
1. Recordar que se disuelven en la porción lípida central de las micelas biliares
2. Absorción:
3. Se absorben cientos de gr de carbohidratos, 100 de grasa, 50 de aminoácidos, 50 de iones y 8 lts de agua
3.1. Pero podrías absorber kilos de carbohidratos, medio kilo de cada cosa y 20 lts de agua
3.2. El intestino grueso absorbe aun más agua y iones pero pocos nutrientes
4. Proteínas
4.1. Casi todo queda como dipéptids, tripétidos y algunos aminoácidos
5. Grasas
5.1. Como la glucosa se usa cotransporte de sodio
5.2. En las hendiduras de las microvellosidadesdonde simplemente se absorben por difusión
5.2.1. Aunque sin las micelas se absorbería solo 50 %
5.2.2. Normalmente se absorbe 97 % de la grasa
5.3. Luego ácidos grasos y monoglicéridos forman triglicéridos de nuevo que viajan con los quilomicrones a la sangre
6. Calcio, hierro, potasio, magnesio y fosfato
6.1. Calcio se regula por la hormona paratiroidea y vitamina D
6.2. Hierro se regla según hemoglobina
6.3. Los iones bivalentes se absorben mucho menos fácil pero casi no necesitamos
7. Carbohidratos
7.1. Casi todos ya están en forma de monosacáridos
7.1.1. Casi nada como moléculas más grandes
7.1.2. Sobre todo en forma de glucosa (80 % de la dieta de hidratos de carbono)
7.2. Se usa cotransporte de sodio para absorber la glucosa
7.3. La fructosa se absorbe por difusión facilitada... aunque luego se convierte en glucosa
8. Iones sodio
8.1. Se secretan 30 gr de sodio (por la bilis y eso)
8.1.1. Y normalmente comes 5 gr
8.1.2. Eso en total es casi 1/7 de todo el sodio corporal (i)
8.2. Normalmente expulsas solo 0.5 % del sodio por las heces
8.3. Se hace vía bomba activa
8.3.1. Y el sodio arrastra pasivamente al cloro para absorberlo también
8.3.2. Via paracelular también jala agua
8.3.3. Se puede usar cotransportador sodio-glucosa
8.3.4. O cotransportador aminoácido-sódico
8.3.5. O intercambiarse por hidrógeno
8.4. La aldosterona estimula mucho la absorción de sodio y agua
9. Agua por ósmosis
9.1. Usa la difusión
9.2. Si la solución es hiperosmótica se secreta agua para hacer el quimo isoosmótico
10. En boca y estómago
10.1. La ptialina (una amilasa) de la saliva, de la parótida convierte almidón en maltosa
10.1.1. Pero sólo 5 % de los carbohidratos se hidroliza ahí
10.2. Aunque 1 hora después en el estómago se siguen hidrolizando por jugo gástrico
10.2.1. 40 % se encuentra hidrolizado
11. Bicarbonato
11.1. Al meter sodio se expelen hidrógenos
12. Por condensación están unidos monosacáridos forman polisacáridos o discáridos
12.1. Los hidrógenos se unen con bicarbonato y forman ácido carbónico (H2CO3) que forma agua y anhídrico carbónico
13. El anhídrico carbónico se reabsorbe y luego se elimina por los pulmones
13.1. En el íleon se secreta bicarbonato para alcalinizar el ácido de las bacterias del intestino grueso
14. Digestión:
15. Proteínas
15.1. Son aminoácidos unidos por enlaces peptídicos por condensación
15.2. En el estómago
15.2.1. Pepsina ayuda
15.2.1.1. Digiere el colágeno de las proteínas, por ejemplo de carnes
15.2.1.2. Hace 20 % de la hidrolisis de proteínas
15.2.2. Además el ácido clorhídrico de las células oxínticas (parietales)
15.3. En intestino delgado
15.3.1. En intestino delgado (duodeno y yeyuno) es donde más se digieren
15.3.1.1. Gracias a la secreción pancreática
15.3.2. Sobre todo por tripsina, quimotripsina, carboxipolipeptidasa y proelastasa
15.3.3. Luego las microvellosidades en borde de cepillo tienen peptidasas
15.3.4. Al final en el citosol de enterocitos hay peptidasas más específicas para degradar aminoácidos
15.3.5. La mayoría absorbido son aminoácidos
16. Grasas
16.1. Casi todas las que comemos son triglicéridos (grasas neutras): 3 ácidos grasos + 1 glicerol
16.1.1. Al hidrolizar se elimina 3 de agua
16.2. En la boca: 10 % es digerida por la lipasa lingual
16.3. En el intestino
16.3.1. Como obviamente las enzimas solo actúan donde tocan (la superificie) se debe reducir el bolo
16.3.1.1. El proceso se llama "emulsión de grasas"
16.3.1.2. Inicia con agitación del estómago
16.3.1.3. De hecho los detergentes funcionan así (i)
16.3.2. La más importante es la lipasa pancréatica
16.3.2.1. En 1 minuto digiere todos los triglicéridos... muy potente
16.3.3. Al final se crean ácidos grasos libres y 2 monoglicéridos
16.3.3.1. Pero como es un proceso muy reversible se bloquea por las sales biliares
16.3.3.1.1. Luego por la bilis y lecitina del hígado, reduce la tensión en la superficie de la grasa
16.3.3.2. Hay un poco de lipasa intestinal pero no se necesita tanto
16.3.3.3. Esto gracias a que forman micelas
16.3.3.4. Entonces encierran las grasas para que no se vuelvan a juntar entre ellas
16.3.3.5. Incluso se reciclan una y otra vez las sales para usarse varias veces
17. Carbohidratos
17.1. Casi comemos solo
17.1.1. Sacarosa (azúcar de caña)
17.1.2. Lactosa (de la leche)
17.1.3. Almidones (origen no animal)
17.1.4. A veces amilosa, glucógeno, alcohol (yumm), ácido láctico, ácido pirúvico, pectinas, dextrinas, carbohidratos de carnes
17.1.5. Recordar que la celula no se puede digerir
17.2. En intestino delgado
17.2.1. La amilasa pancréatica, más potente, a los 30 min ya hidrolizó 100 % de los carbohidratos
17.2.2. Luego como puse antes hay lactasa, sacarasa, maltasa y dextrinasa en el intestino delgado
17.2.2.1. La lactosa se hace galactosa + glucosa
17.2.2.2. La sacarosa se hace fructosa + glucosa
17.2.2.3. La maltosa se hace glucosa + glucosa
17.2.2.4. Así por último se convierten a monosacáridos que ya se pueden absorber
17.2.2.5. Al final es 80 % glucosa