CICLOS ECONOMICOS

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
CICLOS ECONOMICOS par Mind Map: CICLOS ECONOMICOS

1. RECUPERACION

1.1. La recuperación económica, por tanto, es una fase del ciclo económico. Esta suele darse tras una crisis económica, haciendo referencia al periodo en el que variables como el empleo, la producción (el PIB) o el consumo se incrementan sustancialmente, tras haber atravesado un periodo en el que estas mismas variables habían experimentado un descenso acusado, producto de una fase de recesión y, posteriormente, depresión.

1.2. Como vemos, el proceso de recuperación hace referencia al inicio de todo ciclo económico, pues este muere con la depresión e inicia con un periodo de recuperación económica. Por ello, es un concepto muy relevante en el espectro económico.

1.3. Como sabemos, el ciclo económico hace referencia a aquellas fases por las que pasa una economía y que, de forma cíclica, se repiten con el paso del tiempo. Así pues, la recuperación económica es ese periodo en el que la economía, tras contraerse y caer, comienza a recuperar los niveles previos, incrementándose variables como las citadas previamente. De esta forma, la economía comienza a crecer, dando lugar, posteriormente, a la fase de expansión económica. Una fase a la que le seguirá la de auge, cayendo finalmente en otra recesión y posterior depresión, que dará lugar, nuevamente, a una recuperación. Y así, el ciclo se repite de forma constante.

1.3.1. CARACTERISTICAS

1.3.1.1. Características de la recuperación económica Entre las características que definen la recuperación económica, conviene resaltar las que, a continuación, aquí se ofrecen:

1.3.1.1.1. Es una fase del ciclo económico

1.3.1.1.2. A esta fase de recuperación, de la misma forma, le precede una fase de recesión y depresión.

1.3.1.1.3. La fase de recuperación económica es la fase con la que comienza un nuevo ciclo económico.

1.3.1.1.4. Junto a la expansión, auge, recesión y depresión, la recuperación económica es parte del ciclo económico.

1.3.1.1.5. Variables como el empleo, la producción o el consumo suelen incrementarse durante esta fase.

1.3.1.1.6. Hace referencia a un momento en el que la economía, tras una crisis, comienza a experimentar un crecimiento.

1.3.1.1.7. A la fase de recuperación económica, le sigue la fase de expansión económica.

1.3.1.2. EJEMPLOS

1.3.1.2.1. 1944 - 1946: Alemania post Segunda Guerra Mundial La economía alemana se contrajo un 66% entre 1944 y 1946. Sin embargo, hasta 1956 la tasa promedio anual de crecimiento fue de 12%. El periódico británico The Times acuñó el término “milagro económico alemán” para describir la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía alemana después de la Segunda Guerra Mundial. Esta recuperación se dio gracias al Plan Marshall para Europa, que buscó evitar que se produjeran en Alemania las mismas condiciones que se dieron en el período de entreguerras (1919-1939).

1.3.1.2.2. 1997: Corea del Sur y la crisis asiática Corea del Sur es un ejemplo de recuperación robusta e inmediata después de una crisis. Todo comenzó el 2 de julio de 1997, con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, se produjeron devaluaciones en Malasia, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Para 1999, dos años después de la crisis asiática, el PBI real en Corea del Sur ya había aumentado bastante por encima del pico alcanzado antes de la caída. Desde los años 60, la economía surcoreana se mantiene como la de más rápido crecimiento de Asia.1997: Corea del Sur y la crisis asiática Corea del Sur es un ejemplo de recuperación robusta e inmediata después de una crisis. Todo comenzó el 2 de julio de 1997, con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, se produjeron devaluaciones en Malasia, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Para 1999, dos años después de la crisis asiática, el PBI real en Corea del Sur ya había aumentado bastante por encima del pico alcanzado antes de la caída. Desde los años 60, la economía surcoreana se mantiene como la de más rápido crecimiento de Asia.

1.3.1.2.3. 2007 - 2008: Estados Unidos y su recuperación después de la crisis El colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos provocó lo que se denominaría la crisis de las hipotecas subprime, que generó que en 2008 se produzca una profunda crisis, con secuelas en Europa. Gracias a las medidas de estímulo fiscal, las ganancias promedio por acción del índice S&P 500 entre los años 2009 y 2019 aumentaron en 71% en comparación con la década anterior. No obstante, este porcentaje, que representó la cuadruplicación en el índice de precios del S&P 500, no se debió a exclusivamente a mayores ganancias, sino al incremento de la valoración de acciones.

