Tolerancia y autoinmunidad, y respuesta a los microbios

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Tolerancia y autoinmunidad, y respuesta a los microbios par Mind Map: Tolerancia y autoinmunidad, y respuesta a los microbios

1. Tolerancia y autoinmunidad

1.1. Tolerancia del LT

1.1.1. Tolerancia central en el timo

1.1.1.1. Afecta CD8+ y CD4+

1.1.1.2. Eliminación o selección negativa

1.1.1.3. Factores en selección negativa

1.1.1.3.1. Proteínas circulantes y asociadas a células

1.1.1.3.2. Antígenos propios presentes

1.1.1.3.3. Afinidad de receptores TCR

1.1.1.4. Expresión controlada por AIRE

1.1.1.4.1. Mutaciones gen AIRE

1.1.1.4.2. Enfermedad autoinmune SPA1

1.1.1.5. Lesión mediada por anticuerpos y linfocitos

1.1.2. Tolerancia Periférica del Linfocito T

1.1.2.1. Mecanismos de tolerancia periférica

1.1.2.1.1. Anergia (falta de respuesta funcional)

1.1.2.1.2. Regulación por receptores inhibidores

1.1.2.1.3. Eliminación de linfocitos T por apoptosis

1.2. Características generales

1.2.1. Mecanismos de la tolerancia:

1.2.1.1. Eliminan e inactivan linfocitos con alta afinidad propia.

1.2.1.2. Herencia de segmentos génicos del receptor.

1.2.1.3. Especificidades de receptores aleatorias.

1.2.2. Tolerancia específica del antígeno:

1.2.2.1. Reconocimiento por clones individuales de linfocitos.

1.2.2.2. Contraste con inmunosupresión terapéutica.

1.2.2.3. Inducción en animales mediante exposición a antígenos.

1.2.3. Tolerancia frente a lo propio:

1.2.3.1. Central en órganos linfáticos generadores.

1.2.3.2. Periférica en zonas periféricas.

1.2.3.3. Necesidad de mecanismos para evitar activación.

1.2.4. Tolerancia central y periférica:

1.2.4.1. Asegura repertorio incapaz de responder a propios.

1.2.4.2. Maduración y exposición a antígenos propios.

1.2.4.3. Importancia de mecanismos de tolerancia periférica.

1.2.5. Mecanismos de tolerancia periférica:

1.2.5.1. Linfocitos T reguladores (Treg).

1.2.5.2. Supresión activa en linfocitos específicos.

1.2.5.3. Mantenimiento en tejidos periféricos y secundarios.

1.2.6. Antígenos propios y barreras:

1.2.6.1. Separación por barreras anatómicas.

1.2.6.2. Ignorancia en modelos experimentales.

1.2.6.3. Importancia desconocida de la ignorancia.

1.2.7. Inducción de tolerancia inmunitaria:

1.2.7.1. Estrategia terapéutica en enfermedades autoinmunes.

1.2.7.2. Métodos experimentales y estudios en ratones.

1.2.7.3. Desafíos en entender autoinmunidad en humanos.

1.3. Tolerancia a microbios comensales

1.3.1. Características

1.3.1.1. No desencadenan respuestas inmunitarias

1.3.1.1.1. Razones: no invaden barreras, inducción de linfocitos Treg

1.3.1.2. Abundantes en intestino, piel y otros tejidos

1.3.2. Administración de antígenos para inducir tolerancia

1.3.2.1. Dosificación y características del antígeno influyen

1.3.2.2. Preferencia por tolerancia o inmunidad según administración

1.3.2.3. Adyuvantes estimulan respuestas inmunitarias innatas

1.3.3. Tolerancia oral

1.3.3.1. Administración oral suprime respuestas inmunitarias sistémicas

1.3.3.2. Fenómeno observado en inmunización con el mismo antígeno

1.3.3.3. Relevante en el contexto de enfermedades autoinmunes

1.3.4. Inducción terapéutica de tolerancia

1.3.4.1. Clave en enfermedades autoinmunes y alergias

1.3.4.2. Estudios clínicos en curso

1.3.4.3. Estrategias:

1.3.4.3.1. Administración repetida de péptidos inmunodominantes

1.3.4.3.2. Acoplamiento de péptidos a sustratos no inmunógenos

1.3.4.3.3. Transferencia o activación de Treg

1.3.4.3.4. Bloqueo de coestimulación con CTLA-4-Ig

1.3.5. Métodos terapéuticos prometedores

