Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Dº Eco 2 par Mind Map: Dº Eco 2

1. Temas tratados

1.1. Libre competencia

1.1.1. 1. Identificación del mercado

1.1.1.1. Potencialmente, cualquier mercado

1.1.1.2. En cada caso específico, se debe determinar el mercado relevante

1.1.2. 2. ¿Por qué regular?

1.1.2.1. Virtudes de la competencia

1.1.2.2. Objetivo (bien jurídico protegido)

1.1.2.3. Tensión entre libre competencia y otros objetivos de interés público

1.1.3. 3. ¿Cómo regular o proteger la LC?

1.1.3.1. Forma jurídica

1.1.3.2. Interpretación económica

1.1.4. 4. ¿Quién regula?

1.1.4.1. Dictar normas (Legislador/TDLC/FNE)

1.1.4.2. Promueve, fiscaliza, investiga y acusa (FNE)

1.1.4.3. Resuelve, sanciona, corrige y previene (TDLC)

1.1.4.4. Revisa decisión (CS)

1.1.4.5. Iniciativa particular (denuncia/demanda)

1.2. Competencia desleal

1.2.1. 1. Identificación del mercado

1.2.1.1. Diferencia con el supuesto de competencia desleal en LC

1.2.1.2. Vinculaciones con libre competencia, derecho del consumo y propiedad intelectual e industrial

1.2.1.3. Diferencias con la responsabilidad civil extracontractual

1.2.2. 2. ¿Por qué regular?

1.2.2.1. Pérdida (desvío) de clientela por medios ilegítimos (contrarios a la lealtad, buena fe o costumbres)

1.2.2.2. Actos de confusión

1.2.2.3. Actos de engaño

1.2.2.4. Actos de denigración

1.2.3. 3. ¿Cómo regular?

1.2.3.1. Acciones de cese del acto o prohibición del mismo

1.2.3.2. Acción de remoción de los efectos del acto

1.2.3.3. Acción de indemnización de perjuicios

1.2.3.4. Remisión a la FNE en caso de que pueda configurarse una infracción a la LC

1.2.4. 4. ¿Quién regula?

1.2.4.1. Autoregulación

1.2.4.2. Acción privada - Tribunales ordinarios

1.3. Protección del consumidor

1.3.1. 1. Identificación del mercado

1.3.1.1. Relación contractual de consumo (proveedor-consumidor)

1.3.1.2. Regulación del consumo (sin relación contractual proveedor-consumidor)

1.3.2. 2. ¿Por qué regular?

1.3.2.1. Asimetrías de información

1.3.2.2. Racionalidad limitada y vulnerabilidad del consumidor

1.3.3. 3. ¿Cómo regular?

1.3.3.1. 1.1 Remedios por el lado de la oferta (proveedor)

1.3.3.2. 1.2 Remedios por el lado de la demanda (consumidor)

1.3.3.3. 2.1 Remedios enfocados en solucionar problemas de información

1.3.3.4. 2.2 Remedios enfocados en solucionar problemas de vulnerabilidad

1.3.3.5. Remedios relativos al precio

1.3.3.6. Remedios relativos a las condiciones de contratación

1.3.3.7. Remedios relativos a condiciones de provisión de bienes o servicios

1.3.3.8. Remedios relativos a la reparación (redress) y a solución de controversias

1.3.3.9. Remedios ex ante

1.3.3.10. Remedios ex post

1.3.4. 4. ¿Quién regula?

1.3.4.1. Órgano principal: SERNAC

1.3.4.2. Órganos sectoriales: SUBTEL, CMF(SBIF), entre otros

1.4. Regulación de servicios básicos en red

1.4.1. 1. Identificación del mercado

1.4.1.1. servicios económicos básicos domiciliarios

1.4.1.1.1. agua potable y servicios sanitarios

1.4.1.1.2. energía eléctrica

1.4.1.1.3. (telefonía fija)

1.4.1.1.4. (gas de cañería)

1.4.1.2. características

1.4.1.2.1. Enormes inversiones (inversiones hundidas)

1.4.1.2.2. Economías de escala (monopolio natural)

1.4.1.2.3. Clientes cautivos (servicio básico o esencial)

1.4.2. 2. ¿Por qué regular?

