Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
La Cultura Árabe par Mind Map: La Cultura Árabe

1. Que es?

1.1. La Cultura Árabe se ubicó en Arabia, una península situada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, al suroeste de Asia, y por su clima árido, Arabia es un desierto.

2. El Islam

2.1. Que es?

2.1.1. La doctrina predicada por Mahoma es el Islam, que en árabe quiere decir sumisión a Dios, y sus seguidores se llaman musulmanes. El Islam es una doctrina sencilla, cuyo dogma principal es la fe en un solo Dios, del que Mahoma es su profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, se establecieron los preceptos básicos de esta religión:

2.1.2. La limosna al hermano necesitado.

2.1.3. La oración, que debe hacerse cinco veces al día.

2.1.4. El ayuno durante el mes del Ramadán.

2.1.5. La peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida.

2.1.6. La Guerra Santa contra el infiel, para defender el Islam.

2.2. Nacimiento

2.2.1. Para conocer el inicio de esta religión debemos conocer al fundador y profeta en La Meca, Mahoma, el cual reconoció y predicó desde el año 610, la existencia de un único dios: Alá. En un principio, los habitantes de La Meca estuvieron en contra de la doctrina de Mahoma. Por eso, el año 622 lo obligaron a huir a la ciudad de Yatrib. A esta huida se le conoce como la Hégira y con ella se inició la era islámica: los años árabes se cuentan a partir de esa fecha. Poco tiempo después, en el año 630, Mahoma reclutó un ejercito y conquistó La Meca, en esta conquista la mayor parte de los ciudadanos aceptaron el islamismo. Dos años más tarde Mahoma murió, dejando a toda Arabia unida.

3. Costumbres e Historia Religiosa

3.1. El Corán

3.1.1. Mahoma no tuvo una decisiva inspiración religiosa hasta los 40 años. A esa edad, cuenta la tradición que el arcángel Gabriel le comunicó las revelaciones de Alá, las cuales, reunidas todas, recibieron el nombre de Corán. El Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes, esta dividido en 114 suras. Contienen los dogmas que deben aceptar creyentes y las leyes que constituyen la base del derecho islámico.

3.2. Difusión del Islam

3.2.1. El Corán estableció la Guerra Santa como difusión del Islam, el cual se expandió en un lapso de 100 años, mientras que las conquistas de Mahoma se extendieron por gran parte de Asia, norte de África y la Península Ibérica, a la que los musulmanes llegaron el año 711

3.3. Camino a la Meca

3.3.1. En un cruce de caminos, en las proximidades de un rico manantial, los árabes levantaron una pequeña ciudad: la Meca. En esta ciudad se venera hasta la actualidad a una piedra negra en la que se apoyó el padre de todos los árabes: Ismael, hijo de Abraham. Cuenta la historia que esta piedra se encuentra en una construcción llamada la Kaaba.

4. Habitantes y Tribus

4.1. Los árabes que habitaban la península eran de raza semita, y la mayoría eran beduinos., por esta razón existían pocas ciudades en Arabia, aunque teniendo a Yatrib y La Meca como mayores centros de comercio.

4.2. Los árabes no formaban un país, en cambio, estos se organizaban entre tribus enemigas, las cuales tenían sus propios intereses y propias creencias, algunos siendo fetichistas y otros politeístas, aunque, la mayoría le rendía culto a una misteriosa piedra en el santuario de la Kaaba, en el pueblo de la Meca, el cual estuvo destinado una civilización brillante desde su unión por una religión común, predicada por el profeta Mahoma.

5. Historia Árabe

5.1. El Imperio Árabe

5.1.1. Tras la unión del Islam al Imperio Árabe lanzó una rápida expansión militar entre los siglos VII y VIII, y tras la muerte de Mahoma, la dirección del Islam fue ejercida por los califas, los cuales, primeramente fueron elegidos entre los parientes del profeta. Durante esa época, los musulmanes se apoderaron del norte de África, Siria, Palestina y el Imperio Persa. Tras la muerte del califa Alí en el año 661, la familia de los Omeya se apoderó del califato. En esa época, los musulmanes conquistaron Marruecos y la Península Ibérica. A mediados del siglo VIII, después de cruentas luchas, la familia de los Abasidas desplazó a los Omeyas y tomaron el califato y finalmente, en el Siglo X el Islam sufrió un proceso de desintegración político debido a conflictos religiosos y al surgimiento de dinastías regionales.

