Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Sociedad par Mind Map: Sociedad

1. La sociedad de la información del conocimiento.

1.1. Sabiduría

1.2. Conocimiento

1.3. Información

1.4. Capta

1.5. Datos

2. Sociedad del Conocimiento

2.1. Como perspectiva sobre la sociedad

2.1.1. Central para el desarrollo de conocimiento

2.2. Como etapa histórica o época

2.2.1. Sociedad post-industrial

3. Teorías de la sociedad del conocimiento

3.1. Panorama general

3.1.1. Desarrollado a finales de los 60

3.1.2. Destaca la fuerza de cambio social

3.1.3. Defendían teorías capitalista y socialistas

3.2. Síntesis

3.2.1. Teorías

3.2.1.1. Revolución científica-tecnológica

3.2.1.1.1. Transformación de las fuerzas productivas

3.2.1.2. Sociedad post-industrial

3.2.1.2.1. Gran peso del sector terciario

3.2.1.2.2. Organización económica.

3.2.1.2.3. Primacía del conocimiento teórico.

3.2.1.3. Inteligencia como clase.

3.2.1.3.1. Poder en manos de tecnócratas

3.2.1.4. Sociedad de la información

3.2.1.4.1. Dimensiones

3.2.1.5. Sociedad de la ciencia

3.2.1.5.1. El motor de la sociedad es:

3.2.1.6. Sociedad del conocimiento

3.2.1.6.1. Conocimiento

4. El estudio multidisciplinario de la sociedad del conocimiento

4.1. Disciplinas

4.1.1. Economía, Comercio, Administración de empresas

4.1.1.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.1.1.1. Economía de la información

4.1.1.1.2. Investigación y desarrollo

4.1.1.1.3. Brecha digital

4.1.1.1.4. Comercio electrónico

4.1.1.1.5. Teletrabajo

4.1.2. Sociología, Antropología

4.1.2.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.2.1.1. Sociología del conocimiento

4.1.2.1.2. Etnografía virtual

4.1.2.1.3. Comunidades virtuales

4.1.2.1.4. Identidad y sociabilidad

4.1.2.1.5. Netiquette

4.1.3. Política, Administración pública, Derecho

4.1.3.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.3.1.1. Políticas científicas y tecnológicas

4.1.3.1.2. Gobierno electrónico

4.1.3.1.3. Seguridad y privacidad en la red

4.1.3.1.4. Acceso a la información

4.1.3.1.5. Criminalidad en la red

4.1.4. Comunicación

4.1.4.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.4.1.1. Comunidades virtuales

4.1.4.1.2. Software libre

4.1.4.1.3. Periodismo digital

4.1.4.1.4. Multimedia en la red

4.1.4.1.5. Televisión e internet

4.1.5. Psicología, Medicina

4.1.5.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.5.1.1. Psicología cognitiva

4.1.5.1.2. Psicología social

4.1.5.1.3. Comunidades virtuales

4.1.5.1.4. Amor virtual

4.1.5.1.5. Telemedicina

4.1.6. Pedagogía

4.1.6.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.6.1.1. Teorías del aprendizaje

4.1.6.1.2. Formación en línea

4.1.6.1.3. Internet y escuela

4.1.6.1.4. Psicología educativa

4.1.6.1.5. Alfabetización informativa

4.1.7. Computación, Lógica, Matemáticas

4.1.7.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.7.1.1. Inteligencia artificial

