Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Equilibrio ácido-base par Mind Map: Equilibrio ácido-base

1. Definción: Es el balance entre los ácidos y las bases del cuerpo, que se mantiene mediante el control del pH. El pH mide la acidez o alcalinidad de una solución, como la sangre.

1.1. Regulación

1.1.1. Componente respiratorio

1.1.1.1. Los pulmones controlan el efecto del ácido carbónico, mediante el incremento o la reducción de la respiración de dióxido de carbono.

1.1.2. Componente metabólico

1.1.2.1. Los riñones controlan el efecto del bicarbonato, incrementando o reduciendo la reabsorción de bicarbonato.

1.1.3. Sistemas estabilizadores del pH o solución Buffer

1.1.3.1. Es la combinación de una base débil o ácido débil y su sal disociada o par conugado, sistema que resiste los cambios de pH.

1.1.3.1.1. Sistema buffer de bicarbonato

1.1.3.1.2. Sistema buffer de fosfato

1.1.3.1.3. Hemoglobina

1.1.3.1.4. Proteínas intracelulares y plasmáticas

1.2. Alteraciones o transtornos

1.2.1. Un pH por debajo del rango de referencia (<7.35) implica acidosis, mientras que un pH por arriba del rango de referencia (>7.45) es una alcalosis

1.2.1.1. Alcalosis metabólica

1.2.1.1.1. Aumento de [bicarbonato] en LEC. Consecuencias: Disminución de [H+] y aumento del pH. Compensación: Hipoventilación y aumento de la excreción renal de bicarbonatos.

1.2.1.2. Acidosis metabólica

1.2.1.2.1. Disminución [bicarbonato] en LEC. Consecuencias: Aumento de [H+] y disminución del pH. Compensación: Disminución de CO2 por hiperventilación

1.2.1.3. Alcalosis respiratoria

1.2.1.3.1. Aumento de PCO2 en LEC. Consecuencia: Aumento de [H+] y disminución pH. Compensación: Aumento de la concentración de bicarbonato por mayor absorción renal.

1.2.1.4. Acidosis respiratoria

1.2.1.4.1. Disminución de CO2 secundaria a hiperventilación) en LEC. Consecuencias: Disminución H+ y aumento del pH. Compensación: Reducción de HCO3 sangre por mayor excreción renal.

1.3. Pruebas de laboratorio

1.3.1. Gasometría arterial (GSA)

1.3.1.1. Electrodos potenciométricos en un analizador de gases sanguíneos

1.3.2. Electrolitos séricos

1.3.2.1. Ion-selective electrodes (ISE) o Química automatizada

1.3.3. Gasometría venosa (GSV)

1.3.3.1. Electrodos potenciométricos

1.3.4. Cetonas en sangre u orina

1.3.4.1. Pruebas colorimétricas o espectrofotométricas.

1.3.5. Función renal (BUN y creatinina)

1.3.5.1. Espectrofotometría química.

1.3.6. Toxicología (salicilatos, metanol, etilenglicol)

1.3.6.1. Cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC-MS).