Los Comienzos de la Psicofisiológica Experimental

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Los Comienzos de la Psicofisiológica Experimental par Mind Map: Los Comienzos de la Psicofisiológica Experimental

1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Tutora: Julieta Meléndez Campos Curso: Antecedentes de la Psicología

1.1. REFERENCIAS:

1.1.1. Tortosa, G.F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw-Hill. Cap. 3

1.1.2. García, V.L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología I. Introducción. Madrid: Siglo XXI. Pp 31-35

1.2. Psicología Estudiante: Sanabria Hernández Ana Zeltzin Grupo: 9137

1.3. UNIDAD II Actividad 4

2. PRIMERAS CONCEPCIONES Y TRATAMIENTOS DE LA ENFERMEDAD MENTAL. DESDE EL MAGNETISMO HASTA LA PSICOTERAPIA

2.1. Franz Anton Mesmer (1734-1815). Médico.

2.1.1. método del magnetismo animal

2.1.1.1. Concepción fundamental

2.1.1.1.1. «todos los cuerpos celestes tienen una tendencia recíproca de atracción, que está en razón de su masa y de su distancia. Esta acción se ejerce más directamente entre los puntos de su superficie que se enfrentan (...) Hay, pues, una ley constante en la naturaleza, que es la de la influencia mutua de todos los cuerpos, que se ejerce sobre todas sus partes constitutivas, y sobre sus propiedades. Esta influencia recíproca y las relaciones entre todos los cuerpos forman lo que se llama magnetismo»

2.1.1.1.2. «no hay más que una sola enfermedad y que un solo remedio. La perfecta armonía de órganos y funciones constituye la salud. La enfermedad es la aberración de esa armonía. La curación consiste, pues, en reestablecer la armonía quebrantada. El remedio general es la aplicación del magnetismo por los medios indicados»

2.1.1.1.3. PRINCIPIOS BÁSICOS: 1) Existe un fluido físico sutil que llena el Universo y forma un medio de unión entre el hombre, la Tierra y los cuerpos celestiales, y también entre hombre y hombre. 2) La enfermedad se origina por la desigual distribución de dicho fluido en el organismo humano; la recuperación de la salud se logra cuando se restaura el equilibrio. 3) Con la ayuda de ciertas técnicas, este fluido puede ser canalizado, alma-cenado y transmitido a otras personas. 4) De esta manera, se pueden provocar «crisis» en los pacientes y curar las enfermedades

2.2. Visión alternativa al magnetismo animal, José Custodio de Faria,

2.2.1. Sustituyó los procedimientos de pases magnéticos por los de administrar instrucciones altamente directivas y autoritarias a sus pacientes (sugestiones hipnóticas).

2.2.2. Fue uno de los prime-ros en captar la importancia del efecto de las sugestiones indirectas a través de substancias inertes (el hoy tan conocido efecto placebo).

3. Darwin: Teoría de la selección natural

3.1. «como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, consiguientemente, hay que recurrir con frecuencia a la lucha por la existencia, se deduce que cualquier ser, si varía, aunque sea leve-mente, de algún modo provechoso para él, bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mejores probabilidades de sobrevivir, y de ser así seleccionado naturalmente. Según el vigoroso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su forma nueva y modificada»

3.1.1. Principios como elementos básicos de su teoría transformista:

3.1.1.1. La vida es esencialmente adaptación; lo es tanto en la relación de las partes entre sí en un organismo, como en la relación de éste con sus condiciones externas.

3.1.1.2. La lucha por la existencia entre los seres vivos, principio que todo naturalista debe tener «grabado por completo en su mente».

3.1.1.3. Las variaciones. En ocasiones la Naturaleza produce en los individuos variaciones o diferencias individuales que les permiten una «mejor adaptación al ambiente y consiguientemente mayo-res posibilidades de supervivencia».

3.1.1.4. La selección natural. Constituye el mecanismo general de los procesos de evolución orgánica.

3.1.1.5. La herencia de los caracteres adquiridos. Constituye el complemento necesario del principio de la selección natural.

