venga a la mente, y en la manifestación de sus contenidos se irá revelando el contenido de lo inconsciente, a través de sueños, lapsus o chistes. La propuesta de Freud es que sólo tenemos acceso a una pequeña parte de nuestra mente consciente, pero que, en las profundidades de la mente, se encuentran los motores ocultos que impulsar nuestra conducta. Freud propone que el método de investigación para descubrir lo que se encuentra oculto en la psique humana es el psicoanálisis. La nueva propuesta generará gran polarización, ya que unos estarán de acuerdo con la propuesta freudiana y otros estarán en contra. En la actualidad se siguen manifestando desacuerdos en torno a las ideas planteas por Freud, lo cierto es que su aportación ha influido al pensamiento del ser humano en el siglo XX y aún sigue fresco en el XXI.

4. La psicología del s. XX

4.1. En la actualidad aún continúan en desarrollo muchas de las propuestas que nacieron en el siglo pasado. También es posible encontrar el nacimiento de nuevos enfoques, o la integración de modelos ya propuestos, para abordar los problemas actuales de la humanidad.

4.2. Los principales enfoques:

4.2.1. Psicoanálisis: Después de la muerte de Freud, los desarrollos en el psicoanálisis se ampliaron. Aquí algunas de las líneas que se siguieron (Bleichmar y Leiberman, 2006 y Leiberman, y Bleichmar, 2013):

4.2.1.1. Psicología del Yo.

4.2.1.2. Psicoanálisis lacaniano.

4.2.1.3. Psicoanálisis kleiniano.

4.2.1.4. Grupo británico.

4.2.1.5. Psicoanálisis winnicottiano.

4.2.1.6. Postkleinianos.

4.2.1.7. Escuela francesa de psicoanálisis.

4.2.1.8. Teoría del apego y mentalización.

4.2.2. Cognitiva Conductual: es un enfoque más flexible, considera que el proceso intermedio de cognición es importante para comprender la conducta humana, por ello la integración del modelo que ahora se conoce como cognitivo-conductual. Cabe mencionar que aún hay conductistas radicales que se siguen manifestando en contra de lo cognitivo. Sin embargo, esta integración ha complementado la propuesta conductista y ayudó a desarrollar nuevas técnicas de intervención, entre ellas están:

4.2.2.1. 1. técnicas de relajación.

4.2.2.2. 2. desensibilización sistemática.

4.2.2.3. 3. terapia implosiva.

4.2.2.4. 4. la intención paradójica.

4.2.2.5. 5. economía de fichas.

4.2.2.6. 6. condicionamiento encubierto.

4.2.2.7. 7. biofeedback.

4.2.2.8. 8. entrenamiento en habilidades sociales.

4.2.2.9. 9. TREC.

4.2.2.10. 10. entrenamiento en solución de problemas.

4.2.2.11. 11. entrenamiento en autoinstrucciones.

4.2.2.12. 12. inoculación al estrés.

4.2.3. Humanistas: sigue aplicando los modelos de Carl Rogers (Enfoque Centrado en la Persona) y de Viktor Frankl y han encontrado una vinculación, sobre todo, en relación con las técnicas del enfoque cognitivo conductual. Sobre el enfoque Gestalt, si bien aún hay practicantes de este enfoque, se realizó una investigación en España sobre la efectividad del tratamiento y resultó que no generaba algún cambio significativo en el malestar del paciente, por lo que las entidades de salud en aquel país dejaron de considerarla como práctica psicológica. Por otro lado, surgió la Psicología positiva, propuesto por Martin Seligman, que se encamina a la búsqueda de la felicidad en el ser humano. Sin embargo, es un planteamiento reciclado de los modelos humanistas de los años 50’s. El propio Seligman encontró dificultades en su propuesta y la cambio por psicología del bienestar, planteando que definir la felicidad es complicado ya que es un término multívoco.

4.2.4. Sistémicos : he aquí algunos de ellos y sus representantes más conocidos.

4.2.4.1. Hipnoterapia de Milton H. Erickson y Jeffrey K. Zeig.

4.2.4.2. Modelo estructural de Salvador Minuchin.

4.2.4.3. Terapia estratégica de Jay Haley y Giorgio Nardone.

4.2.4.4. Terapia breve enfocada en el problema de Paul Watzlawick.

4.2.4.5. Terapia breve enfocada en soluciones de Steve de Shazer y William O’Hanlon.

4.2.4.6. Enfoque narrativo de Michael White.

4.2.4.7. La escuela de Milán de Mara Selvini Palazzoli y Luigi Boscolo.

4.2.5. Nuevos enfoques:

4.2.5.1. Enfoque multimodal: Propuesta de Arnold Lazarus, quien al principio se formó como psicólogo cognitivo-conductual, pero al verse limitado integró diversos modelos en una propuesta donde considera siete dimensiones: la conducta, el afecto, la sensación, la imaginaría, la cognición, lo interpersonal y lo biológico (BASIC-ID por sus siglas en inglés).

4.2.5.2. Modelos psicocorporales: A partir de algunas ideas de Freud, su discípulo Wilhem Reich propuso un tratamiento que no sólo consideraba el afecto (emoción) y la representación (pensamiento), sino también el cuerpo, proponía que cada evento traumático generaba una reacción en la musculatura del cuerpo, esto generaba bloqueos que impedían la circulación de lo que Reich denominó energía orgónica. A partir de esta propuesta se siguieron desarrollando modelos, como la bioenergética de Alexander Lowen y la psicoterapia corporal de Roberto Navarro Arias.

4.2.5.3. Terapias artísticas: El arte usado en psicología parte de la idea sublimatoria (Freud) de algunos conflictos en la psique de las personas. Bajo este supuesto, se puede encontrar alivio al malestar psicológico mediante la elaboración de situaciones conflictivas para la persona a través de algunas disciplinas artísticas, por ejemplo:

4.2.5.3.1. Arteterapia: se utiliza la pintura en diferentes técnicas para elaborar situaciones emocionales.

4.2.5.3.2. Musicoterapia: a través de la música se busca encontrar alivio emocional.

4.2.5.3.3. Danzaterapia: vía los movimientos del cuerpo se busca liberar estados afectivos que no han encontrado expresión a través del lenguaje verbalizado.

4.2.5.3.4. Teatroterapia: mediante la interpretación de un papel en el escenario el participante puede expresar ideas o realiza conductas que no se ha atrevido a mostrar.

4.2.5.3.5. Terapia por escritura creativa: por medio de un texto se manifiestan las ideas y afectos que no han encontrado salida.