Herencia multifactorial

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Herencia multifactorial par Mind Map: Herencia multifactorial

1. Enfermedades y condiciones

1.1. Enfermedades mentales

1.1.1. Tiene concordancia en monocigotos de 40.60%

1.1.2. Una excepción es la alta prevalencia de esquizofrenia en portadores de la delección 22q11, responsable del síndrome velacardiofacial, 25% desarrollan Esquizofrenia con esta deleción.

1.2. Patologias

1.2.1. Retinitis pigmentaria digénica.

1.2.1.1. En estas familias están presentes dos mutaciones raras en dos genes diferentes no relacionados que codifican proteínas de los fotorreceptores, periferina y Rom1

1.2.1.2. Los heterocigotos para una mutación no la desarrollan, pero los heterocigotos para ambas mutaciones si lo desarrollan.

1.2.1.3. No tiene factor ambiental, la presencia de ambas mutaciones sobrepasa el umbral para daño celular, muerte del fotorreceptor y perdida de la visión.

1.2.2. Trombosis venosa

1.2.2.1. Se debe a una mutación, en cambio de sentido en el factor de Coagulación V y otra variante del factor de coagulación protrombina y el uso de anticonceptivos orales (fuente de estrógeno)

1.2.2.2. Común en población blanca

1.2.2.3. El conjunto de los factores de riesgo aumenta el riego de hipercoagulabilidad anormal.

1.2.2.4. Se previene haciendo un cribado genético en mujeres que piensan tomar anticonceptivos orales.

1.2.3. Enfermedad de Hirschsprung

1.2.3.1. Ausencia completa de alguna o todas las células ganglionares intrínsecas de los plexos submucosos y mientéricos del colon

1.2.3.2. La penetrancia de alelos RET está lejos de se completa. En algunas familias, la penetrancia requiere que un individuo tenga al mismo tiempo ambas mutaciones (RET Y GDNF) para desarrollar efectos fenotípicos.

1.2.4. Diabetes mellitus tipo 1

1.2.4.1. Generalmente se manifiesta en la infancia o adolescencia, destrucción Autoinmune de las Células beta pancreáticas.

1.2.4.2. Esta relaciona el locus del CMH

1.2.4.3. Otros genes involucrados son el polimorfismo de repetición en tándem en el promotor del propio gen de la insulina, y de un único nucleótido en el gen regulador de la inmunidad CTLA4 y PTPN22, que codifica una fosfatasa.

1.2.5. Alzheimer

1.2.5.1. Los factores de riesgo son la edad, género e historia familiar.

1.2.5.2. No tiene herencia mendeliana, pero presenta agregación familiar y elevada razón de riesgo relativo.

1.2.5.3. El alelo E4 y lesiones cerebrales son factores predisponentes a la enfermedad, a pesar de que portar este alelo no predispone la enfermedad.

1.3. Malformaciones: se presentan de forma aislada y recurren en familias.

1.3.1. Defectos en el tubo neural

1.3.1.1. La frecuencia varia con factores sociales y la estación del año de producido el nacimiento

1.3.1.2. Causado por bridas amnióticas, defectos monogenicos de expresión pleiotropía y teratógenos.

1.3.1.3. Causado por deficiencia vitamínica ácido fólico, la MTHFR sufre una mutación de cambio de sentido, produce una enzima inestable que obstaculiza el reciclado de tetrahidrofolato y metilación

1.3.1.4. Se previene por suplementacion de ácido fólico.

1.3.2. Labio leporino y paladar hendido

1.3.2.1. Existe el sindrómico, hace parte de un síndrome puede heredarse como trastorno mendeliano o trastorno cromosómico o Exposición a teratógeno

1.3.2.2. Existe el no sindrómico, no se asocia a síndromes o defectos congénitos, puede heredarse como trastorno monogenico, pero ocurre de forma esporádica y evidencia cierto grado de agregación familiar.