1.4.2.1. Financiamiento (asegurar inversión)

1.4.2.2. Evitar abuso de precios

1.4.2.3. Servicio de calidad, continuo, de amplia cobertura, al cual todos puedan acceder (del punto de vista económico)

1.4.3. 3. ¿Cómo regular?

1.4.3.1. Participación del sector privado

1.4.3.2. Fijación de precios

1.4.3.3. Aprovechamiento de espacios de competencia

1.4.3.4. Regulación de calidad y acceso universal

1.4.3.5. Marco institucional adecuado (regulación externa)

1.4.4. 4. ¿Quién regula?

1.4.4.1. Organismos sectoriales

1.5. Regulación del mercado de valores

1.5.1. 1. Identificación del mercado

1.5.1.1. Bien intercambiado: valores

1.5.1.2. Actores: - emisores de valores - inversionistas finales - intermediarios de valores - entidades de apoyo a la información

1.5.1.3. Infraestructura: bolsas de valores

1.5.1.4. Obtención de financiamiento (mercado primario)

1.5.1.5. Oportunidad de inversión y transacciones posteriores (mercado secundario)

1.5.2. 2. ¿Por qué regular?

1.5.2.1. Asimetrías de información: - emisores e inversionistas - emisores e intermediarios - intermediarios e inversionistas

1.5.2.2. Problemas principal-agente

1.5.2.3. Confianza y estabilidad del mercado

1.5.2.4. Evitar elevados costos de transacción que dificulten el funcionamiento fluido del mercado

1.5.2.5. Evitar fallas en infraestructura crítica

1.5.3. 3. ¿Cómo regular?

1.5.3.1. Requerimientos de información (obligación de divulgación)

1.5.3.2. Estándares de conducta

1.5.3.3. Aprobaciones previas

1.5.4. 4. ¿Quién regula?

1.5.4.1. Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

1.6. Regulación bancaria

1.6.1. 1. Identificación del mercado

1.6.1.1. Perspectiva histórica

1.6.1.2. Perspectiva legal

1.6.1.3. ¿Por qué son importantes los bancos?

1.6.2. 2. ¿Por qué regular?

1.6.2.1. Externalidades sistémicas

1.6.2.2. Asimetrías de información

1.6.2.3. [Crisis financieras globales]

1.6.3. 3. ¿Cómo regular?

1.6.3.1. Regulación preventiva [minimizando riesgos] [permanente]

1.6.3.2. Regulación correctiva [administrando crisis - actuales o inminentes] [ocasional]

1.6.4. 4. ¿Quién regula?

1.6.4.1. Órgano administrativo sectorial (SBIF-CMF)

1.6.4.2. Órgano constitucional (Banco Central)

1.7. Enforcement e instituciones reguladoras

1.7.1. Gobierno corporativo

1.7.1.1. Presencia territorial (nacional-regional)

1.7.1.2. Composición (colegiado-unipersonal)

1.7.1.3. Proceso de nombramiento (intervención de otros órganos)

1.7.1.4. Duración en el cargo (plazo fijo - variable)

1.7.1.5. Causales de remoción

1.7.1.6. Dedicación horaria (exclusiva - parcial - inhabilidades)

1.7.1.7. Fuente de financiamiento (pública - aportes de regulados)

1.7.1.8. Autonomía presupuestaria (sí - no, determinación del presupuesto)

1.7.1.9. Régimen de contratación de funcionarios (regla general - regulación privada)

1.7.1.10. Protección o defensa en juicio

1.7.2. Facultades

1.7.2.1. Sancionatorias

1.7.2.1.1. Tipo de responsabilidad y facultades persecutorias civiles / penales

1.7.2.1.2. Tipos de sanciones - Empresas / individuos - Pecuniarias / no pecuniarias - Formales / informales - Escala de infracciones y tipos de multas - Remedios o medidas no constitutivas de sanción

