Modelo de educación sexual y reproductiva en Colombia

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Modelo de educación sexual y reproductiva en Colombia par Mind Map: Modelo de educación sexual y reproductiva en Colombia

1. Un poco de historia para comprender esta propuesta

1.1. En Colombia, las políticas de educación y salud sexual se basan en compromisos internacionales y leyes nacionales. La Constitución de 1991 y la Ley 115 de 1994 establecieron la educación sexual obligatoria. Se han implementado proyectos para empoderar a los jóvenes en decisiones sobre su sexualidad, promoviendo actualmente la Educación para la Sexualidad en competencias ciudadanas.

2. ¿Qué significa educar para la sexualidad desde un enfoque de derechos?

2.1. La propuesta pedagógica para la Educación Sexual y Ciudadanía se fundamenta en principios interrelacionados como ser humano, género, educación, ciudadanía y sexualidad. Estos fomentan la reflexión y el consenso en la comunidad educativa, permitiendo que las instituciones adapten su currículo a su cultura y tradición.

3. ¿Para qué las competencias ciudadanas y científicas en la Educación para la Sexualidad?

3.1. La educación para la sexualidad en la escuela busca valorar las diferencias y desarrollar competencias en derechos sexuales y reproductivos. Incluye conocimientos sobre sexualidad, habilidades comunicativas y emocionales. Es esencial y debe ser reflexiva, promoviendo decisiones autónomas y un diálogo que equilibre intereses personales y comunes.

4. La sexualidad como parte del proyecto de vida de los estudiantes

4.1. Los estudiantes deben tomar decisiones sobre sexualidad en un ambiente de confianza y diálogo. Es esencial que los adultos guíen sin imponer, valorando el contexto de los jóvenes y revisando nuestras creencias. La educación debe ser activa y participativa, centrada en las necesidades de los estudiantes para que lo aprendido sea relevante y aplicable en su vida.