1.3.1.2.4. 1997: Corea del Sur y la crisis asiática Corea del Sur es un ejemplo de recuperación robusta e inmediata después de una crisis. Todo comenzó el 2 de julio de 1997, con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, se produjeron devaluaciones en Malasia, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Para 1999, dos años después de la crisis asiática, el PBI real en Corea del Sur ya había aumentado bastante por encima del pico alcanzado antes de la caída. Desde los años 60, la economía surcoreana se mantiene como la de más rápido crecimiento de Asia.

1.3.1.2.5. Grecia durante la crisis financiera 2008-2013. Argentina entre 1999 y 2003 (4 años de recesión, superando tasas negativas del 10% anual). Crack de 1929: Comienza en EEUU donde el PIB de 1933 llegó a ser un 27% menor que el de 1929. Esta depresión terminó afectando a todo el planeta. Larga Depresión o gran depresión entre 1873 y 1896. Pánico de 1837 en EEUU.

1.4. a recuperación económica es una de las cinco fases de las que se compone el ciclo económico. Esta hace referencia a un periodo en el que la producción, el consumo, el empleo, así como otras variables, experimentan un fuerte incremento, y esto, después de una crisis.

2. AUGE

2.1. Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.

2.2. el auge latinoamericano reciente tiene su origen en la coincidencia de una bonanza de precios de materias primas (más de productos mineros que agrícolas) con condiciones de financiamiento externo excepcionales. Se ha reflejado en una reducción del endeudamiento externo y una acumulación de reservas internacionales, pero no en austeridad fiscal, y ha reforzado la especialización tradicional de la región en exportaciones basadas en recursos naturales. Junto con el menor crecimiento de la oferta laboral, ha facilitado el aumento de la tasa de ocupación y la difusión de los beneficios del auge a un conjunto más amplio de la población, pero no ha logrado revertir el deterioro acumulado en la calidad de los puestos de trabajo.

2.3. EJEMPLOS

2.3.1. Sin embargo, el auge económico de finales de los noventa no condujo a un aumento generalizado de las tasas de empleo.

2.3.2. Los productos y procesos respetuosos con el medio ambiente, a pesar de la crisis, se encuentran en un auge económico que seguro va a continuar.

2.3.3. Es lo que dio a Europa y a todo el mundo industrializado no solo la fuerza, la motivación y la confianza en sí mismos, sino también la colaboración social que llevó a una época dorada de auge económico después de la guerra.

2.3.4. Además, gracias al papel que desempeña en el ámbito internacional, la Unión Europea también puede influir en la estabilidad política mundial y servir de ejemplo para aquellas economías flotantes que experimentan un auge económico pero que todavía no son conscientes de las consecuencias que esto conlleva.

3. SARA MUNEVAR

4. RECESION

4.1. Al escuchar la palabra recesión la relacionamos con cuestiones de macroeconomía. Es posible que la asociemos con factores económicos que influirán negativamente en nuestras finanzas. Por ello, es necesario conocerlos para prevenir un posible daño a nuestras finanzas personales. La llamada estabilidad económica, es el resultado de la combinación virtuosa de factores internos y externos de nuestra economía.

4.1.1. CARACTRISTICAS DE LA RECESION

4.1.1.1. EJEMPLOS

4.1.1.1.1. Cuando estamos en recesión hay menos dinero circulando en la economía. Hay menos trabajo disponible, aumentan los despidos, se resienten los salarios. Cae el flujo de caja de las empresas y disminuye la rentabilidad. También suelen congelarse proyectos de inversión y algunos capitales se fugan en busca de mejores rendimientos en otros países. El gobierno recibe menos ingresos por el pago de impuestos y queda con menos recursos disponibles para invertir en servicios públicos, construir obras de infraestructura o apoyar a las familias que están en problemas. Y aumenta el endeudamiento fiscal. En una recesión el país en su conjunto se empobrece, aunque las familias más vulnerables son las que sufren las peores consecuencias

4.1.1.1.2. Todos los indicadores apuntan a que actualmente estamos en una recesión global, si consideramos que bajó el crecimiento en los tres primeros meses del año y volverá a caer en el segundo trimestre que termina en junio. Las cifras oficiales aún no están disponibles, dado que aún no concluye este mes, pero los pronósticos de expertos señalan que las cuarentenas y confinamientos implementados en gran parte de los motores económicos globales, dejarán una huella recesiva. 3 diferencias clave entre la Gran Recesión de 2008 y la actual crisis económica por el coronavirus El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una abrupta caída del PIB Global en 2020 cercana al 3%. Si eso se cumple, estaríamos en la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30.