1.3.5.1. Administración de péptidos acuosos sin adyuvantes

1.3.5.2. Acoplamiento a sustratos no inmunógenos

1.3.5.3. Transferencia o activación de Treg

1.3.5.4. Bloqueo de coestimulación con CTLA-4-Ig

1.4. Tolerancia de LB

1.4.1. Carcateristicas

1.4.1.1. Necesaria para antígenos propios no T-dependientes

1.4.1.2. Impide respuestas de anticuerpos a antígenos proteínicos

1.4.2. Tolerancia central del linfocito B

1.4.2.1. Mecanismos:

1.4.2.1.1. Edición del receptor

1.4.2.1.2. Eliminación

1.4.2.1.3. Anergia

1.4.2.2. Maduración en médula ósea

1.4.2.3. Expresión inicial de IgM

1.4.2.4. Reconocimiento de antígenos propios con afinidad alta

1.4.3. Tolerancia periférica del linfocito B

1.4.3.1. Linfocitos B maduros en tejidos periféricos

1.4.3.2. Pérdida de respuesta o apoptosis sin linfocitos T cooperadores

1.4.3.3. Mecanismos:

1.4.3.3.1. Anergia

1.4.3.3.2. Eliminación

1.4.3.3.3. Señales de receptores inhibidores

1.4.3.3.4. Regulación por linfocitos Treg

1.5. Mecanismos de autoinmunidad:

1.5.1. Autoinmunidad: Generalidades

1.5.1.1. Afecta al menos al 2-5% de la población estadounidense y parece estar en aumento.

1.5.1.2. La autoinmunidad se refiere a la capacidad del sistema inmunitario para reaccionar contra antígenos propios, causando lesiones tisulares.

1.5.1.3. La tolerancia frente a lo propio puede fallar, y los linfocitos autorreactivos se activan, contribuyendo a enfermedades autoinmunes.

1.5.1.4. Factores que contribuyen incluyen la predisposición genética y desencadenantes ambientales como infecciones y lesiones tisulares.

1.5.2. Características Generales de Enfermedades Autoinmunes

1.5.2.1. Suelen ser crónicas, progresivas y auto perpetuantes.

1.5.2.2. Pueden ser sistémicas o específicas de órganos, según la distribución de autoantígenos reconocidos.

1.5.2.3. Mecanismos efectores incluyen inmunocomplejos, autoanticuerpos y linfocitos T autorreactivos.

1.5.3. Anomalías Inmunitarias que Conducen a la Autoinmunidad

1.5.3.1. Autotolerancia Defectuosa:

1.5.3.1.1. Defectos en la eliminación de linfocitos T o B, o en la edición del receptor durante la maduración, pueden contribuir.

1.5.3.1.2. Número o funciones defectuosos de los linfocitos T reguladores también son relevantes.

1.5.3.1.3. Apoptosis defectuosa de linfocitos autorreactivos maduros.

1.5.3.1.4. Función inadecuada de receptores inhibidores.

1.5.3.2. Presentación Anómala de Antígenos Propios:

1.5.3.2.1. Cambios estructurales en antígenos propios debido a modificaciones enzimáticas, estrés o lesión celular pueden llevar a la pérdida de tolerancia.

1.5.3.3. Inflamación o Respuesta Inmunitaria Innata Inicial:

1.5.3.3.1. Respuestas inmunitarias innatas pueden desencadenar inflamación, contribuyendo al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

1.5.4. Base Genética de la Autoinmunidad

1.5.4.1. Enfermedades autoinmunes son rasgos poligénicos complejos con una fuerte contribución genética.

1.5.4.2. Los genes del MHC, especialmente los alelos HLA, están fuertemente asociados con la autoinmunidad.

1.5.4.3. Los polimorfismos en genes no codificadores y en genes relacionados con la regulación y desarrollo de respuestas inmunitarias también se asocian con enfermedades autoinmunes.

1.5.5. Ejemplos de Genes Asociados a Enfermedades Autoinmunes

1.5.5.1. FcγRIIB: Asociado al lupus eritematoso sistémico.

1.5.5.2. PTPN22: Asociado a artritis reumatoide, diabetes tipo 1, y tiroiditis autoinmune.

1.5.5.3. NOD2: Asociado a la enfermedad de Crohn.

1.5.5.4. Proteínas del Complemento: Deficiencias asociadas a enfermedades autoinmunes similares al lupus eritematoso sistémico.

