Revolución francesa

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Revolución francesa par Mind Map: Revolución francesa

1. Causas

1.1. Económicas

1.1.1. Crisis financiera

1.1.2. Subida de precios

1.1.3. Excesos de gastos por parte de la Corona.

1.2. Sociales

1.2.1. Deseo de la burguesía para acceder al poder.

1.2.2. Clases populares como fuerza de choque.

1.2.3. Opresión sobre los súbditos por parte de la monarquía absolutista.

1.2.4. Desigualdad social

2. Consecuencias

2.1. Fin del sistema feudal.

2.2. Declaración de nuevos derechos individuales.

2.3. Supresión de la monarquía absoluta.

2.4. Ascenso de la burguesía.

2.5. Extensión de la guerra en Europa.

2.6. Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte.

3. Crisis

3.1. Había una crisis social, económica, financiera, política. Asimismo, la existencia de la Ilustración fue una base para la revolución.

4. Napoleón Bonaparte

4.1. Napoleón Bonaparte fue un militar, Primer Cónsul y Emperador de los franceses. Su figura emergió con la Revolución Francesa.

4.2. Napoleón nació en Ajaccio, Córcega, el 15 de agosto de 1769. Murió en Santa Elena, el 5 de mayo de 1821 a los 51 años.

5. Etapas

5.1. Monárquica (1789-1792)

5.1.1. Estados Generales

5.1.1.1. Eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis y en la que representantes de los tres estados o estamentos de la sociedad francesa transmitían sus necesidades o escuchaban las de la Corona. El Tercer Estado solicitó el voto individual y fue rechazado tanto por el rey como por los dos primeros estados (clero y nobleza). En consecuencia, este se retiró de los Estados Generales y formó una Asamblea Nacional.

5.1.2. Asamblea Nacional

5.1.2.1. El rey Luis XVI intentó disolver por la fuerza la Asamblea Nacional. Pero el 14 de julio de 1789 los sectores populares de la ciudad de París tomaron por asalto la Bastilla, una fortaleza en la que la monarquía guardaba armas y encarcelaba a los opositores. La toma de la Bastilla salvó a la Asamblea Nacional, que pudo seguir sesionando para suprimir el feudalismo y los derechos y privilegios de la nobleza.

5.1.3. Asamblea Constituyente

5.1.3.1. La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente, proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sancionó la Constitución de 1791. Esta Constitución creó la monarquía parlamentaria, al establecer la división de poderes y una Asamblea Legislativa que se encargaría de la sanción de las leyes. En la monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado, la burguesía, tenía derecho a votar a los dirigentes políticos.

5.1.4. Asamblea Legislativa

5.1.4.1. La Asamblea Legislativa estaba dominada por dos facciones políticas

5.1.4.1.1. Girondinos

5.1.4.1.2. Jacobinos

5.2. Republicana (1792-1804)

5.2.1. La Convención

5.2.1.1. En 1792 se conformó un nuevo organismo llamado Convención. Esta asamblea decidió ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina. El asesinato del rey provocó la reacción de Gran Bretaña, Holanda, España, Austria y Prusia, que se unieron para acabar con la Revolución francesa.

5.2.2. El Directorio

5.2.2.1. En 1795 se sancionó una Constitución, que creó un Poder Ejecutivo de cinco miembros llamado Directorio. También se estableció un sufragio masculino restringido a las personas de mayores fortunas.

5.2.2.2. En 1799, Napoleón Bonaparte encabezó un golpe de Estado que derrocó al Directorio.

5.2.3. El Consulado

5.2.3.1. El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen de gobierno centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la iglesia católica.

5.2.3.2. En 1804 Napoleón decidió suprimir el Consulado y autoproclamarse emperador.

5.3. Imperial (1805-1815)

5.3.1. El Imperio

5.3.1.1. La coronación de Napoleón en 1804 significó el surgimiento del Imperio napoleónico, que trató de conquistar toda Europa. El Imperio perduró hasta 1815, cuando Napoleón fue derrotado por británicos y prusianos y confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur.

6. Significado

6.1. Según la RAE, una revolución es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional.