CÉLULAS EXCITABLES, POTENCIAL DE MEMBRANA Y ARCO-REFLEJO

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
CÉLULAS EXCITABLES, POTENCIAL DE MEMBRANA Y ARCO-REFLEJO par Mind Map: CÉLULAS EXCITABLES, POTENCIAL DE MEMBRANA Y ARCO-REFLEJO

1. FÁRMACOS

1.1. FLUOXETINA

1.1.1. INHIBE SELECTIVAMENTE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA POR NEURONAS DEL SNC. SE USA PARA EPISODIOS DEPRESIVOS MAYORES, TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, BULIMIA NERVIOSA

1.2. ZOLPIDEM

1.2.1. ES UN AGONISTA ESPECÍFICO DE RECEPTORES CENTRALES GABA-omega QUE MODULA LA APERTURA DEL CANAL DE Cl-. SE USA PARA INSOMNIO CUANDO LIMITA LA ACTIVIDAD DEL PX.

1.3. TETRODOTOXINA

1.3.1. BLOQUEA EL PORO DEL CONDUCTO DE Na+. DISMINUYE LA EXCITACIÓN DE LA NEURONA DISMINUYENDO LA SEÑAL DE DOLOR

2. CONTRACCIÓN MUSCULAR

2.1. LA ÚNIDAD FUNCIONAL DEL MÚSCULO ES: SARCOMERA; ESTÁ DELIMITADO POR ESTRUCTURAS BIEN DEFINIDAS Y ESTA MUY BIEN ORGANIZADO. LA CONTRACCIÓN SE DA POR LA RELACIÓN ACTINA-MIOSINA.

2.2. SARCOMERO

2.2.1. CADA BANDA ESTÁ COMPUESTO POR DIFERENTES PROTEÍNAS. Y CADA UNO ESTA LIMITADO POR LA LÍNEA Z. BANDA I (ACTINA), BANDA A (ACTINA-MIOSINA), BANDA H (MIOSINA).

2.3. CANALES Y RECEPTORES IMPLICADOS

2.3.1. RECEPTOR A DIHIDROPROTEÍNA, RIANODINA, BOMBAS.

2.4. ACETILCOLINA-METABOTROPICOS

2.4.1. LA CONTRACCIÓN SE DA POR LA LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA EN LA HENDIDURA SINÁPTICA POR LA NEURONA PRESINÁPTICA.

2.5. COLENISTERASA

2.5.1. ENZIMA QUE DESCOMPONE LA ACETILCOLINA EN LA HENDIDURA SINÁPTICA EN LA CONEXIÓN DE CÉLULAS NERVIOSAS CON MUSCULARES, IMPORTANTE PARA LA CONTRACCIÓN.

2.6. CALCIO

2.6.1. CONTROLA LA INICIACIÓN DE LA CONTRACCIÓN ACTUANDO EN LOS FILAMENTOS DELGADOS O GRUESOS, LIGADO A ACTINA O MIOSINA RESPECTIVAMENTE.

2.7. MÚSCULO LISO, CARDIACO Y ESTRIADO

2.7.1. EL ESTRIADO PRESENTA ESTRÍAS GRACIAS A LOS SACRÓMEROS, EL LISO NO Y EL CARDIACO PRESENTA CÉLULAS RAMIFICADAS CON DISCOS INTERCALARES.

3. SUEÑO

3.1. CENTROS DE VIGILIA Y SUS NEUROTRANSMISORES

3.1.1. LOCUS COERULEUS - NORADRENALINA / RAFE DORSAL - SEROTONINA / TUBERO MAMILAR - HISTAMINA / HIPOTALAMO LATERAL - OREXINA (PRINCIPAL REGULADOR

3.2. NEUROTRANSMISORES ASOCIADOS A LA VIGILIA

3.2.1. GLUTAMATO, NORADRENALINA, DOPAMINA, HISTAMINA, ACETILCOLINA. TODOS PROMUEVEN UN ESTADO DE ALERTA ADECUADO Y SUS ALTERACIONES PUEDEN CONTRIBUIR A TRASTORNOS DEL SUEÑO.

3.3. GLUTAMATO/GABA

3.3.1. TIENEN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL SUEÑO; GLUTAMATO ES BAJO DURANTE EL SUEÑO LO QUE PROMUEVE LA RELAJACIÓN E INDUCE EL SUEÑO. POR OTRO LADO, GABA ES UN NEUROTRANSMISOR INHIBITORIO, POR LO QUE AUMENTA DURANTE EL SUEÑO, REDUCIENDO LA EXCITACIÓN NEURONAL Y PROMUEVE EL SUEÑO.