4.1.7.1.2. Sistemas expertos

4.1.7.1.3. Arquitectura de Internet

4.1.7.1.4. Conectividad

4.1.7.1.5. Tecnología de redes

4.1.8. Filosofía, Historia, Cultura

4.1.8.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.8.1.1. Epistemología

4.1.8.1.2. Filosofía de la ciencia

4.1.8.1.3. Arte y tecnología

4.1.8.1.4. Arte digital

4.1.8.1.5. Museos virtuales

4.1.9. Bibliotecología, Información

4.1.9.1. Áreas/Temas de estudio

4.1.9.1.1. Publicación electrónica

4.1.9.1.2. Industria de los contenidos

4.1.9.1.3. Consulta virtual

4.1.9.1.4. Metadatos

4.1.9.1.5. Hábitos de lectura

5. El estudio de la sociedad del conocimiento

5.1. Ejemplo: Uso del internet

5.1.1. Enfoques

5.1.1.1. Interacción

5.1.1.1.1. Utópicos (tecnófilos)

5.1.1.1.2. Distópicos (tecnófobos)

5.1.1.1.3. Experimentales

5.1.1.2. Información

5.1.1.2.1. Utópicos (tecnófilos)

5.1.1.2.2. Distópicos (tecnófobos)

5.1.1.2.3. Experimentales

5.1.1.3. Comunicación

5.1.1.3.1. Utópicos (tecnófilos)

5.1.1.3.2. Distópicos (tecnófobos)

5.1.1.3.3. Experimentales

5.1.1.4. Acción colectiva

5.1.1.4.1. Utópicos (tecnófilos)

5.1.1.4.2. Distópicos (tecnófobos)

5.1.1.4.3. Experimentales

5.1.1.5. Comunidades virtuales

5.1.1.5.1. Utópicos (tecnófilos)

5.1.1.5.2. Distópicos (tecnófobos)

5.1.1.5.3. Experimentales

6. Integrantes: Alexander Rojas, Karen Siguencia, John Vacacela.

7. Ciencia, tecnología y sociedad

7.1. Concepción racionalista

7.1.1. Da paso a estudios sociales

7.2. Forman una unidad compleja

7.2.1. Grandes repercusiones económicas, políticas y culturales

7.3. Estudios actuales

7.3.1. Rechazan:

7.3.1.1. Imagen intelectualista de la ciencia

7.3.1.2. Concepción de tecnología como ciencia aplicada

7.3.1.3. La tecnocracia

7.4. Estudios desarrollados en varias direcciones:

7.4.1. Campo de la investigación

7.4.1.1. Visión no racionalista y contextualizada

7.4.2. Campo de la educación

7.4.2.1. Programas interdisciplinarios de enseñanza

7.4.3. Campo de la política

7.4.3.1. Participación publica

7.5. Percepción publica

7.5.1. Parte esencial de nuestras vidas

7.5.2. Ubicuidad

7.5.3. Ambivalente

7.5.3.1. Tecno-optimistas

7.5.3.2. Tecno-catastrofistas

8. Concepción tradicional

8.1. Progreso científico, tecnológico. económico, social

8.2. Reacciones

8.2.1. Reacción académica

8.2.1.1. Historia y filosofía de la ciencia

8.2.1.1.1. Thomas.S Kuhn

8.2.2. Reacción social

8.2.2.1. Movimiento de "ciencia radical"

8.2.2.1.1. Science for the people (EE.UU)

9. Tradiciones en los estudios de CTS

9.1. Tradición Europea

9.1.1. La dimensión social

9.1.1.1. Entendida como los condicionantes sociales

9.1.1.1.1. Génesis de complejos científico-tecnológico

9.1.1.1.2. Consolidación de complejos científico-tecnológicos.

9.2. Tradición Americana

9.2.1. La dimensión social

9.2.1.1. Entendida como las consecuencias sociales

9.2.1.1.1. Formas de vida

9.2.1.1.2. Organización social

10. Tradiciones en los estudios de CTS

10.1. Diferencias

10.1.1. Tradición Europea

10.1.1.1. Institucionalización académica en Europa

10.1.1.2. Énfasis en los factores sociales antecedentes

10.1.1.3. Atención a la ciencia y, secundariamente, a la tecnología

10.1.1.4. Carácter teórico y descriptivo

10.1.1.5. Marco explicativo: ciencias sociales

10.1.1.5.1. sociología

10.1.1.5.2. psicología

10.1.1.5.3. antropología

10.1.2. Tradición Americana

10.1.2.1. Institucionalización académica en EE.UU. (en sus orígenes)

10.1.2.2. Énfasis en las consecuencias sociales

10.1.2.3. Atención a la tecnología y, secundariamente, a la ciencia

10.1.2.4. Carácter práctico y valorativo

10.1.2.5. Marco evaluativo

10.1.2.5.1. ética

10.1.2.5.2. teoría de la educación, etc.

11. Imágenes de la tecnología

11.1. Imagen intelectualista (ámbito académico)

11.1.1. Tecnología como ciencia aplicada.

11.1.2. Tecnología como conocimiento práctico se deriva de

11.1.2.1. La ciencia

11.1.2.2. El conocimiento teórico

11.2. Imagen artefactual o instrumentalista (ámbito cotidiano)

11.2.1. Las tecnologías son herramientas

11.2.1.1. Se realizan diversidad de tareas

11.2.2. Los artefactos tecnológicos pueden usarse bien o mal

12. Autonomía, determinismos, sociosistemas

12.1. Tecnología autónoma

12.1.1. Tiene su propia lógica interna de desarrollo

12.1.2. No está controlada por los seres humanos

12.1.2.1. Sigue su propia inercia

12.2. Determinismo tecnológico

12.2.1. La tecnología es un factor independiente

12.2.2. El cambio tecnológico es la causa principal de cambio social

12.3. Sociosistemas

12.3.1. Las tecnologías establecen vínculos de independencia funcional con

12.3.1.1. Otras tecnologías

12.3.1.2. Diversas clases de parámetros

12.3.1.2.1. Socioeconómicos

12.3.1.2.2. Culturales