3.1.1.6. La selección acumulativa. Como si existiera una especie de memoria orgánica, y actuando sobre la plasticidad de la materia viva, el proceso evolutivo es a la vez un fenómeno de acumulación progresiva de la variación provechosa y seleccionada a lo largo de generaciones

3.1.1.7. El perfeccionamiento progresivo de cada ser. Como efecto de la selección natural, «todo ser tiende a perfeccionarse cada vez más en relación con sus condiciones de vida, orgánicas e inorgánicas».

4. EL NACIMIENTO DE LA PSICOFISIOLOGÍA EXPERIMENTAL (La naturaleza de los impulsos nerviosos).

4.1. GALENO, hipótesis para explicar Corriente Nerviosa, Sensación, Movimiento.

4.1.1. Teorías: -Idea del SN como una red neumática de tubos huecos que van desde los ventrículos cerebrales donde se originan, a todo organismo como vías sensoriales y motrices

4.1.2. -La distinción de los nervios sensitivos y motores (alcanza verificación experimental hasta XIX).

4.1.3. -La idea de los espiritus animales que circulan por aquella red (Teoría hasta XVIII).

4.1.3.1. Acerca de la naturaleza de los «espíritus animales» hubo muchas hipótesis, entre las que destacan la “Teoría de la fermentación”, y la de las “vibraciones etéreas”

4.1.3.1.1. Hipótesis de la fermentación. Algunos científicos, en el siglo XVII, estaban convencidos, siguiendo la teoría de Descartes, de que los «espíritus animales» eran de naturaleza gaseosa. En Nápoles, Giovanni Alfonso Borelli observa que un músculo recientemente seccionado y puesto en actividad dentro del agua no libera las burbujas producidas por esa corriente de gas. Ante este problema defiende que los nervios no transportan agua, sino un jugo especial que, al combinarse en gotitas con la sangre, provoca en su punto final de recorrido una agitación en el interior del músculo, que es el movimiento

4.1.3.1.2. Hipótesis de las “vibraciones etéreas”. A principios del siglo XVII se quiere dar una nueva interpretación a la ya casi abandonada teoría de los «espíritus animales» al afirmar que éstos son una serie de vibraciones etéreas que partiendo del cerebro llegan por los nervios a los músculos para ponerlos en movimiento.

4.2. DESCARTES (Cuestión de la naturaleza de la corriente nerviosa).

4.2.1. Nervios considerados como fibras sólidas a las que se dotó de ciertas cualidades físicas aptas para explicar: corriente nerviosa, sensación, movimiento.

4.2.2. Teorías sobre corrientes nerviosas: Borelli/Newton/Von Haller/Prochaska/Wytt/Unzer (Acción Refleja)/ Galvani (Hipótesis de la electricidad animal).

4.3. Teoría de la irritabilidad del tejido nervioso

4.3.1. Francis Glisson, profesor de medicina de Cambridge, a mediados del siglo XVII observa que los miembros, al estar en acción, ocupan menos lugar que cuando están relajados, y siguiendo la lógica de la teoría tradicional, al discurrir por ellos los «espíritus animales», deberían hincharse. Este hecho lo probó, introduciendo un brazo en un recipiente de agua y

4.4. Naturaleza eléctrica del impulso nervioso

4.4.1. A finales del siglo XVII Jan Swammerdam realizó, sin saberlo, el primer experimento de electrofisiología.

4.4.2. El físico alemán Otto von Guericke (1602-1686) inventa la máquina electrostática, o .máquina de influjo eléctrico, que generaba electricidad estática por rozamiento.

4.4.3. Hacia 1745 el físico holandés Petrus van Musschenbroek (1692-1761) y el alemán Edward J. von Kleist (1700-1748) inventan, por separado, el primer condensador eléctrico (para almacenar electricidad estática) denominado botella de Leyden.

4.5. Luigi Galvani (1737-1789)

4.5.1. Galvani supone que en la rana y en todos los organismos vivos existe una electricidad inherente, cuya fuente es el cerebro, y que por el sistema nervioso se distribuye hacia las fibras musculares, constituyendo, cada una, una especie de acumulador que se descarga,

4.6. En 1820, Hans Christian Oersted, profesor de la Universidad de Copenhague, inventó el galvanómetro, al observar casualmente que la aguja de una brújula oscila al paso de la corriente.