1.5.5.5. IL-23R: Asociado a enfermedades inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y psoriasis.

1.5.5.6. CD25 (IL-2Rα): Asociado a esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, y otras enfermedades autoinmunes.

1.5.5.7. ATG16L1: Asociado a la enfermedad de Crohn, relacionado con la autofagia.

1.5.5.8. Insulina: Polimorfismos asociados a diabetes tipo 1.

2. Respuesta a los microbios

2.1. INMUNIDAD FRENTE A LOS PARÁSITOS

2.1.1. Inmunidad Innata frente a los Parásitos:

2.1.1.1. Aproximadamente el 30% de la población mundial sufre de infestaciones parasitarias, y se registran millones de casos de enfermedades como el paludismo anualmente.

2.1.1.2. Los parásitos, que incluyen protozoos, gusanos multicelulares (helmintos) y ectoparásitos como garrapatas y ácaros, son responsables de importantes problemas de salud, especialmente en países de bajos ingresos.

2.1.1.3. Las infecciones parasitarias son crónicas en muchos casos, ya que los parásitos tienen la capacidad de resistir las defensas innatas y adaptativas del sistema inmunitario.

2.1.1.4. La inmunidad innata contra los parásitos implica mecanismos como la fagocitosis, la liberación de gránulos por eosinófilos y la activación del sistema del complemento. Sin embargo, muchos parásitos han desarrollado estrategias para evadir estos mecanismos.

2.1.2. Inmunidad Adaptativa frente a los Parásitos:

2.1.2.1. La respuesta de linfocitos Th2, que implica la producción de anticuerpos IgE y la activación de eosinófilos, es esencial para combatir infecciones helmínticas.

2.1.2.2. La diversidad de parásitos con diferentes propiedades estructurales y bioquímicas conduce a respuestas inmunitarias adaptativas específicas.

2.1.2.3. La inmunidad celular, especialmente la activación de macrófagos por linfocitos Th1, es crucial contra protozoos intracelulares como Leishmania.

2.1.2.4. Las respuestas de células T citotóxicas (CTL) también son importantes contra parásitos intracelulares, como el paludismo.

2.1.2.5. Las respuestas inmunitarias adaptativas pueden contribuir a la lesión del tejido, como las reacciones granulomatosas asociadas a algunas infecciones parasitarias.

2.1.3. Evasión Inmunitaria por Parte de los Parásitos:

2.1.3.1. Los parásitos también pueden inhibir las respuestas inmunitarias del hospedador, induciendo anergia de los linfocitos T o estimulando la aparición de linfocitos T reguladores.

2.1.3.2. Los parásitos tienen estrategias efectivas para evitar la inmunidad del hospedador, como la variación antigénica, donde cambian sus antígenos de superficie durante los ciclos vitales.

2.1.3.3. Algunos parásitos desarrollan tegumentos resistentes a la acción del complemento y de los CTL durante su migración en el hospedador.

2.1.3.4. Los parásitos intracelulares pueden esconderse dentro de las células del hospedador o formar quistes resistentes a los efectores inmunitarios.

2.1.4. Consecuencias de las Infestaciones Parasitarias:

2.1.4.1. Las infestaciones parasitarias tienen consecuencias devastadoras para la salud y el desarrollo económico, especialmente en áreas endémicas.

2.1.4.2. A pesar de los desafíos, los avances en la comprensión de los mecanismos inmunológicos y la evasión parasitaria brindan esperanzas para el desarrollo de vacunas eficaces en el futuro.

2.2. INMUNIDAD FRENTE A LAS BACTERIAS INTRACELULARES

2.2.1. Inmunidad Innata frente a Bacterias Intracelulares:

2.2.1.1. Los productos de las bacterias son reconocidos por los TLR y las proteínas citoplasmáticas tipo NOD, lo que activa a los fagocitos.

2.2.1.2. Los fagocitos, especialmente neutrófilos y macrófagos, intentan ingerir y destruir las bacterias intracelulares, pero estas son resistentes a la degradación en el interior de los fagocitos.

