
1. INMUNÓGENOS Y ANTÍGENOS
1.1. ¿Qué es un inmunógeno?
1.1.1. Es un tipo especial de antígeno que no solo es reconocido por el sistema inmune, sino que además es capaz de inducir una respuesta inmunitaria adaptativa por sí mismo.
1.1.1.1. -Todo inmunógeno es antígeno. - No todo antígeno es inmunógeno.
1.2. ¿Qué es un antígeno (Ag)?
1.2.1. Es cualquier sustancia (generalmente una macromolécula) que puede ser reconocida específicamente por el sistema inmunológico, a través de: Receptores de células B (BCR) o anticuerpos libres → reconocen estructuras conformacionales externas. Receptores de células T (TCR) → reconocen péptidos procesados unidos a moléculas del MHC.
1.2.1.1. Ejemplos: toxinas bacterianas, proteínas virales, polisacáridos de cápsula, alérgenos, componentes del polen.
1.3. A. FACTORES QUE DETERMINAN LA INMUNOGENICIDAD
1.3.1. 1. Tamaño molecular
1.3.1.1. Inmunógenos potentes suelen tener un tamaño >10.000 Da. Ejemplos: proteínas completas (albumina, hemoglobina). Haptenos (moléculas pequeñas) no son inmunógenos sin portador.
1.3.2. 2. Naturaleza química
1.3.2.1. Las proteínas son los inmunógenos más potentes. Polisacáridos son moderadamente inmunógenos. Lípidos y ácidos nucleicos suelen ser poco inmunógenos (a menos que estén conjugados o estructuralmente complejos). Mezclas heterogéneas → mayor inmunogenicidad.
1.3.3. 3. Complejidad estructural
1.3.3.1. Cuanto más estructuralmente compleja (con muchos dominios, enlaces, cargas), más inmunógena. Ejemplo: proteínas globulares → múltiples epítopos diferentes → mejor activación de LsB y LsT.
1.3.4. 4. Extrañeza biológica (foreignness)
1.3.4.1. Epítopos expuestos en la superficie molecular son más fácilmente reconocidos por BCR/anticuerpos. Epitopos enterrados no inducen buena respuesta sin procesamiento.
1.3.5. 5. Vía de entrada y adyuvantes
1.3.5.1. El antígeno debe ser degradado y presentado por moléculas MHC para activar LsT. Antígenos resistentes a digestión lisosomal (D-aminoácidos, estructuras artificiales) tienen menor inmunogenicidad.
1.4. B. FACTORES RELACIONADOS CON EL HUÉSPED
1.4.1. 1. Genotipo del hospedador
1.4.1.1. Influye qué moléculas MHC se expresan → determina qué péptidos pueden ser presentados. También regula expresión de receptores de citocinas, coestimuladores, receptores de antígeno.
1.4.2. 2. Edad del individuo
1.4.2.1. Neonatos y ancianos tienen respuestas más débiles. La inmunogenicidad varía a lo largo del desarrollo inmune.
1.4.3. 3. Estado inmunológico
1.4.3.1. Inmunosupresión (por VIH, medicamentos, cáncer) → reduce inmunogenicidad. Individuos sensibilizados previamente → responden más fuerte (memoria inmunológica).
1.5. C. FACTORES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN
1.5.1. 1. Dosis del antígeno
1.5.1.1. Muy baja → tolerancia o no respuesta. Muy alta → anergia o deleción clonal. Dosis intermedia óptima genera la mejor respuesta
1.5.2. 2. Ruta de administración
1.5.2.1. Intradérmica / subcutánea, Intramuscular, Oral / intranasal, Intravenosa
1.5.3. 3. Presencia de adyuvantes
1.5.3.1. Sustancias que potencian la inmunogenicidad al: Estimular células dendríticas, Retener antígeno en el sitio de inyección, Inducir inflamación local.
1.5.3.1.1. Ejemplos: Alumbre (hidróxido de aluminio): forma depósitos de liberación lenta. Freund incompleto: aceite mineral + antígeno. TLR ligandos (CpG, LPS): activan células dendríticas.
1.6. CONCEPTOS CLAVE
1.6.1. Epítopo (determinante antigénico)
1.6.1.1. Es la parte del antígeno que es reconocida específicamente por un anticuerpo o TCR. Tipos: Conformacional (discontinuo): dependiente de la forma tridimensional (solo reconocido por BCR). Lineal (continuo): secuencia de aa contiguos (reconocido por TCR y algunos BCR).
1.6.2. Parátopo
1.6.2.1. Es la parte del anticuerpo o BCR/TCR que se une al epítopo del antígeno. Localizado en las regiones hipervariables (CDRs) del anticuerpo.
1.7. HAPTENOS Y PORTADORES
1.7.1. Hapteno Molécula pequeña no inmunógena por sí sola. Requiere ser unida a un portador proteico para ser inmunógena.
1.7.1.1. Ejemplo clínico: La penicilina se une a proteínas humanas → actúa como hapteno → posible alergia.
1.7.2. Portador Molécula inmunógena grande (generalmente proteína) que: Permite que el hapteno sea procesado/presentado. Proporciona ayuda T dependiente para la activación de LsB.
