Globalización y educación superior

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Globalización y educación superior par Mind Map: Globalización y educación superior

1. ¿Qué supone entonces un crecimiento de la demanda?

1.1. Supone un crecimiento generalizado del nivel socioeconómico de sus integrantes, crecimiento que se debe ver reflejado en tres aspectos relevantes

1.1.1. Campo individual

1.1.2. Campo social

1.1.3. Campo institucional

2. La revolución digital.

3. Se encuentra en la transversalidad que el sector de las TIC ha desarrollado, en 2013 las actividades del sector ocuparon el primer puesto en la distribución de consumo intermedio total empresarial, lo cual significa una alta influencia en el crecimiento de los demás sectores económicos.

3.1. Mantener este nivel de crecimiento es importante si el objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones sociales de los individuos que la componen, lo cual representa un reto para la educación superior.

3.2. A nivel Latinoamericano, Colombia obtiene en los aspectos mencionados con anterioridad, niveles superiores de uso de Internet. En casi todas las redes sociales, Colombia cuenta con mayor número de usuarios, superando también el tiempo que cada usuario destina a su manejo.

4. Al analizar los datos dados surgen algunos interrogantes sobre temas económicos, sociales y educativos, referentes a:

4.1. ¿Cómo se incorporan estos resultados a los diferentes niveles socioeconómicos nacionales?

5. Equidad en el acceso a las TIC

5.1. Crecimiento del servicio de Internet “Banda Ancha.

5.2. El índice de penetración del servicio de Internet de “Banda Ancha” a nivel nacional para el año 2014 es tan solo del 20,4%.

5.2.1. Lo cual significa que aproximadamente un 80% de la población nacional se encuentra fuera de la cobertura.

5.2.1.1. En cuanto a las formas de acceso

5.2.1.1.1. En cuanto a las formas de acceso:

6. En solo 5 años el teléfono móvil logró cubrir el 112% del mercado, es decir que por cada 100 habitantes existen 112 abonados, lo que denota la saturación actual del sector

7. Hacen posible la llegada de la modernidad a rincones inaccesibles de la geografía mundial

7.1. El crecimiento de la telefonía móvil en Colombia

7.1.1. En el lapso 2010-2014 ha sido el sector que más impacta el crecimiento TIC.

7.1.2. Las TIC en los procesos de masificación de los dispositivos digitales afecta el desarrollo social.

8. Las tabletas digitales o los mini computadores portátiles.

9. Los teléfonos móviles inteligentes

10. Lo más importante a alcanzar:

10.1. Garantizar la calidad de los programas ofertados.

10.2. La inclusión de ambientes de aprendizaje tecno mediados.

10.3. Procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de la docencia.

11. En Colombia un ejemplo de esta colaboración se da alrededor de la plataforma Colciencias Scienti, que reúne los productos y servicios más destacados de la investigación en colaboración con otros países de Latinoamérica

11.1. ¿Cuál es el modelo de Universidad que mejor se adapta a las condiciones socioculturales de los países en desarrollo?

11.1.1. existen varias miradas

11.1.1.1. IES de reconocimiento nacional de los países en desarrollo

11.1.1.2. Centrarse en el desarrollo de programas y recurso humano y social

12. Lo anterior refuerza la idea que los sistemas educativos, en particular la educación superior, ha avanzado en el desarrollo de competencias instrumentales, o competencias del saber disciplinar.

12.1. Con la llegada de las TIC a la vida académica universitaria.

12.1.1. Ha cambiado

12.1.1.1. Los modelos pedagógicos institucionales

12.1.1.2. Los sistemas educativos nacionales,

13. En las siguientes modalidades

13.1. Virtual (E-learning)

13.2. Presencial

13.3. Combinada (B-learning)

14. Han permitido la oferta de programas formales de educación superior como:

14.1. Pregrados

14.2. Especializaciones

14.3. Maestrías

14.4. Doctorados

15. Esto redunda en el aumento de la movilidad y la internacionalización de los currículos, profundizando el compromiso institucional en la creación de convenios y alianzas interinstitucionales.

15.1. Alianzas y redes internacionales de universidades

15.1.1. AUIP

15.1.2. AIESAD

15.1.3. CEIDIS

15.1.4. OUI

15.1.5. UDUAL

16. Incorporando modelos pedagógicos que centren su acción en el estudiante e incentivando procesos globalizados de gestión y administración.

17. Crecimiento de la educación superior

17.1. A nivel mundial

17.1.1. Se matricularon 94 431 556 estudiantes.

17.2. En América Latina

17.2.1. Fueron 10 609 127 estudiantes, de los cuales tan solo 877 944 fueron colombianos.

17.3. Colombia

17.3.1. Creció un 42%.

17.3.1.1. Hoy en día, la cifra de 198 019 768 de estudiantes matriculados en educación superior y de ellos 2 109 224 colombianos.

17.3.1.1.1. Se creería que el crecimiento mostrado en cifras es alentador para el grueso de la sociedad, sin embargo, no es tan cierto.

17.3.1.1.2. El tema de la inequidad en el acceso a los programas de educación superior por parte de segregaciones

17.4. Suramérica

17.4.1. Creció un 43%.

17.5. Latinoamérica

17.5.1. Creció un 45%.

18. Internacionalización de la educación superior

18.1. Aludir a la alfabetización informática propia de la necesidad de sectores sociales, productivos y académicos, de utilizar eficientemente el computador como nueva herramienta de trabajo.

19. La brecha digital

19.1. Modelos de educación On Line

19.2. Plataformas de gestión del aprendizaje LMS

20. Debido a que existen niveles

20.1. socioeconómico

20.1.1. La idea que en la medida en que crece la demanda también crece la falta de oportunidades de acceso

20.2. género

20.3. político

20.4. étnico