2.2.1.3. El ADN bacteriano y dinucleótidos cíclicos producidos por las bacterias estimulan respuestas del tipo I de interferón (IFN) a través de la vía de STING.

2.2.1.4. Las bacterias intracelulares activan los linfocitos NK, que secretan IFN-γ, activan los macrófagos y favorecen la eliminación de bacterias fagocitadas.

2.2.2. Inmunidad Adaptativa frente a Bacterias Intracelulares:

2.2.2.1. Los CTL CD8+ eliminan células infectadas, matando microbios que escapan a los mecanismos de fagocitos.

2.2.2.2. La respuesta principal es la inmunidad celular, con el reclutamiento y activación de fagocitos.

2.2.2.3. Los linfocitos Th1 CD4+ activan fagocitos a través de CD40 e IFN-γ, provocando la muerte de microbios ingeridos por fagocitos.

2.2.2.4. Las citocinas como IFN-γ y TNF desempeñan un papel crucial en la defensa contra bacterias intracelulares, como Mycobacterium tuberculosis.

2.2.2.5. Las bacterias que escapan a vesículas y entran al citoplasma son eliminadas por CTL.

2.2.2.6. Las células infectadas pueden persistir, causando una activación crónica de linfocitos T y macrófagos, formando granulomas con inflamación granulomatosa.

2.2.2.7. Diferencias en los patrones de respuesta de los linfocitos T entre individuos afectan la progresión de enfermedades, como se observa en la lepra.

2.2.3. Evasión Inmunitaria por Parte de Bacterias Intracelulares:

2.2.3.1. Las bacterias intracelulares han desarrollado estrategias para resistir la fagocitosis, como inhibir la fusión de fagolisosomas o escapar hacia el citosol.

2.2.3.2. Desintoxicación o inactivación directa de sustancias microbicidas, como las ROS, es otra estrategia.

2.2.3.3. La resistencia a la fagocitosis contribuye a infecciones crónicas difíciles de erradicar.

2.3. INMUNIDAD FRENTE A LOS HONGOS

2.3.1. Inmunidad Innata frente a Hongos:

2.3.1.1. Receptores de reconocimiento de patrones, incluyendo TLR, lectinas y receptores de manosa, permiten a los fagocitos detectar las moléculas fúngicas.

2.3.1.2. Fagocitos, como neutrófilos y macrófagos, desempeñan un papel crucial en el control de infecciones micóticas en tejidos.

2.3.1.3. Neutrófilos son esenciales en la defensa contra hongos extracelulares; las micosis diseminadas son comunes en condiciones con neutropenia.

2.3.1.4. Activación del complemento, a través de vías alternativas o de la lectina, opsoniza hongos para fagocitosis, aunque las gruesas paredes celulares pueden resistir la lisis directa por el MAC.

2.3.2. Inmunidad Adaptativa frente a Hongos:

2.3.2.1. Linfocitos Th17 atraen neutrófilos que fagocitan y destruyen hongos; mutaciones afectando Th17 pueden causar candidiasis mucocutánea crónica.

2.3.2.2. Linfocitos Th17 desempeñan un papel clave en la inmunidad adaptativa contra micosis extracelulares en tejidos.

2.3.2.3. Respuestas Th17 son inducidas por glucanos fúngicos, estimulando DC y macrófagos para liberar citocinas que favorecen la diferenciación Th17.

2.3.2.4. Linfocitos Th1 son esenciales contra infecciones micóticas intracelulares, como Histoplasma capsulatum y Cryptococcus neoformans.

2.3.2.5. Respuestas Th2 son consideradas ineficaces y pueden causar daño; ejemplos incluyen aspergilosis broncopulmonar alérgica.

2.3.3. Escapar de la inmunidad del hospedador por parte de los hongos, como C. neoformans, puede implicar la inhibición de la producción de citocinas por macrófagos y la estimulación de la producción de IL-10.

