Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
ESFERA PÚBLICA par Mind Map: ESFERA PÚBLICA

1. Construcciones en torno a lo público; y, Constructores de lo público

1.1. Lo público Estatal

1.1.1. Lo público como instituciones del Estado

1.1.2. La ley como representación de lo común

1.1.3. Responsabilidad y "solidaridad" social

1.1.4. Sujeto como contribuyente/beneficiario

1.2. Territorialización: El "espacio" público

1.2.1. Relaciones y prácticas sociales en torno a:            Lugar común/ "polis"/ciudad

1.2.1.1. Lugar fijo

1.2.1.2. Lugares móviles

1.2.1.2.1. Movilidad urbana: apropiación y resignificación constante y en simultáneo del espacio público

1.3. Desterritorialización

1.3.1. Opinión pública

1.3.1.1. Canales tradicionales: formación de visiones homogéneas sobre la relidad: centralización, verticalidad y jerarquización

1.3.1.1.1. Medios de comunicación

1.3.1.1.2. Partidos políticos

1.3.1.2. Nuevos canales comunicativos: interacción comunicativa y deliberación, representación de pluralidad de percepciones sobre la realidad: descentralización y apertura, horizontalidad y multidireccionalidad

1.3.1.2.1. Internet: Redes tecnológicas y nuevos medios de comunicación masiva

1.3.1.2.2. OSC

1.3.2. Escala global

1.3.2.1. Modernidad-mundo: espacios compartidos a gran escala que trascienden y atraviesan lo local y nacional

1.3.2.2. Todas las relaciones aquí señaladas se retoman en términos globales

1.3.2.2.1. Sociedad civil y Ciudadanía mundial

1.3.2.2.2. Espacio público mundial

1.3.2.2.3. ¿pueblo? ¿representación? ¿acción a escala global? ¿ética global?

1.4. Ciudadanía

1.4.1. Como mediación que supera la oposición entre lo "externo" e "interno"

1.4.2. Participación ciudadana ampliada: movilizaciones y organización desde lo civil

1.4.2.1. Resignificación y construcción de lo público

1.4.2.2. Apropiación y disputa

2. Si vamos a establecer definiciones necesario explicitar:                  Qué tan público es lo público.

2.1. Más allá de las pretensiones universalistas y la ideología ciudadanista

2.2. Imperativos sistémicos: desigualdades estructurales y sociales; poder

2.3. Predominio de lo privado como interés general

2.4. Tensión hegemonía-subalternidad

3. "(...) democratización de la sociedad pasa por la política y por la economía, y no por los medios audiovisuales" (eliminadores de crítica y de agentes antisistémicos) (A.Narváez; 2003: 80)

4. -BIBLIOGRAFÍA - Arroyo, Mariela (2005): "Concepciones del espacio público y sentido común en la educación superior" en Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires, CLACSO. - Aznar Gómez, Hugo (2014): "Democracia deliberativa y ética de la comunicación : una vuelta de tuerca más al   debate Lippmann-Dewey". Dilemata: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, año 6, n. 14, pp. 37-60.   - Delgado, Manuel (2014) "El fetichismo del espacio público: Multitudes y ciudadanismo a principios del siglo XXI". Revista Cidades processos extremos na constituiçao da cidade, Vol.11, Núm. 19, pg. 46 a 79. - Carmenati González, Meysis (2016): "La concepción de espacio público antes y después del cambio de paradigma: desobediencia civil y racionalidad en el "segundo" Habermas". Revista Comunicación, Núm. 34, pg. 39-54. - Iturra, Luis; Jirón, Paola (2011): "Momentos móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público". Revista Arquitectura del Sur, Nº 39, pg. 44-57. - López García, Guillermo (2006): "Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública". Revista Zer, Núm. 20, pg. 231-249. - Narváez, Ancízar (2003): "Cultura política y mediática: Esfera pública, intereses y códigos" en Medios de Comunicación y esferas de poder. Revista Signo y Pensamiento  43, Vol. XXII, pg. 79-97. - Ortíz, Renato (2002): "Globalización, esfera pública, transformación cultural. Entre lo nacional y lo transnacional". Revista Signo y Pensamiento 41, Vol. XXI, pg. 69-81. - Rabontikof, Nora (1993): "Público-Privado". Una versión modificada de este ensayo aparecerá en el Diccionario de Política, proyecto CONACYT-FLACSO . Disponible en      - Ramírez Kuri, Patricia (2015): "Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México". Revista Mexicana de Sociología 77, IIS-UNAM Núm. 1, pg. 7-36.

5. Discernir sobre lo público en base a sus    componentes para abarcar toda su heterogeneidad y entenderlo como una              CONSTRUCCIÓN

5.1. Componentes de lo público

5.1.1. Sujetos o agentes sociales de la esfera pública

5.1.1.1. Sujetos colectivos

5.1.1.2. La Multitud

5.1.2. Escenarios o espacios físicos

5.1.2.1. Territoriales

5.1.2.2. Desterritorializados

5.1.3. Medios o técnicas de comunicación

5.1.3.1. MMC + agentes (medios, partidos y OSC)

5.1.4. Códigos de comunicación predominantes

5.1.4.1. Oralidad; iconicidad; formas "rituales" de representación o recreación; el relato; lo mítico; lo imaginario; lo afectivo; lo lúdico

6. Conceptualización por oposicion:     dicotomía Público - Privado

6.1. Dicotomizaciones teóricas

6.1.1. Sujeto (interés): Colectivo vs. Individual

6.1.2. Visibilidad vs. Ocultamiento

6.1.3. Apertura vs. Clausura

6.2. Dicotomizaciones contextuales/en debates

6.2.1. Estado - Mercado

6.2.2. Cívicopolítico - No político

6.2.3. Vida en público/social - Vida en privado/personal

7. "Lo personal es político"

8. Percepciones intersubjetivas

8.1. ¿Público para quiénes?

8.2. Simbolicidad de los "espacios" + barreras estructurales

8.2.1. Lo formalmente público, privado para ciertos sujetos

8.2.2. Dicotomización en función del sujeto colectivo en cuestión

9. "(...) grandes chats en vivo en que se realiza el sueño dorado del público como conversación de todos con todos. Es en ese universo hiperabstracto en que la nueva multitud encuentra su única posibilidad de existir, puesto que afuera o alrededor de las redes sociales abstractas, lo que hay es lo que había: la brutalidad de las asimetrías, el despotismo de los poderosos, la violencia con que se sostiene el desorden del mundo y, como si nunca se hubieran ido del todo, las viejas y nuevas turbas, siempre al acecho, esperando el momento de la rabia y del asalto" (M.Delgado; 2004: 77)