1.7.3. Complejo hapteno-portador: Activación de células T CD4⁺ por péptidos del portador. Activación de células B por el hapteno. Resultado: producción de anticuerpos específicos contra el hapteno.
2. SISTEMA LINFOIDE
2.1. Está formado por órganos, tejidos y células inmunitarias que trabajan en conjunto para: -Producir, madurar y activar linfocitos, - Filtrar patógenos del cuerpo, - Coordinar la inmunidad adaptativa.
2.2. 1. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
2.2.1. Médula ósea
2.2.1.1. Funciones: Hematopoyesis: formación de todas las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Maduración final de linfocitos B en humanos (los B ya “aprendidos” salen de aquí).
2.2.1.2. Estructura: Compuesta por: -Células madre hematopoyéticas (HSC), -Células estromales (sostén), Adipocitos, Vasos sinusoides → donde migran células maduras al torrente sanguíneo.
2.2.1.3. Detalle: Microambientes con factores como IL-7, SCF, CXCL12 regulan diferenciación de LsB.
2.2.2. Timo
2.2.2.1. Función: Maduración de linfocitos T vírgenes. Selección positiva: reconocimiento débil de MHC propio. Selección negativa: eliminación de T autorreactivos (alta afinidad por Ag propio).
2.2.2.2. Estructura histológica: Corteza tímica: -Densa en timocitos inmaduros. - Células epiteliales corticales presentan auto-MHC (para selección positiva). Médula tímica: - Menos células, más diferenciadas. - Presencia de células de Hassall (células epiteliales medulares en forma de espiral). - Lugar de eliminación clonal.
2.2.2.2.1. Etapas de maduración de LT: Células progenitoras CD4⁻CD8⁻ llegan desde la médula ósea. Reorganizan los genes del TCR → si funcional → pasa a siguiente fase. Se convierten en CD4⁺CD8⁺ (doble positivo). Pasan por selección positiva: - cTEC les presentan MHC propias. - Solo sobreviven si reconocen MHC-I o MHC-II con baja afinidad. - Se diferencian en CD4⁺ o CD8⁺ según el tipo de MHC que reconocieron. Pasan a selección negativa: - mTEC expresan miles de autoantígenos mediante el factor AIRE. - Si reconocen con alta afinidad → apoptosis (prevención de autoinmunidad). - Solo el ~2–5% de los timocitos sobrevive y sale como linfocito T virgen a órganos linfoides secundarios.
2.2.2.3. Regulación: Expresa AIRE (factor regulador autoinmune) → presenta autoantígenos de todo el cuerpo para enseñar tolerancia central.
2.3. 2. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
2.3.1. Ganglios linfáticos
2.3.1.1. Función: Filtran linfa de tejidos periféricos. Sitio de encuentro entre linfocitos vírgenes y antígenos presentados por células dendríticas.
2.3.1.2. Estructura: Corteza externa: Contiene folículos primarios (LsB vírgenes) y centros germinales (activados). Zona paracortical: Rica en linfocitos T CD4⁺ y células dendríticas interdigitantes. Médula: Contiene senos linfáticos y muchas células plasmáticas y macrófagos.
2.3.1.3. Ingreso de linfocitos: A través de vénulas de endotelio alto (HEVs), donde migran selectivamente desde la sangre. Los linfocitos salen por el vaso linfático eferente si no se activan.
2.3.2. Bazo
2.3.2.1. Función: Filtra sangre directamente. Responde a antígenos hemáticos (como virus, bacterias encapsuladas). Elimina eritrocitos viejos o dañados en la pulpa roja.
2.3.2.2. Organización: Pulpa blanca: Rodea las arteriolas centrales. Contiene: Zonas periarteriolares: linfocitos T. Folículos linfoides: linfocitos B y centros germinales. Pulpa roja: Contiene cordones de Billroth con macrófagos, eritrocitos, células plasmáticas. Filtrado mecánico de glóbulos rojos.
2.3.2.3. Clínico: Esplenectomía → riesgo de septicemia por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis.
2.3.3. Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
2.3.3.1. Tipos: GALT (intestino): placas de Peyer, apéndice. BALT (bronquios). NALT (nasofaringe, amígdalas).
2.3.3.2. Organización: Contienen: - M-células: capturan Ag desde la mucosa y lo entregan a células dendríticas. - Células presentadoras de antígeno (APC). - Linfocitos B → diferenciación a células plasmáticas productoras de IgA.
2.3.3.3. Función: Producen inmunidad de mucosas (IgA secretora). Primera línea de defensa ante antígenos inhalados o ingeridos.
2.4. 3. ÓRGANOS LINFOIDES TERCIARIOS
2.4.1. Qué son: Tejidos ectópicos organizados que aparecen durante inflamación crónica o infecciones persistentes.
2.4.2. Composición: Zonas tipo centro germinal. Linfocitos B y T organizados. Vasos con vénulas de endotelio alto (HEVs). Células dendríticas, macrófagos, fibroblastos activados.
2.4.3. Se observan en: Tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, infecciones crónicas (TB, hepatitis B/C), algunos tumores sólidos.
2.4.4. Función: Sostienen la respuesta inmune local. Generan anticuerpos in situ. Pueden perpetuar enfermedad autoinmune si no se regulan.