Reflexión filosófica y praxis educativa (Sandra Santachita)

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Reflexión filosófica y praxis educativa (Sandra Santachita) par Mind Map: Reflexión filosófica y praxis educativa                 (Sandra Santachita)

1. SAVATER

1.1. Educación

1.1.1. Es tarea de sujetos y su meta es formar sujetos

1.1.2. Universalizar la educación

1.1.2.1. Es tener perspectiva integral de lo humano

1.1.2.1.1. Valorar a las personas en su conjunto

1.1.2.2. cómo lograrlo

1.1.2.2.1. Cada persona tiene las mismos potencialidades para aprender

1.1.2.2.2. Sin discriminar

1.1.2.3. Debe conservar y promocionar es la universalidad democrática

1.1.2.4. Se vuelve sobre las profundas raíces que nos hacen comúnmente humanos

1.1.3. Idea Conservadora de la tarea educativa

1.1.3.1. La sociedad prepara a sus miembros que la conforman según su conveniencia.

1.1.3.1.1. ¿por qué?

1.1.4. Es transmisión de algo y sólo se transmite aquello que quien ha de transmitirlo considera digno de ser conservado.

1.1.5. La educación valora positivamente ciertos conocimientos, ciertos comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales.

1.1.6. Nunca es neutral: elige, verifica, presupone, convence, elogia y descarta.

1.1.7. Intenta favorecer un tipo de hombre frente a otros, un modelo de ciudadanía, de disposición laboral, de maduración psicológica y hasta de salud, que no es el único posible pero que se considera preferible a los demás.

2. es

3. QUILES

3.1. Educación

3.1.1. Educar es moral, con sentido de obligación de conciencia”

3.1.2. Sujeto de la educación

3.1.2.1. Se presenta en un doble aspecto: como sujeto que imparte la educación o educa a otro, es decir como edu-cador; y como sujeto que recibe la educación, el educando.

3.1.2.1.1. Relación interpersonal

3.1.3. Al educar sentimos algo más que un interés comunicativo, sentimos un “deber”, una responsabilidad.

3.1.3.1. La exigencia óntica y la exigencia moral

3.1.4. Fin de la educación

3.1.4.1. El hombre, una persona cada vez más perfecta como tal

3.1.4.1.1. Cada vez más persona

3.1.4.2. Personalización

3.1.4.2.1. Educar es personalizar.

4. CULLEN

4.1. Educación

4.1.1. Es una práctica social discursiva

4.1.1.1. historia de complejas prácticas sociales

4.1.2. Razones de educar

4.1.2.1. Conflicto de interpretaciones

4.1.2.2. Lucha por la hegemonía

4.1.2.3. Imposiciones ideológicas

4.1.2.4. Justificar

4.1.2.4.1. práctica social

4.1.2.5. Normatividad

4.1.2.5.1. ética

4.1.2.5.2. política

4.1.3. Propuesta de la crítica

4.1.3.1. la filosofía analítica es insuficiente para una crítica de las razones para educar

4.1.3.2. educar en las formas de vida y en las mismas prácticas educativas

4.1.3.3. entre el desarrollo "natural" y la socialización "cultural" median saberes enseñados

4.1.3.3.1. Debate de la educación

4.1.4. Es una acción humana

4.1.4.1. social

4.1.4.2. justa

4.1.5. Es un acto ético- político

4.1.5.1. espacio de acciones- interacciones

4.1.5.1.1. enseñar es alcanzar esencia moral

4.1.5.2. Inteligencia responsable

4.1.5.2.1. interpelación ética del otro (tanto otros)