INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Goleman) TERCERA, CUARTA Y QUINTA PARTE

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Goleman) TERCERA, CUARTA Y QUINTA PARTE par Mind Map: INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Goleman)    TERCERA, CUARTA Y QUINTA PARTE

1. TERCERA PARTE

2. Se muestra la importancia de educar emocionalmente desde la infancia y de aplicar estas Habs en la vida cotidiana

3. IMPACTO EN LA INFANCIA

3.1. Las emociones aprendidas en la niñez tienen impacto enla salud mental y comportamiento futuro

3.2. Si no se aprende a gestionar las emociones desde chico, se pueden desarrollar problemas como dificultad para relacionarse con las personas, agresividad, ansiedad.

3.3. La educación emocional en las escuelas permite a los niños desde pequeños resolver problemas pacíficamente, a tener empatía y controlar sus impulsos

4. LA FAMILIA (Base en la inteligencia emocional)

4.1. Padres emocionalmente inteligente suelen críar hijos mas empáticos y equilibrados

4.2. Si sufren maltrato o inestabilidad emocional podrian provocar dificultades en la autoregulación emocional

4.3. Es esencial mantener en el hogar una escucha activa para desarrollar la autoconciencia emocional

5. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO

5.1. El éxito laboral depende también de la Gestion Emocional

5.2. Una alta I.E, resuelve conflictos con empatía, comunican de forma clara y suelen desarrollar mejores relaciones laborales

5.3. La I.E permite tolerar la presión, manejar el estrés y tomar decisiones sin dejarse arrastrar por impulsos

6. Problemas Sociales

6.1. La violencia, drogadicción, abandono escolar o desempleo están relacionados con deficiencias emocionales

6.2. Es importante el desarrollo emocionalmente colectivo, ya que permite formar comunidades sanas, solidarias y mas justas

7. Modelos educativos exitosos

7.1. Social and Emotional Learning (SEL).

7.1.1. incluyen actividades para desarrollar autoconciencia, autorregulación, habilidades sociales, toma de decisiones y empatía.

7.1.2. Los resultados muestran una mejora significativa en la conducta, el rendimiento escolar y la salud mental de los estudiantes.

8. ¿Por qué es urgente aplicarla en la educación?

8.1. Muchos de los problemas actuales en las escuelas, están relacionados con la falta de habilidades emocionales.

8.2. La alfabetización emocional reduce el estrés, mejora la convivencia escolar y eleva el rendimiento académico.

9. ¿Qué es la alfabetización emocional?

9.1. Es la enseñanza sistemática de habilidades emocionales desde edades tempranas.

9.2. Consiste en aprender a reconocer, expresar, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas.

9.3. Va más allá del autocontrol

9.3.1. Incluye: Empatía, resolución de conflictos, comunicación asertiva y cooperación.

10. plantea soluciones y propuestas concretas para transformar la educación y la sociedad a través del desarrollo de la inteligencia emocional.

11. ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL

12. QUINTA PARTE

13. LAS VENTANAS DE OPORTUNIDAD

14. Se analiza el desarrollo emocional en etapas críticas de la vida, especialmente en la infancia y la adolescencia (periodos sensibles)

15. CUARTA PARTE

16. VENTANAS CRÍTICAS DEL D.E

16.1. Estas ventanas son momentos en los que los niños pueden adquirir o fortalecer habilidades emocionales clave

16.1.1. Como: El Autocontrol, la empatía o la cooperación.

16.2. Si no se desarrollan estas habilidades en el momento adecuado puede ser mas difíciles desarrollarlas en el futuro.

16.2.1. Pero nunca es imposible debido a la Plasticidad del Cerebro

17. FORMACIÓN DEL CARÁCTER

17.1. Se construye en la Infancia y Adolescencia

17.2. Experincias escolares, familiares y sociales, moldean la conciencia moral, responsabilidad y perseverancia

17.3. Un entorno positivo fomenta valores y fortalezas emocionales

18. PLASTICIDAD CEREBRAL

18.1. El cerebro no es estático, tiene capacidad de adaptarse y cambiar a lo largo de la vida,

18.2. Las personas pueden reaprender, modificar patrones emocionales y adquirir nuevas habilidades emocionales(incluso después de experiencias negativas).

19. LA PREVENCIÓN

19.1. Prevenir es más eficaz que corregir

19.1.1. Formar emocionalmente a los niños desde temprano evita problemas futuros.

19.2. Los programas educativos que integran habilidades emocionales y sociales en el currículo escolar.

19.2.1. Construyen sociedades más resilientes y empáticas

19.3. Educar emocionalmente no solo beneficia al individuo, sino también a la comunidad.

19.3.1. Reduciendo tensiones sociales y promoviendo el bienestar colectivo.