3.4. ALCOHOL

3.4.1. ACTÚA COMO DEPRESOR DEL SNC, INHIBIENDO LA ACTIVIDAD NEURONAL. AFECTA ESPECIALMENTE LA FASE REM. AFECTA LA PRODUCCIÓN DE MELATONINA POR LO QUE ALTERA EL RITMO CIRCADIANO.

4. POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (PMR): ES EL DIFERENCIAL ELÉCTRICO QUE EXISTE EN LA MEMBRANA CUANDO LA CÉLULA NO ESTÁ EXCITADA. VA DE -30 A -80mV

4.1. POTENCIAL DE UNA NEURONA Na+ (145mM EC, 15mM IC) K+ (4mM EC, 150mM IC) Cl- (50mM EC, 10mM IC)

4.2. FUERZA ELECTROQUÍMICA: ES LA DIFERENCIA DEL POTENCIAL ELÉCTRICO Y DE CONCENTRACIÓN DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA. ES ESENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LAS CÉLULAS Y REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO IÓNICO. ES ENERGÍA POTENCIAL.

4.3. ECUACIONES DE MEMBRANA

4.3.1. ECUACIÓN DE NERST - DETERMINA EL VOLTAJE PARA UN SOLO IÓN EN LA MEMBRANA. PUEDE PREDECIR EL PMR POR IÓN. ECUACIÓN GHK - DETERMINA EL MOVIMIENTO DE VARIOS IONES EN LA MEMBRANA. TOMA EN CUENTA DOS IONES POSITIVOS Y UNO NEGATIVO.

4.4. POTENCIAL DE ACCIÓN: CAMBIO TRANSITATORIO DE EL POTENCIAL DE LA MEMBRANA GENERADO POR LAS CORRIENTES DE Na+ Y K+. DEBE DE LLEGAR AL UMBRAL PARA Q

4.5. CORRIENTES IÓNICAS Y POTENCIAL DE ACCIÓN

4.5.1. POTENCIAL DE ACCIÓN: CAMBIO TRANSITATORIO DE EL POTENCIAL DE LA MEMBRANA GENERADO POR LAS CORRIENTES DE Na+ Y K+. DEBE DE LLEGAR AL UMBRAL PARA EJERCER SU FUNCIÓN.

4.5.1.1. DESPOLARIZACIÓN: LA PÉRDIDA DE CARGAS POSITIVAS SE DEBE A LA ENTRADA DE Na+ Y LUEGO LA APERTURA DE CANALES DE K+. LOS CANALES SON SENSIBLES AL ESTÍMULO ELÉCTRICO O QUÍMICO LOS CUALES DESENCADENAN EL CAMBIO ELÉCTRICO EN LA MEMBRANA.

4.5.1.1.1. REPOLARIZACIÓN: AL LLEGAR AL PUNTO MÁXIMO DE VOLTAJE +-30mV, LOS CANALES DE K+ SIGUEN ABIERTOS Y SE ACTIVA LA BOMBA Na+/K+ PARA VOLVER A SU ESTADO EN REPOSO

5. MIELINA Y FIBRA NERVIOSA

5.1. LA MIELINA ESTÁ ALREDEDOR DE LOS AXONES DE LAS NEURONAS, SU FUNCIÓN ES PERMITIR QUE LOS IMPULSOS NEVIOSOS SE TRANSMITAN DE MANERA MÁS EFICIENTE, ACTUANDO COMO AISLANTE.

5.1.1. NODOS DE RANVIER: LAS VAINAS DE MIELINA DEJAN ESPACIOS DESNUDOS DEL AXÓN QUE SE CONOCEN COMO NODOS DE RANVIER. EL POTENCIAL DE ACCIÓN SALTA DE UN NODO A OTRO, EN EL NODO HAY CANALES AGRUPADOS LOS CUALES POTENCIALIZAN LA SEÑAL.

5.1.1.1. FIBRAS DE ERLANGER Y GASSER- TIPO A (MIELINIZADAS) DE 1-17nm - TIPO B (POCA MIELINA) <3nm-TIPOC C (NO MIELINIZADAS 0.1-1.3nm

6. REFLEJO

6.1. NEURO-AFERENTE: LAS SEÑALES SENSITIVAS VIAJAN POR EL AXÓN DE LAS NEURNOS PSEUDOUNIPOLARES HASTA LAS ASTAS DORSALES DE LA MÉDULA ESPINAL. ES UNIDIRECCIONAL.