1.3.3. Cardiopatías congénitas

1.3.3.1. Son causados por mecanismo monogenicos o cromosómicos o exposición a teratógenos

1.3.3.2. Son lesiones que afectan el flujo sanguíneo, defectos de migración o muerte celular, anomalías de la matriz extracelular y defectos del Crecimiento dirigido.

1.4. Enfermedad de arterias coronarias

1.4.1. Los varones presentan un riesgo superior y ocurre en individuos relativamente jóvenes, cuanto mayor era el primer gemelo en tener un infarto, nos se elevaba el riego del otro gemelo.

2. Tipos de herencia multifactorial

2.1. Poligénico o multigenico: Efectos combinados de varios genes.

2.2. Multifactorial: Los factores ambientales originan una variación, en el rasgo

3. Factores

3.1. Geneticos

3.1.1. Alteraciones en el número de cromosomas.

3.1.2. Estructura del cromosoma

3.1.3. Genes mutantes

3.1.4. Alteraciones de vías de señalización de desarrollo.

3.2. Ambientales

3.2.1. Teratógenos

3.2.2. Farmacos y drogas

3.2.3. Radiación

3.2.4. Microorganismos

3.2.5. Sustancias químicas ambientales

3.2.6. Factores maternos: enfermedad de la madre.

4. Concepto de umbral

4.1. Mide los cuantos pares de alelos causantes o predisponentes a la afección hay, mientras más factores de predisposición tenga mayor va a ser su expresión, llega al umbral (se expresa)

4.2. Se compara la cantidad de genes predisponentes en la población general que los porta, cuspide.

4.3. Cambia el umbral dependiendo del sexo, ejemplo: los hombres tienen más predisposición que las mujeres de hipertensión arterial.

5. Rasgos cuantitativos y cualitativos: se dividen los fenotipos complejos de las enfermedades en dos clasificaciónes.

5.1. Cualitativos: nos habla acerca de la presencia de la enfermedad.

5.1.1. Agregación familiar

5.1.1.1. Métodos de agregación familiar

5.1.1.1.1. Medición de riesgo relativo a que parientes del afecto sufran la enfermedad mediante la comparación de frecuencia de la enfermedad en la familia y en la población general, comprueba que no es coicidencia.

5.1.1.1.2. Estudio de casos de parientes con la enfermedad, se compara con los que no la tienen ,controles, se selecciona según la historia familiar de la enfermedad y estado, se evalúa la frecuencia de la enfermedad de una familiar, con controles de la misma ubicación o raza sin la enfermedad

5.1.1.2. Agrupación de ciertos rasgos, comportamientos o trastornos dentro de una familia determinada. La agregación familiar puede surgir debido a similitudes genéticas o ambientales.​ Puede ser un hecho Aleatorio.

5.1.2. Concordancia y discordancia

5.1.2.1. Concordancia: Dos parientes sufren la misma enfermedad, en caso de concordancia se puede dar con genotipos predisponentes diferentes, si la enfermedad de un pariente es una genocopia o fenocopia de la enfermedad del otro pariente, la expresión del genotipo predisponente ausente o muchas copias, dificulta la identificación del patrón.

5.1.2.2. Discordancia: Solo un miembro de un par de familiares la padece, la discordancia del fenotipo de parientes que comparten un mismo genotipo en unos loci que predisponen la enfermedad, es porque uno no ha experimentado los demás factores ambientales o aleatorios que lo desencadenan.

5.1.3. Determinación de la contribución genética y ambiente.

5.1.3.1. Concordancia y alelos compartidos entre parientes.

5.1.3.1.1. Tiene más riesgo de sufrirla si el pariente es más cercano al afectado, porque comparten alelos, lejanos, no tanto.

5.1.3.1.2. Una manera de medirlo es comparando la concordancia con los grados de parentesco, entre más alto sea el grado de parientes la frecuencia de concordancia aumenta.