1.7.2.1.3. Criterios para graduar la severidad de sanciones/medidas

1.7.2.1.4. Procedimientos administrativos

1.7.2.1.5. Revisión judicial

1.7.2.2. Fiscalizadoras

1.7.2.2.1. Facultad de revisión previa (con ocasión de aprobación previa)

1.7.2.2.2. Facultad de solicitar información, inspeccionar, etc

1.7.2.2.3. Facultades intrusivas

1.7.2.3. Normativas

1.7.2.3.1. Tipos de normas - Instrucciones o directrices - Guías no vinculantes - Reglas interprtativas

1.7.2.3.2. Proceso de génesis normativo

2. Perspectivas de análisis

2.1. Diferentes relaciones de la empresa con su entorno

2.1.1. A

2.1.1.1. Empresa - proveedores (fabricantes / distribuidores / comercializadores)

2.1.1.2. Empresa - competidores

2.1.1.3. Empresa - consumidores

2.1.2. B

2.1.2.1. Empresa - usuarios o consumidores (de servicios económicos básicos en red)

2.1.2.2. Empresa - financistas

2.1.2.2.1. Inversionistas

2.1.2.2.2. Bancos

2.1.3. C

2.1.3.1. Empresa - instituciones reguladoras (Estado)

2.2. Diferentes mercados

2.2.1. Mercado en general (cualquier mercado)

2.2.1.1. Libre competencia

2.2.1.2. Competencia desleal

2.2.1.3. Protección al consumidor

2.2.2. Mercados específicos

2.2.2.1. Servicios económicos básicos en red

2.2.2.1.1. Sector sanitario y de agua potable

2.2.2.1.2. Sector eléctrico

2.2.2.1.3. Sector telecomunicaciones

2.2.2.2. Mercado de capitales

2.2.2.2.1. Mercado de valores

2.2.2.2.2. Mercado bancario

2.3. Marco regulatorio

2.3.1. [Descripción del mercado]

2.3.2. ¿Por qué regular?

2.3.2.1. Justificaciones de interés público para regular

2.3.2.1.1. Fallas de Mº (ineficiencia) [consideraciones económicas]

2.3.2.1.2. Limitaciones de Mº [consideraciones no económicas]

2.3.2.2. [explicaciones basadas en el interés privado]

2.3.3. ¿Cómo regular?

2.3.3.1. Tipología

2.3.3.1.1. autorregulación

2.3.3.1.2. alteración de reglas de responsabilidad

2.3.3.1.3. alteración de reglas procesales

2.3.3.1.4. requerimientos de información

2.3.3.1.5. fijación de estándares obligatorios

2.3.3.1.6. aprobación previa

2.3.3.1.7. Subsidios

2.3.3.1.8. Control de precios

2.3.3.1.9. Propiedad (pública o privada de la empresa)

2.3.3.1.10. Concesiones

2.3.3.1.11. Competencia

2.3.3.2. Oportunidad de la intervención legal

2.3.3.2.1. antes de la ocurrencia del acto

2.3.3.2.2. después de la ocurrencia del acto y antes o después de haberse producido el daño

2.3.3.3. Diseño de la norma en cuanto al grado de precisión con que es redactada

2.3.4. ¿Quién regula?

2.3.4.1. Tipo de enforcement

2.3.4.1.1. privado

2.3.4.1.2. público

2.3.4.2. Órgano administrativo (regulador / superintendencia)

2.3.4.2.1. Gobierno corporativo

2.3.4.2.2. Facultades

2.3.4.3. Estrategias de enforcement

2.3.4.3.1. colaborativa

2.3.4.3.2. negociadora

2.3.4.3.3. sancionadora

2.3.4.4. Criterios de legitimidad

2.3.4.4.1. democrático - formales

2.3.4.4.2. sustantivos (e-values)