4.7. Hacia 1850, Emil Du Bois-Reymond, discípulo de J. Müller, hace un «galvanómetro nervioso”, sumamente sensible, con el que descubre el impulso nervioso, o actividad eléctrica del sistema nervioso.

5. XIX CAMBIO CIENTÍFICO/ Fisiología Experimental del SN (para una Psicología Científica).

5.1. PRIMERA MITAD XIX: -Los nervios tienen identica naturaleza morfológica-Cumplen una misma función-Conducen en ambas direcciones-Son vehículos pasivos de la corriente nerviosa

5.2. Fisiologos: Ch. Bell y Magendie: Demostración experimental: Distinción estructural y funcional entre nervios sensitivos y motores.

5.2.1. -Los nervios conectados con la médula por sus raíces posteriores (sensoriales) transmiten señales del ambiente externo al interno, mientras que son conectados con la médula por sus raíces anteriores (motores) transmiten impulsos desde el cerebro a la periferia.

5.2.2. Ch. Bell: Ley de la dirección única (en la conducción del SN)/Descubrió el sentido muscular

6. Cuestión de energías especificas de los nervios

6.1. Retomada pro Müller (Parte de la Psicología Experimental).

6.1.1. Tratado de fisiología del hombre

6.1.1.1. Bois Rymond: Teoría de la polaridad de los tejidos animales 1848 (eliminaba remoras historicas: espiritus animales)

6.1.2. Ley de Müller: 1)Primacía del nervio sobre la mente en el proceso del conocimiento 2) Especificidad de los nervios 3) Correspondencia objeto-nervio 4)Localización de la fuente de la especificidad nerviosa del cerebro 5)Poder selectivo de la mente sobre las energías específicas.

6.2. Helmholtz 1852: Ley de las energías específicas de las fibras (fisiología sensorial).

6.2.1. 1850 Impulso Nervioso Medible

6.3. Weber: Investigación experimental de la senación (publicada 1834 y 1846).

6.4. M. Hall 1833: Aportación a la psicofisiología:

6.4.1. Esclarecimiento de las relaciones entre las acciones reflejas y la conciencia: independientes del cerebro y del cerebelo, los reflejos (medulares) carecen en absoluto de conciencia y por tanto son automáticos y mecanicos.

7. FRENOLOGÍA

7.1. F.J. Gall y K.Spurzheim: Primer escrito frenológico (1808)

7.1.1. Frenología Gall: 1) La parte exterior del cráneo se corresponde con la de su interior y ésta, a su vez, con la superficie del cerebro. 2) La mente puede ser analizada adecuadamente en un cierto número de facultades, poderes o funciones. 3) El exceso de una facultad, originado quizás por su mayor uso, está correlacionado con un agrandamiento del centro cortica] en el que tiene su asiento, y como consecuencia también con una protuberancia paralela en el cráneo. 4) La craneoscopia (u observación por simple tacto sobre la superficie del cráneo) tiene capacidad predictiva en relación con el número y calidad de las funciones mentales del sujeto.

7.2. J.Foster: Propuso el nombre Frenología

7.3. 1801 M. Bichat: Localizó la percepcion, memoria e inteligencia en el cerebro. Y emociones en las viceras.

7.4. P. Flourens (anatomista, fisiólogo):

7.4.1. Investigaciones experimentales sobre el SN/1842 Examen de la Frenología

7.4.1.1. CONLUYÓ: «todas estas distintas partes del sistema nervioso tienen propiedades específicas, funciones propias, efectos distintos: y (que), a pesar de la maravillosa diversidad de sus propiedades, funciones y efectos, constituyen, sin embargo, un sistema único»

7.4.1.2. Categorizó la «acción funcional específica» de cada parte como principio de «acción propia», y la «acción funcional común» del cerebro como principio de «acción común».

7.5. 1850 Y 1870: Cerebro construido por millones de centros celulares por fibras diminutas (apoyo a la fisiología y psicología).

7.6. La era de la estimulación eléctrica del cerebro y la localización cerebral puntual de las funciones sensoriales motoras.

7.6.1. G. Fritsh y Hitzig: El cerebro es excitable y sensible.

7.6.2. D. Ferrier 1876: Definió zonas corticales y motrices.