Laboratorio (Bioseguridad, elementos de lab y términos)

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Laboratorio (Bioseguridad, elementos de lab y términos) par Mind Map: Laboratorio (Bioseguridad, elementos de lab y términos)

1. Pipetas

1.1. Clases

1.1.1. • Pipeta Aforada: conformada por un tubo largo y ensanchado en la parte central, ofrece mayor precisión al momento de medir volúmenes de ciertos líquidos.

1.1.2. • Pipeta Graduada: sirve para medir el volumen de cualquier liquido mientras no sobrepase su máxima capacidad.

1.1.3. • Pipeta Pasteur: de este tipo existen dos modelos de plástico y de vidrio; ambas cuentas con un borde cónico que permite expulsar el aire y sirven para extraer líquidos sin tanta precisión.

1.1.4. • Pipeta de Shali: está hecha de vidrio tiene diferentes formas y sirve para medir cantidades de sangre.

1.1.5. • Pipeta de Thomas: está hecha de vidrio y cuenta con un bulbo para facilitar la homogenización de la sangre, pues sirve para diluir la sangre.

1.1.6. • Pipeta de tres vías: compuesta por tres vías permite realizar operaciones con una sola mano, además que su función principal es evacuar el aire durante cada toma.

1.1.7. • Pipeta serológica: es una pipeta de plástico que suele poseer un filtro de algodón que la protege.

1.1.8. • Pipeta de transferencia: posee una sola pieza de plástico o polietileno irrompible y se usa principalmente en bancos de sangres.

1.1.9. • Micropipetas: son las más prácticas, y permiten absorber y transportar pequeñas cantidades de volúmenes.

1.2. Procedimiento de pipeteo

1.2.1. Procedimiento gráfico

1.2.1.1. 1. Se prepara la pipeta, ajustando la cantidad que desea trasladar.

1.2.1.2. 2. Coloque la pipeta de forma vertical en la sustancia.

1.2.1.3. 3. Oprima el embolo hasta el primer tope, adsorba el líquido, posterior a esto, retírelo y suelte el embolo.

1.2.1.4. 4. Coloque la pipeta de manera vertical en la superficie donde se va a dispensar, Oprima el embolo al primer tope, y luego al segundo tope (Oprima profundo).

1.2.1.5. 5. Ya dispensado, manteniendo el embolo oprimido, retirelo.

1.2.1.6. 6. Puede soltar el embolo y eyectar la punta en el guardián.

2. Espectrofotometro

2.1. Funciones principales :​

2.1.1. Dar información sobre la naturaleza de una sustancia en la muestra.​

2.1.2. Indicar indirectamente qué cantidad de la sustancia que nos interesa está presente en la muestra.​

2.1.3. Se puede usa en varias áreas donde se lleven a cabo análisis cuantitativos, entre ellas, la bioquímica, física, biología, materiales e ingeniería química, clínicas, industriales y cualquier área que trabaje con sustancias químicas.

3. Sangre y toma de muestras

3.1. Tipos de muestras

3.1.1. PLASMA

3.1.1.1. La sangre fuera del cuerpo con anticoagulante se conoce como sangre total. La sangre total aún se puede separar en líquido y células. Este líquido se llama plasma. Es la porción líquida de la sangre cuando el tubo contiene anticoagulante. El uso de una anticoagulante conserva los fibrinógenos en el plasma, por lo que puede usarse en una prueba de coagulación.

3.1.2. SUERO

3.1.2.1. La sangre fuera del cuerpo humano está diseñada para coagularse. Esta función natural previene el sangrado. Si la sangre se introduce en un tubo sin anticoagulante, la sangre se coagulará naturalmente y se separará en líquido y células. Este líquido se llama suero. Es la porción líquida de un coágulo de sangre. No contiene fibrinógeno; por lo tanto, no se puede realizar pruebas de coagulación porque los factores de coagulación (fibrinógeno) se han utilizado en el proceso de formación de coágulos.

3.1.3. SANGRE TOTAL

3.1.3.1. La sangre total es sangre que fluye libremente a través del cuerpo humano. Si está fuera del cuerpo y con un anticoagulante y no está separado en la porción líquida y las células, todavía se llama sangre total.

3.2. Color de tubos de ensayo

3.2.1. .

4. Bioseguridad

4.1. Son

4.1.1. Conjunto de normas y protocolos con el fin de prevenir infecciones derivadas a la exposición a agentes infecciosos

4.2. Clasificación de residuos

4.2.1. No peligrosos

4.2.1.1. Biodegradables

4.2.1.1.1. Se descomponen facilmente.

4.2.1.2. Reciclables

4.2.1.2.1. Pueden volver a ser utilizados

4.2.1.3. Inertes

4.2.1.3.1. No se descomponen naturalmente.

4.2.1.4. Ordinarios o comunes

4.2.1.4.1. Se generan en areas comunes como cafeterias, o articulos de oficina.

4.2.2. Peligrosos

4.2.2.1. Químicos: restos de sustancias quimicas o contaminado con estos.

4.2.2.1.1. Fármacos

4.2.2.1.2. Citotóxicos

4.2.2.1.3. Metales pesados

4.2.2.1.4. Reactivos

4.2.2.1.5. Contenedores presurizados

4.2.2.1.6. Aceites usados

4.2.2.2. Infeccioso riesgo biológico: Aquellos que contienen patogenos

4.2.2.2.1. Cortopunzantes

4.2.2.2.2. Biosanitarios

4.2.2.2.3. Animales

4.2.2.2.4. Anatomopatológicos

4.2.2.3. Radioactivos

4.2.2.3.1. Sustancias que emanan energia predecible.

4.3. Enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de residuos hospitalarios

4.3.1. Causadas por patógeno

4.3.1.1. Hepatitis, Rubeola, Panadis, Tuberculosis, CMV, SIDA y otras...

4.3.2. Causadas por químico

4.3.2.1. Mutación, Transtornos, Cáncer, Lesiones, Infertilidad, Leucemia, Irritación Mucosas

5. Microscopía

5.1. Partes del microscopio

5.1.1. .