2.4. INMUNIDAD FRENTE A LAS BACTERIAS EXTRACELULARES

2.4.1. I. Características de las bacterias extracelulares

2.4.1.1. Enfermedades causadas por inflamación y toxinas.

2.4.1.2. Replicación fuera de células hospedadoras.

2.4.1.3. Toxinas como la endotoxina y exotoxinas son patogénicas.

2.4.2. II. Inmunidad innata frente a bacterias extracelulares

2.4.2.1. Reclutamiento y activación de fagocitos es crucial.

2.4.2.2. Mecanismos: fagocitosis, activación del complemento, respuesta inflamatoria.

2.4.2.3. Fagocitosis destruye bacterias extracelulares.

2.4.2.4. Activación del complemento promueve fagocitosis.

2.4.2.5. Citocinas inducen defensa del hospedador y pueden causar enfermedad.

2.4.2.6. Papel de células linfocíticas innatas en investigaciones.

2.4.3. III. Inmunidad adaptativa frente a bacterias extracelulares

2.4.3.1. Bazo crucial para producción de anticuerpos.

2.4.3.2. Inmunidad humoral es esencial.

2.4.3.3. Respuestas de anticuerpos bloquean, eliminan y neutralizan.

2.4.3.4. Enfrentamiento a antígenos polisacáridos y proteicos.

2.4.3.5. Linfocitos T CD4+ cooperadores activados por antígenos proteicos.

2.4.3.6. Mecanismos efectores: neutralización, opsonización, fagocitosis, activación del complemento.

2.4.4. IV. Efectos lesivos de respuestas inmunitarias

2.4.4.1. Complicaciones tardías incluyen generación de anticuerpos dañinos.

2.4.4.2. Inflamación y septicemia como consecuencias.

2.4.4.3. Reacciones de neutrófilos y macrófagos pueden dañar tejidos.

2.4.4.4. Citocinas causan manifestaciones sistémicas.

2.4.4.5. Septicemia puede llevar a shock séptico.

2.4.5. V. Evasión inmunitaria por bacterias extracelulares

2.4.5.1. Virulencia depende de mecanismos de resistencia.

2.4.5.2. Cápsulas ricas en polisacáridos evitan fagocitosis.

2.4.5.3. Variación de antígenos de superficie ayuda a evadir ataques de anticuerpos.

2.4.5.4. Cambios en formación de glucosidasas evitan respuestas inmunitarias.

2.4.5.5. Liberación de antígenos de superficie en ampollas membranarias aleja anticuerpos.

2.5. Características generales:

2.5.1. I. generalidades

2.5.1.1. Inmunidad innata defiende durante desarrollo de respuestas adaptativas.

2.5.1.2. Respuestas adaptativas eficaces contra microbios virulentos.

2.5.1.3. Inmunidad innata da defensa inicial; la adaptativa, respuesta potente.

2.5.1.4. Defensa antimicrobiana involucra inmunidades innata y adaptativa.

2.5.1.5. Enfermedades recurrentes pueden resultar de respuestas ineficaces.

2.5.1.6. Respuesta inmunitaria típica se activa y deja linfocitos de memoria.

2.5.1.7. Infecciones asintomáticas pueden desaparecer sin intervención.

2.5.1.8. Microbios causan enfermedades variables

2.5.2. II. Especialización de la inmunidad adaptativa

2.5.2.1. Respuestas específicas a distintas clases de microbios.

2.5.2.2. Subpoblaciones de linfocitos T CD4+ y diferentes isotipos de anticuerpos.

2.5.2.3. Microbios patógenos resisten inmunidad innata, dependen de respuestas adaptativas.

2.5.2.4. Microbios y sistema inmunitario evolucionan en lucha constante.

2.5.3. III. Microbios latentes y persistentes

2.5.3.1. Infecciones latentes controladas pero no eliminadas por la respuesta inmunitaria.

2.5.3.2. Virus ADN herpes y poxvirus, bacterias intracelulares pueden establecer infecciones latentes.

2.5.3.3. Microbios latentes pueden activarse en casos de inmunidad debilitada.

2.5.4. IV. Lesiones tisulares y enfermedad

2.5.4.1. Respuesta del hospedador puede causar lesiones tisulares.

2.5.4.2. Inmunidad es esencial para la supervivencia, pero puede producir lesiones.

2.5.5. V. Defectos en la inmunidad

2.5.5.1. Defectos hereditarios y adquiridos son causas de infecciones.

2.5.5.2. Inmunodeficiencia adquirida por VIH, fármacos, o inmunodeficiencia hereditaria.

2.5.5.3. Ancianos tienen mayor propensión a infecciones debido a respuestas inmunitarias reducidas.