5.1.3.2. Controles de miembros familiares no emparentados

5.1.3.2.1. Cuanto más estrechamente estén emparentados son dos individuos mayor probabilidad de que compartan el mismo ambiente en el hogar.

5.1.3.2.2. Una forma de separar el ambiente familiar de la influencia genética es comparando la incidencia de la enfermedad en los miembros no emparentados, la agregación familiar es más genetica.

5.1.3.3. Estudios en gemelos

5.1.3.3.1. Caracteristicas

5.1.3.3.2. Concordancia en gemelos monocigotos.

5.1.3.3.3. Comparación de concordación en gemelos monocigotos y dicigotos

5.1.3.3.4. Gemelos criados por separado: Sugiere que los factores genéticos comunes tiene una importancia mayor al ambiente compartido.

5.1.3.3.5. Limitaciones

5.2. Cuantitativos: Diferencia en el genotipo como a factores no genéticos

5.2.1. Heredabilidad

5.2.1.1. Se estima una contribución Ambiental y genética del rasgo

5.2.1.2. Gemelos mono, solo los factores ambientales hace cambios y se compara

5.2.1.3. Si el rasgo está determinado 100% por el ambiente, su coeficiente es 0

5.2.1.4. Si el rasgo está determinado 100% genéticamente, su coeficiente es 1

5.2.1.5. No especifican que alelos o loci estan implicados.

5.2.2. Se determina una distribución normal.

5.2.2.1. Rango normal: Se considera patología cuando excede del rango normal.

5.2.3. Agregación familiar en rasgo cuantitativos: Se mide la tendencia de que los valores reales de una medida fisiología concreta sea más parecida en familiares que entre la Población en general (Coeficiente de correlación).

5.2.3.1. Correlación positiva:Cuanto mayor sea los valores del afecto también son mayores la de sus parientes.

5.2.3.2. Correlación negativa: Cuanto mayor sea los valores del afectado y menores la de sus parientes.

6. Características

6.1. La búsqueda de un patrón de herencia es indefinido

6.2. No es mendeliano, la alteración no se deberá a un único gen ni mecanismo definido.

6.3. Es la interacción de factores genéticos y ambientales.

6.3.1. Resulta en una interacción entre el efecto conjunto de un genotipo y uno o múltiples loci, que puede elevar o disminuir la susceptibilidad combinada con la exposiones ambientales.

6.3.1.1. Pueden exacerbar, acelerar, proteger y desencadenar una enfermedad

6.3.1.2. La integración entre genes puede ser aditiva o compleja.

6.3.1.3. Genotipos mutantes en múltiples loci puede aumentar la Susceptibilidad de la enfermedad o modularla

6.3.1.4. La interacción gen-ambiente es impredecible.

6.3.2. Tiene la probabilidad mayor de Sufrir las mismas interacciones Gen-gen y gen-ambiente.

6.4. Se busca cuanto aporta cada gen en cada característica.

6.5. Son enfermedades que aparecen con más frecuencia en familiares de individuos afectos a la enfermedad.

6.6. Se explica por medio de que ciertos familiares que comparten mayor información genética y exposición al mismo ambiente del afectado que la población en general.

7. Patrones de herencia multifactorial

7.1. Riesgo de recurrencia es mayor en la familia cuando el fenotipo es grave.

7.2. Aumenta el riesgo de recurrencia cuando el rasgo aparece en el sexo menos frecuente.

7.3. Riesgo de recurrencia mayor cuantos más familiares estén afectados

7.4. Disminuye el riesgo con pariente lejano al probando y aumenta con el grado de cercanía al probando

7.5. La probabilidad nunca es constante.

7.6. Cuanto mayor sea la contribución genética de la enfermedad, el riego de recurrencia en la familia aumenta.

8. Genética y modificación ambiental en las enfermedades monogenicas.

8.1. Diferencias en el genoma de una persona pueden explicar las variaciones en el fenotipo, la correlación no puede ser perfecta entre loci, fenotipos y alelos.