5.2. La Economía

5.2.1. El comercio fue el principal factor de unidad que vinculó al Imperio Árabe. A partir del siglo VIII, los musulmanes dominaron las rutas marítimas del Mediterráneo y del océano Índico, con su prolongación al Mar Rojo y al Golfo Pérsico, estos también controlaron las principales rutas terrestres de África y de Asia. De esta manera, los árabes acapararon las mercancías más preciadas. Disponían, además, de la mejor flota de su época y de los puertos más activos, además del uso de una moneda propia, el dinar de oro, independizó a los árabes de la economía bizantina.

5.3. Administración de un imperio

5.3.1. Al frente del enorme Imperio Islámico o Árabe se encontraba el califa, que era el sucesor de Mahoma y el representante de Alá. Su autoridad era total en el aspecto religioso y también en el político, y aunque inicialmente el cargo de califa fue electivo, los Omeyas lo hicieron hereditario. El Califa solo es el líder de una amplia administración, tras su expansión, que se inspiró en modelos bizantinos y persas:

5.3.2. En las provincias, los gobernadores, llamados valies o emires, tuvieron la autoridad civil y con le tiempo, incluso militar.

5.3.3. La administración central, los visires o ministros eran los encargados de la dirección de los principales servicios y colaboraban con el califa. En España existió, entre el califa y el visir, una figura intermedia, la del hayib o primer ministro.

5.3.4. Para la administración de justicia, los califas nombraron jueces o cadíes en todas las ciudades del imperio.

5.4. Ciudades

5.4.1. Luego de la religión, la segunda característica de la cultura e historia árabe fue su enorme desarrollo urbano. Las ciudades árabes fueron fundamentalmente centros mercantiles. Su vida giraba alrededor de la mezquita, que era el lugar donde se oraba, y del zoco, el mercado. Cerca de la mezquita se hallaba la alcaicería, donde se almacenaban los productos preciosos del exterior. Alrededor de este núcleo se entrecruzaban las coloridas y laberínticas calles comerciales y también las viviendas.

5.5. Arte

5.5.1. Entre otras cosas, el Corán prohibió el uso de imágenes religiosas. Y aunque no todos los califas cumplieron con esta prohibición, el arte árabe se redujo, mayoritariamente, al campo de la arquitectura. La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, originó el monumento clave: la mezquita, que era el lugar donde se realizaba la plegaria comunitaria. En todas las mezquitas árabes predomina la anchura sobre la longitud y abundan las columnas, pero no existe unidad de estilos en los elementos empleados, que varían en cada país. Sobresalen sin embargo, ciertas características:

5.5.2. El uso de la cúpula, aprendida de Bizancio.

5.5.3. El empleo del arco de herradura, usado por persas y reino visigodo.

5.5.4. El predominio de los elementos decorativos que se aplicaban a los muros: placas de piedra, tableros de yeso o cerámica vidriada.a

5.6. Las Mezquitas

5.6.1. Que son?

5.6.1.1. La mezquita ordinaria era un simple patio, en el que se señalaba un muro llamado quibla orientado a la Meca, con un pequeño ábside, denominado mihrab que indicaba dicha dirección. Luego, se cubrió parte de este patio y se añadieron el minbar, que es el púlpito para el imán, encargado de dirigir la oración, y finalmente el minarete, una torre desde la cual el almuédano, el sacerdote musulmán, convoca a la oración.

5.6.2. Mezquita de la Roca

5.6.2.1. El monumento más antiguo que se conserva del Islam, es la mezquita de Omar, conocida también como la Mezquita de la Roca, en Jerusalén. Este nombre se debe a que en su interior se venera una roca que se relaciona con el lugar de sacrificio de Isaac, el hijo de Abraham. A lo largo de los siglos era, también, aquella desde la cual el profeta Mahoma había efectuado su milagrosa ascensión al cielo.