2.5.6. VI. Inmunidad de grupo y epidemias

2.5.6.1. Infecciones provocan inmunidad de grupo, limitan propagación.

2.5.6.2. Infecciones emergentes pueden causar epidemias y pandemias.

2.5.6.3. Virus desarrollan nuevas cepas, causan pandemias (ej., COVID-19).

2.5.7. VII. Pruebas de respuestas inmunitarias

2.5.7.1. Análisis útil de infecciones mediante anticuerpos séricos.

2.5.7.2. IgM indica infección reciente; IgG, infección pasada.

2.5.7.3. Pruebas de linfocitos T y citocinas detectan respuestas inmunitarias.

2.5.8. VIII. Inmunidad frente a categorías de microorganismos

2.5.8.1. Inmunidad contra bacterias extracelulares, intracelulares, hongos, virus, protozoos, y parásitos multicelulares.

2.5.8.2. Respuestas inmunitarias varían según tipo de microorganismo.

2.6. INMUNIDAD FRENTE A LOS VIRUS

2.6.1. Inmunidad Innata:

2.6.1.1. Interferón (IFN) Tipo I y Linfocitos NK:

2.6.1.1.1. Los linfocitos NK son importantes en la respuesta innata. Pueden matar células infectadas, especialmente aquellas que han perdido la expresión de MHC clase I.

2.6.1.1.2. Los IFN tipo I son esenciales para inhibir la replicación viral. Su producción se desencadena por la detección de ARN y ADN víricos a través de receptores como TLR endosómicos, RIG-I y STING.

2.6.2. Inmunidad Adaptativa:

2.6.2.1. Anticuerpos:

2.6.2.1.1. Los anticuerpos, principalmente IgA, bloquean la unión y entrada del virus en las células del huésped, actuando como anticuerpos neutralizadores.

2.6.2.1.2. Los anticuerpos pueden promover la eliminación de partículas virales al opsonizarlas y activar el sistema de complemento.

2.6.2.2. Células T Citotóxicas (CTL):

2.6.2.2.1. Los CTL son esenciales para eliminar células infectadas. Reconocen péptidos virales presentados por MHC clase I en la superficie celular.

2.6.2.3. La infección por virus puede reducir la expresión de MHC clase I, permitiendo a los linfocitos NK matar células infectadas.

2.6.3. Respuestas Específicas:

2.6.3.1. Trastornos Inmunopatológicos:

2.6.3.1.1. En algunas infecciones, como la hepatitis B, la lesión tisular puede deberse a respuestas inmunitarias excesivas, incluyendo la acción de los CTL.

2.6.3.2. Variación Antigénica:

2.6.3.2.1. Algunos virus, como el de la gripe, pueden variar sus antígenos para evadir la inmunidad. Esto incluye cambios antigénicos por mutaciones y recombinación genómica.

2.6.3.3. Evasión Inmunitaria por Parte de los Virus:

2.6.3.3.1. Los virus desarrollan estrategias para evadir la respuesta inmunitaria, como inhibir la producción de IFN, interferir con la presentación de antígenos y bloquear la respuesta efectora de las células inmunitarias.

2.6.3.4. Infecciones Latentes:

2.6.3.4.1. Algunos virus pueden establecer infecciones latentes, persistiendo en las células sin replicarse. La reactivación puede ocurrir si el sistema inmunitario se debilita.

2.6.3.5. COVID-19 y Respuestas Inflamatorias:

2.6.3.5.1. El SARS-CoV-2 puede inducir respuestas inflamatorias sistémicas en algunos pacientes, con una mayor producción de citocinas y posiblemente contribuyendo a la gravedad de la enfermedad.

2.6.3.6. Efectos Adversos de la Respuesta Inmunitaria:

2.6.3.6.1. En algunos casos, la respuesta inmunitaria puede tener efectos adversos, como el refuerzo mediado por anticuerpos, que puede aumentar la inflamación pulmonar.

2.6.3.7. Evasión Viral y Persistencia:

2.6.3.7.1. Los virus pueden evadir la respuesta inmunitaria mediante la alteración de antígenos, inhibición de la presentación de antígenos, y otros mecanismos que permiten su persistencia en el hospedador.

2.6.3.8. Agotamiento de Linfocitos T:

2.6.3.8.1. En infecciones crónicas, como el VIH y la hepatitis, puede ocurrir agotamiento de los linfocitos T, limitando la efectividad de la respuesta inmunitaria.