4.1.1.2. Como factores negativos tenemos:

4.1.1.2.1. Desabasto de alimentos

4.1.1.2.2. Dificultades o imposibilidad de acceso a tecnologías y equipos

4.1.1.2.3. Precios de los productos locales poco competitivos

4.1.1.2.4. Políticas proteccionistas

4.1.1.2.5. Supervisión inadecuada

4.1.1.2.6. Falta de capacitación continua del personal operativo

4.1.1.2.7. Aranceles elevados

4.1.1.2.8. Carestía de materias primas

4.1.1.3. Factores internos Crecimiento sostenido del empleo Autosuficiencia alimentaria Presupuesto económico balanceado Mercado interno satisfecho

4.1.1.4. Factores externos Demanda de bienes y/o servicios por su calidad Disponibilidad oportuna y/o precio Intercambio comercial dinámico y balanceado Demanda de servicios e instalaciones para turismo de calidad Atención especializada a cliente

5. DEPRESION

5.1. La depresión económica es la fase del ciclo económico en que la actividad económica está estancada o decrece y no presenta síntomas de mejora. Procede a la recesión económica. Cuando termina suele comenzar un periodo de recuperación antes de comenzar la expansión económica.

5.1.1. CARACTERISTICAS

5.1.1.1. La depresión económica coincide con la fase del ciclo económico en que la actividad económica es más baja, las empresas no venden sus productos y se ven obligadas a despedir a trabajadores, aumentando por tanto el desempleo. Coincide con el punto 3 representado en el gráfico 1.Tras la depresión se inicia una fase de recuperación caracterizada por un movimiento ascendente de las variables macroeconómicas, producción y empleo fundamentalmente (punto 4). Este proceso culmina con un período de auge (punto 1), tras el cual y una vez alcanzado el máximo nivel de producción y ocupación, tendrá lugar en una nueva (punto 2).

5.1.1.2. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN ECONÓMICA Como señaló John Maynard Keynes en su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936), la principal causa de las depresiones económicas reside en la insuficiencia en la demanda de bienes y servicios. Su aportación fue fundamental para la Ciencia Económica, ya que, por primera vez, explicó el comportamiento a corto plazo de las fluctuaciones económicas (frente a la teoría económica clásica que había centrado su análisis en el largo plazo). Desde un punto de vista teórico, las caídas en la actividad económica en el corto plazo pueden producirse por dos motivos. Por un lado, como señaló Keynes, por un descenso de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto público o de los intercambios con otras economías). Esta caída de la demanda agregada provocaría una reducción de la producción de Y2 a Y1 (gráfico 2). También podría estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que las empresas de la economía, por los motivos que sean, redujeran su producción.

5.2. EJEMPLOS

5.2.1. La Crisis de 1929 y la Depresión de los años 30 El 24 de octubre de 1929, conocido como jueves negro, el pánico se apoderó de Wall Street, produciéndose una venta masiva de acciones en la Bolsa haciendo que los precios de éstas se desplomaran. El 29 de octubre, martes negro, volvió a ocurrir lo mismo. En ningún caso el desplome de la Bolsa de Nueva York fue la causa de la posterior depresión, sino un síntoma de lo que estaba por venir, la mayor depresión jamás experimentada por la economía mundial: la producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 46% en Estados Unidos, mientras que en Europa el desplome, aunque menor, del 35%, no fue menos importante.

5.2.2. Gran Depresión de 1873 Tras varios años de expansión económica, en la década de los 70 del siglo XIX, varios pánicos financieros en Viena y Nueva York desembocaron en una crisis económica sin precedentes, que afectó a la práctica totalidad de naciones de la época. Fue severa y se prolongó hasta mediados o finales de la década de 1890. Supuso la vuelta al proteccionismo de la economía mundial. Empresarios y campesinos culparon, erróneamente, al aumento de la competencia fruto de los tratados de comercio internacionales, de la depresión más aguda y generalizada experimentada hasta entonces en la era industrial. Finalmente el descubrimiento de nuevas minas de oro en Sudáfrica, Alaska, Canadá y Siberia, permitieron una lenta recuperación que se vería interrumpida con el estallido de la I Guerra Mundial