
1. SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1.1. CONFORMADO
1.1.1. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO
1.1.1.1. Giacomo Dondero: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)
1.1.1.1.1. ADMINISTRAR LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAÍS
1.1.1.1.2. REGULAR LAS OPERACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
1.1.1.1.3. EMITIR LA MONEDA NACIONAL
1.1.1.2. Giacomo Dondero: Banco de la Nación
1.1.1.2.1. Se encarga de las operaciones bancarias del sector público.
1.1.1.3. Giacomo Dondero: Banca Comercial
1.1.1.3.1. Recibe dinero del público en depósito y lo utiliza junto con su propio capital y los aplica en conceder créditos en las diversas modalidades, o a operaciones sujetas a riesgos de mercado.
1.1.1.4. Giacomo Dondero: Las sucursales de los Bancos del exterior
1.1.1.4.1. Poseen los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.
1.1.2. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO
1.1.2.1. Collao: Financieras:
1.1.2.1.1. Entidades que recolectan el dinero de los inversores y facilitan las primeras colocaciones de valores.
1.1.2.2. Collao: Cajas municipales de ahorro y crédito
1.1.2.2.1. Captan el crédito de público que financia pequeñas y micro-empresas.
1.1.2.3. Giacomo Dondero: Entidad de desarrollo a la pequeña y micro empresa - EDPYME
1.1.2.3.1. Otorgan financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.
1.1.2.4. Giacomo Dondero: Caja Municipal de crédito popular
1.1.2.4.1. Otorgan créditos pignoraticio o prendario al público en general.
1.1.2.5. Giacomo Dondero: Cajas Rurales
1.1.2.5.1. Captan recursos del público y otorgan financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.
1.1.2.6. Giacomo Dondero: Empresas Especializadas
1.1.2.6.1. Empresa de arrendamiento financiero
1.1.2.6.2. Empresas de factoring
1.1.2.6.3. Empresas afianzadora y de garantías
1.1.2.6.4. Empresa de servicios fiduciarios
2. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP
2.1. Giacomo Dondero: Supervisa que las empresas del sistema financiero estén organizadas y administradas de manera optima.
2.2. Maricielo Pineda: Se encarga de supervisar y regular el buen funcionamiento de los sistemas financieros, asimismo acredita nuevos bancos y compañías de seguro.
2.3. Giacomo Dondero: Supervisa que se cumplan las normas sobre límites.
2.4. Giacomo Dondero: Supervisa los balances y demás información financiera.
2.5. Giacomo Dondero: Mide el riesgo de las empresas intermediarias indirectas de las personas que soliciten crédito a las empresas del sistema financiero
3. CRÉDITO
3.1. FORMAL
3.1.1. Freddy Valdez: Otorgado por entidades reguladas por la SBS.
3.2. INFORMAL
3.2.1. Luciana Cárcamo: es otorgado fuera del sistema financiero, no es protegido por entidades estatales y no se realiza ningún tipo de trámite
3.2.2. Giacomo Dondero: El préstamo informal es el que se otorga fuera del sistema financiero.
3.2.3. Maricielo Pineda: Préstamo otorgado fuera del sistema financiero.
3.2.4. Ariana Castro: Son los prestamos que son otorgados fuera de un sistema financiero formal.
4. INVERSIÓN
4.1. INVERTIR
4.1.1. Ariana Castro: Es una actividad que consiste en invertir recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.
4.1.2. Luciana Cárcamo: Es darle un uso productivo al dinero obteniendo beneficios; sin embargo puede tener riesgos también
4.1.2.1. Beneficios
4.1.2.1.1. Luciana Cárcamo: Si el proyecto tiene éxito y se obtienen ganancias.
4.1.2.2. Riesgos
4.1.2.2.1. Luciana Cárcamo: Si no se tiene seguridad de que el dinero genere ganancias o sea recuperado al 100%
5. IMPORTANCIA
5.1. Giacomo Dondero: El sistema financiero promueve el desarrollo económico.
5.1.1. IMPORTANCIA RADICA
5.1.1.1. DEMANDA DEL DINERO
5.1.1.2. REDUCCIÓN DE RIESGO
5.1.1.3. ESTIMULACIÓN DEL AHORRO
5.1.1.4. TRANSACCIONES O PAGOS DE MANERA RÁPIDA
5.1.1.4.1. PAGO DE BIENES Y SERVICIOS
5.1.1.5. OPCIONES DE INVERSIÓN
5.2. Mica Barrera: Promueve el desarrollo económico de un país.
5.2.1. PERMITE
5.2.1.1. LA INVERSIÓN DE CAPITAL HACIA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
5.2.1.1.1. TALES COMO
5.3. Grecia Terrones: El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país.
5.3.1. PROMUEVE
5.3.1.1. EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
5.3.1.1.1. A TRAVÉS DE
6. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
6.1. Ariana Castro: Son instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas que desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas unidades que quieren tomar fondos prestados.
6.2. Kaleb Soto: Un intermediario financiero es aquella entidad, persona o institución que se encarga de captar fondos públicos y canalizarlos a la actividad productiva del país.
6.3. Gianfranco Solano: Son aquellas instituciones o personas las cuales se encargan de mediar transacciones financieras entre diversas partes.
6.4. Grecia Terrones: hacen de mediadores entre quienes desean depositar fondos a cambio de una remuneración financiera y los inversores que están dispuestos a pagar una tasa de interés por utilizar los recursos en proyectos de inversión o consumo. Por ejemplo: bancos o compañías de financiamiento comercial.
7. MERCADOS FINANCIEROS
7.1. Nicolás Rojas: Los mercados financieros vienen a ser medio por el cual se negocian los activos, permitiendo el intercambio.
7.1.1. PRINCIPALES MERCADOS FINANCIEROS
7.1.1.1. MERCADO MONETARIO
7.1.1.2. MERCADO INTERBANCARIO
7.1.1.3. MERCADO DE CAPITALES
7.2. Ariana Castro: Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos activos.
7.3. ENTE REGULADOR
7.3.1. MERCADO DE VALORES (EX CONASEV)
7.4. Grecia Terrones: Se define como un medio a través del cual se negocian los activos, permitiendo a compradores y vendedores interactuar y facilitar los intercambios.
8. DEFINICIÓN
8.1. Grecia Luzuriaga: Es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va ha canalizar el Ahorro hacia la inversión .
8.1.1. En este sistema tendrán un papel muy importante los intermediarios financieros cuya función principal será fomentar el trasvase (canalización) del ahorro hacia la inversión teniendo en cuenta las distintas motivaciones y necesidades financieras de ahorradores e inversores.