“EL HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO” “ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y DERECHO”

Mapa Metal del hombre en la sociedad, el estado y como es posible que intactuen entre si, la concepcion idealista y materialista.

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
“EL HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO” “ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y DERECHO” par Mind Map: “EL HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO” “ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y DERECHO”

1. HOMBRE

1.1. • Materia y Espíritu • Hominización • Evolución y transformaciones • Vida Social y Comportamiento • Desarrollo

2. SOCIEDAD

2.1. • Organización en Sociedades • Social y Disposición de Lenguaje • Interactuar y Colectividad • Agrupamiento

2.1.1. Tipos de Relaciones: • Económicas • Sociales • Políticas • Culturales • Religiosas • Morales

3. ESTADO

3.1. Sentido Formal: Organización Jurídica de la sociedad que expresa un conjunto coherente de instituciones dentro del ordenamiento político.

3.1.1. Territorio: Área geográfica donde el estado ejerce su poder suelo, espacio marítimo locales que ocupan la embajada.

3.1.2. Población: Es el conglomerado humano, o sea la gente en general

3.2. Sentido Material: Colectividad que constituye una unidad jurídica, dentro de un territorio determinado.

3.2.1. Organización Política: El estado debe garantizar la organización del propio estado y debe cumplir sus decisiones.

3.2.2. Orden Jurídico: Es el impuesto por el estado, regula conducta

4. DERECHO

4.1. • Regula la conducta

4.2. • Ordena en forma sistemática

4.3. • Heterónomas, pues es la legislación quien crea las leyes.

4.4. • Externas, porque basta que todos los sujetos se apeguen a la conducta.

4.4.1. CONCEPCIÓN IDEALISTA: El derecho es una creación de la mente humana, y su validez y legitimidad dependen de la percepción subjetiva de quienes lo crean y lo aplican.

4.4.2. CONCEPCIÓN MATERIALISTA: Sostiene que el derecho es una herramienta para regular las relaciones sociales y económicas, y que debe estar al servicio de la mayoría de la sociedad.

4.5. • Bilaterales, pues hay un sujeto obligado y otro pretensor.

4.6. • Coercibles, porque en caso de infracción, el estado prevé consecuencias de cumplimiento forzoso