5.1.2. Entre mas resolución menos campo de visión, Entre mas campo de visión menos resolución.

5.2. Para teñir una muestra se ponen pigmentos (tinciones).

5.2.1. Tinción de Gram

5.2.1.1. Orden de las sustancias para colorear la muestra.

5.2.1.1.1. Cristal violeta: Colorante violeta, se nos van a teñir tanto las gram positivas como las gram negativas.

5.2.1.1.2. Lugol (Yodo): Fijará el colorante del cristal violeta a las bacterias.

5.2.1.1.3. Alcohol: Decolora a las bacterias gram negativas del cristal violeta.

5.2.1.1.4. Safranina: Va a teñir solamente a las gram negativas que son las que están decoloradas.

5.2.2. Violeta

5.2.2.1. Gram +

5.2.3. Rosada

5.2.3.1. GRam-

5.3. Tipos de montajes

5.3.1. Montaje fresco: No se hace una modificación a la muestra.

5.3.2. Montaje coloreado: Se modifica la muestra colocandole tinciones.

5.4. Tipos

5.4.1. Microscopio Óptico

5.4.1.1. La luz visible pasa a través de la muestra y de las lentes de vidrio por donde la luz es refractada para que la imagen del espécimen es amplificada cuando se proyecta en el ojo.

5.4.1.1.1. Lo que determina esto

5.4.1.1.2. El microscopio óptico tiene un limite resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm )

5.4.2. Microscopio electrónico

5.4.2.1. Utiliza un haz de electrones a través de la muestra. El poder de resolución está inversamente relacionado con la longitud de onda de la radiación que un microscopio usa y un haz de electrones tiene longitudes de onda mucho más cortas que la luz visible. Para mayores precisiones al respecto

5.4.2.1.1. Tiene un limite de resolución de cerca de 2 nm.

6. Centrifugación

6.1. • Centrífugas (de pocas g a aprox. 3000g), Centrífugas de sobremesa

6.1.1. • Son de tamaño reducido y no cuentan con refrigeración. Alcanzan velocidades máximas de 4000-5000 rpm. Se utilizan para la separación de partículas grandes, como células, en operaciones como concentración de suspensiones celulares, separación de suero o plasma, etc. El tubo tipo es de 16×100 mm o 15 mL de capacidad, con fondo curvo o cónico.

6.2. Super-centrífugas (o centrífugas de alta velocidad, rango de 2000g a 20000g)

6.2.1. Pueden lograr velocidades de giro de 10000 rpm o más. Se usan en el campo de la biología molecular. Utilizan microtubos (también conocidos como tubos Eppendorf) de 0,2 mL, 0,5 mL o 1,5 mL, Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm. Normalmente cuentan con sistemas de vacío para evitar el Calentamiento del rotor. Son útiles en la separación de fracciones celulares, pero insuficientes para la separación de ribosomas, virus o macromoléculas en general. Normalmente cuentan con sistemas de refrigeración como condensadores y compresores, lo que permite mantener las muestras por debajo de la temperatura ambiente.

6.3. Ultracentrífugas (de 15000g a 600000g)

6.3.1. Superan los 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares para refrigerar no sólo la cámara del rotor donde están las muestras sino también el motor. Pueden alcanzar un alto nivel de vacío y generar 600000 g, lo cual es ya suficiente para separar proteínas pequeñas. Se dividen entre las ultracentrífugas analíticas y las ultracentrífugas preparativas.

7. Laboratorio UP1

8. Celulas.

8.1. .

8.2. Reino monera

8.2.1. Morfología bacterias

8.2.1.1. Microbiotas: Flora de bacterias encontradas en el cuerpo.

8.2.2. Tipos de bacterias

8.2.2.1. Gram-

8.2.2.1.1. Liposacarido

8.2.2.1.2. Espacio periplasmico

8.2.2.1.3. Doble membrana

8.2.2.2. Gram+

8.2.2.2.1. Peptido glicano, defensa

8.2.2.3. Diferencias

8.2.3. Diferencias entre Eucariota, procariota y Archeas.

8.2.3.1. .

8.2.3.2. .

8.3. Dominio

9. Permeabilidad

9.1. Soluciones

9.1.1. Hipotónica

9.1.1.1. Donde hay más solvente que soluto

9.1.1.1.1. .

9.1.2. Isotónica

9.1.2.1. Equilibrio de concetración.

9.1.2.1.1. .

9.1.3. Hipertónica

9.1.3.1. Donde hay más soluto que solvente.

9.1.3.1.1. .