LIBRE COMPETENCIA (marco analítico introductorio)

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
LIBRE COMPETENCIA (marco analítico introductorio) par Mind Map: LIBRE COMPETENCIA (marco analítico introductorio)

1. I.- Identificación del Mercado (ámbito de aplicación)

1.1. Potencialmente, cualquier mercado

1.2. En cada caso específico se debe determinar cuál es el mercado relevante

1.3. DL 211

1.3.1. Art. 1º (y 2º)

1.3.1.1. "libre competencia en los mercados"

1.3.1.2. "libre competencia en las actividades económicas"

1.3.2. Art. 3º, inc. 2, b)

1.3.2.1. "agente económico"

1.3.3. Art. 47

1.4. Jurisprudencia

1.4.1. STDLC Nº 77 (y Nº 100)

2. II.- Justificación de una legislación de libre competencia [¿Por qué regular?]

2.1. Virtudes de la libre competencia

2.1.1. + [asociación con sistema de organización económica de mercado]

2.1.2. Falla de mercado: contraste con situación monopólica

2.1.3. Noción de libre competencia

2.1.3.1. La libre competencia consiste en un proceso de rivalidad para ganar la preferencia de los clientes por la vía de ofrecer bienes o servicios atractivos en términos de su precio, calidad (e innovación). Para lograr dicho atractivo se requiere ser eficiente. Y, a nivel del mercado en general, un funcionamiento en que predomine la libre competencia tiende a evitar el desperdicio de recursos (eficiencia asignativa).

2.2. Objetivo (bien jurídico protegido)

2.3. Tensión entre la libre competencia y otros objetivos de interés público

2.3.1. política industrial

2.3.1.1. ej.: promoción de "campeón nacional" o de la competitividad de la industria nacional frente a la extranjera

2.3.1.1.1. RTDL FUSIÓN D&S / FALABELLA

2.3.2. regulación sectorial

2.3.2.1. ej.: para promover la inversión (cobertura y seguridad) en un determinado sector (ej.: telecomunicaciones) la autoridad adopta medidas que no favorecen la competencia)

2.4. Diferencia con otros objetivos de interés público

2.4.1. derecho de protección del consumidor

2.4.2. competencia desleal

2.4.3. propiedad intelectual e industrial

3. III.- ¿Cómo "regular" o proteger la LC?

3.1. Forma Jurídica

3.1.1. norma de jerarquía legal

3.1.1.1. DL Nº 211

3.1.1.2. Art. 19, Nº 21º, inc. 1º, frase final, de la CPR

3.1.2. Respaldo constitucional implícito (Art. 19º, Nº 21º, de la CPR)

3.1.2.1. [mandato constitucional tácito al legislador para proteger la libre competencia]

3.1.3. Tipo de "regulación" o intervención

3.1.3.1. Diferencia con regulación sectorial

3.1.3.2. general y residual

3.1.3.2.1. aplicación de alcance general e independiente de regulación sectorial específica aplicable a ciertos mercados

3.1.3.3. negativa

3.1.3.3.1. infracciones = obligaciones de no hacer

3.1.3.4. relativa imprecisión de normas que establecen infracciones

3.1.3.5. en cuanto al momento del tiempo en que se actúa

3.1.3.5.1. REPRIME (sanciona) y CORRIGE (imponiendo medidas o condiciones de distinto tipo)

3.1.3.5.2. PREVIENE (por medio del control de operaciones de concentración y medidas cautelares) y PROMUEVE (divulgación y educación)

3.2. Interpretación económica

3.2.1. Motivación de la sentencia (ver art. 26º)

3.2.2. Integración del TDLC

3.2.2.1. Art. 6

3.2.3. Orientaciones (económicas) fundamentales a tener en consideración para evaluar la LC

3.2.3.1. [La interpretación jurídica del texto -ej.: el tenor literal- tiene una importancia secundaria en la evaluación de las conductas -ver, por ejemplo, la doctrina respecto de qué se considera actuar como agente económico]

3.2.4. Orientaciones económico-doctrinarias diversas

3.2.4.1. Tensiones o énfasis para apreciar cuándo hay o no competencia

3.2.4.2. proceso de rivalidad (medio) / que da lugar a un resultado más eficiente (fin)

3.2.4.2.1. énfasis en el medio = énfasis en la estructura del mercado (nº competidores)

3.2.4.2.2. énfasis en resultado = si el resultado es eficiente, no importa tanto que haya pocos competidores

3.2.4.3. bienestar económico entendido como bienestar total (productor + consumidor) / bienestar económico entendido como bienestar de los consumidores o clientes

3.2.4.3.1. énfasis en bienestar total = énfasis en la cantidad de riqueza total generada, independiente que sea aprovechada más por el productor u oferente que por los consumidores, clientes o demandantes

3.2.4.3.2. énfasis en bienestar del consumidor = evitar efecto redistributivo favorable al productor y perjudicial para el consumidor

3.2.4.4. eficiencia estática / eficiencia dinámica

3.2.4.4.1. eficiencia estática = evaluación colocando el énfasis en el resultado de corto plazo (en especial en cuanto al precio)

3.2.4.4.2. eficiencia dinámica = evaluación colocando el énfasis en resultados que beneficiarán a los consumidores en un plazo más largo (ej.: I&D para ofrecer productos innovadores)

4. IV.- ¿Quién regula?

4.1. Dicta normas

4.1.1. Legislador

4.1.1.1. Art. 19°, N° 21°, inc. 1º, frase final.

4.1.2. (TDLC)

4.1.2.1. Art. 18° N° 3

4.1.3. (FNE)

4.1.3.1. Art. 39° letra s)

4.2. Promueve, fiscaliza, investiga y acusa

4.2.1. FNE

4.2.1.1. Art. 39º

4.3. Resuelve, sanciona, corrige y previene

4.3.1. TDLC

4.3.1.1. Art. 18º, Nº 1 y 2

4.3.1.2. Art. 26º

4.4. Revisa decisión

4.4.1. CS

4.4.1.1. Art. 27º, inc. 2º

4.5. [Iniciativa particular]

4.5.1. Denuncia ante FNE

4.5.1.1. Art. 41º

4.5.2. Demanda (directamente) ante TDLC

4.5.2.1. Art. 20º, inc. 2º

5. ¿Cómo lograr que la legislación de libre competencia sea cumplida? Diseño institucional y estratégico de instituciones.pptx