6.2. NEURO-EFERENTE: SE RELACIONA CON LAS MOTONEURONAS, NEURONAS EFERENTES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO. - SUPERIOR: CORTEZA CEREBRAL Y NÚCLEOS CEREBRALES (MOV. VOLUNTARIO. -INFERIOR: NEURONAS DEL ASTA VENTRAL, EJECUTADORAS DEL MOVIMIENTO.

6.3. VÍAS AFERENTES: SON LAS VÍAS DE ENTRADA, TRANSPORTAN UN IMPULSO NERVIOSO DE PUNTO SENSITIVO HACIA UN BLANCO CELULAR EJECUTADOR

6.4. VÍAS EFERENTES: VÍAS MOTORAS O DE SALIDA, DE UN CUERPO CELULAR EJECUTADOR A OTRO.

6.5. INTERNEURONAS: IA (ACTIVADAS POR EL HUSO MUSCULAR), Ib (ACTIVADAS POR ÓRGANO DE GOLGI), II (POR USO MUSCULAR), RENSHAW (ACTIVADAS POR MOTONEURONAS ALFA)

7. ESTÍMULOS MIOTÁTICOS

7.1. REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN Y EXTENSIÓN MUSCULAR

7.1.1. AGONISTAS: MÚSCULOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA MISMA ZONA Y SU ACTIVIDAD CONJUNTA AYUDA A LA EXTENSIÓN O FLEXIÓN DE UNA ARTICULACIÓN. -ANTAGONISTAS: SE ENCUENTRAN EN LA MISMA ZONA PERO SU CONTRACCIÓN GENERA RESPUESTAS CONTRARIAS

7.2. INHIBICIÓN RECÍPROCA: INHIBICIÓN REQUERIDA PARA REALIZAR EXTENSIÓN O FLEXIÓN DE ALGUNA EXTREMIDAD; PERMITE LA FLEXIÓN DE ARTICULACIONES. CONEXIÓN DIRECTA EXCITATORIA, CONEXIÓN INDIRECTA INHIBITORIA DEL ANTAGONISTA. Ej. REFLEXO PATELAR.

7.2.1. REFLEJO PATELAR: SE GOPLEA EL TENDÓN Y SE ESTIRA, EL MÚSCULO ESTIRADO ES CENSADO POR EL HUSO MUSCULAR, ENVÍA SEÑALES A TRAVÉS DE RAMAS AFERENTES, ESTIMULACIÓN DE MOTONEURONA DEL MÚSCULO EXTENSOR, CONTRACCIÓN MUSCULAR.

7.3. REFLEJO DE INHIBICIÓN AUTOGÉNICA: ES OCASIONADO POR ACTIVIDAD DEL ÓRGANO DE GOLGI, PROTEGE DE POSIBILIDAD DE RUPTURA MUSCULAR, INHIBITORIA IPSILATERAL, REQUIERE DE UNA INTERNEURONA Ib.

7.3.1. PROTECCIÓN DE RUPTURA MUSCULAR: CONTRACCIÓN MUSCULAR, EXCESO DE PESO SOBREACTIVA A GOLGI, ENVÍA INFO. A ASTA DORSAL, ACTIVA INTERNEURONAS INHIBITORIAS Ib, RELAJACIÓN DEL ÚSCULO, SOLTAMOS EL PESO.

7.4. INHIBICIÓN POR CÉLULAS DE RENSHAW: INTERNEURONAS INHIBITORIAS ACTIVADAS EN FRECUENCIA ALTA.

7.4.1. CÉLULAS DE ACTIVIDAD INHIBITORIA SECRETAN GABA-Gly QUE BAJA ACTIVIDAD DE INTERNEURONAS, RECIBEN INFO. DE MOTONEURONAS ALFA, AYUDAN A AJUSTAR LA ACTIVIDAD DE LA MOTONEURONA, LIMITA DISPARO DE MOTONEURONAS PARA NO COMPROMETER AL MÚSCULO.

7.5. REFLEJO DE RETIRADA Y EXTENSOR CRUZADO: VÍA NEURONAL QUE NO VA AL ENCÉFALO. ES RESPUESTA INMEDIATA (ESPINAL), COORDINA LA ACTIVIDAD DE MÚSCULOS FLEXORES POR INTERNEURONA EXCITATORIA Y LA INACTIVACIÓN DE MÚSCULOS INHIBIDORES POR INTERNEURONA INHIBITORIA.