REACCIÓN Y REVOLUCIÓN

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
REACCIÓN Y REVOLUCIÓN par Mind Map: REACCIÓN Y REVOLUCIÓN

1. Movimiento Obrero

1.1. Movimiento Ludita

1.1.1. Al ilegalizarse las asociaciones, los obreros quemaron máquinas

1.1.2. La respuesta del Gobierno fue la pena de muerte para los culpables

1.1.3. La máquina es el símbolo de la eliminación de los puestos de trabajo para el obrero

1.2. Primeros Sindicatos, Trade Unions

1.2.1. Se agrupaban y reclamaban exclusivamente mejoras laborales

1.2.2. En 1834 se realizó la 1ª huelga general para pedir la jornada de 8 h/día, el Gobierno concedió la jornada de 13 horas

1.2.3. Los obreros fueron reprimidos y se decretó que las asociaciones debían ser por oficio

1.3. Cartismo

1.3.1. Su objetivo fundamental era pedir el sufragio universal

1.3.2. Sus peticiones se materializaron en una carta que dirigieron al Parlamento solicitando el sufragio universal

1.3.3. De esa carta procede el nombre del movimiento cartista

1.4. Socialismo Utópico

1.4.1. Fourier

1.4.1.1. Siente aversión por la gran empresa capitalista donde el obrero es tratado casi como un esclavo

1.4.1.2. Crea una asociación de cooperativas de trabajadores a las que llamó falansterio

1.4.1.3. El falansterio, edificio diseñado por Fourier, sería la nueva organización que sustituye a la fábrica y que integra de una forma armónica el lugar de trabajo y de residencia de los obreros

1.4.1.4. Todos realizaban las distintas funciones sin ningún tipo de subordinación y la mujer aparecía en pie de igualdad con el hombre

1.4.1.5. Pretendía que su modelo se extendiera por todo el mundo y el mundo se convertiría en una confederación de comunas o unidades libres

1.4.2. Owen

1.4.2.1. Piensa que la felicidad debe ser el principio supremo al que deben aspirar los hombres, por eso invierte gran parte de su capital en mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores

1.4.2.2. Gracias a él, el Gobierno dictó leyes contra el trabajo infantil

1.4.2.3. Creó aldeas de cooperación, donde no existirían salarios y los beneficios serían repartidos entre todos de forma igualitaria

1.4.2.4. En Estados Unidos fundó una comunidad similar llamada New Harmony

1.5. Socialismo Científico o Marxismo

1.5.1. Marx

1.5.1.1. Para él el verdadero motor de la Historia es la economía, ésta calificada como infraestructura y está siempre en tensión con la ideología política y jurídica, a la que llama superestructura

1.5.1.2. Modos de producción

1.5.1.2.1. Es la relación que se establece entre los trabajadores y los que poseen los medios de producción, y esta relación determina el sistema político, social y económico

1.5.1.2.2. Los distintos momentos de la Historia se llaman modos de producción

1.5.1.2.3. De la vida itinerante de las sociedades primitivas se pasó al modo de producción esclavista

1.5.1.2.4. Las tensiones y contradicciones de este sistema, entre ellas la oposición de los esclavos, originaron el modo de producción feudal

1.5.1.2.5. La crisis del feudalismo, debida a sus contradicciones internas, generó el modo de producción capitalista

1.5.1.3. Lucha de clases

1.5.1.3.1. Existen en todos los modos de producción dos clases sociales

1.5.1.3.2. Están permanentemente enfrentadas y es esa lucha clases el motor que mueve la Historia y la que determina la sustitución de un modo de producción por otro

1.5.1.3.3. La Historia, dice Marx en el Manifiesto Comunista, es una lucha entre opresores y oprimidos

1.5.1.3.4. Esta lucha es la palanca que acaba con el modo de producción capitalista y a esta lucha es a lo que denomina materialismo histórico

1.5.1.4. Plusvalía

1.5.1.4.1. El proletario tiene unas malas condiciones de vida debido a que su salario es sólo una parte del que le corresponde, esta diferencia entre lo que cobra y lo que le corresponde se llama plusvalía y es la clave para el enriquecimiento de la burguesía

1.5.1.4.2. El proletariado debe tomar conciencia de clase explotada y acabar con esta situación

1.5.1.4.3. La solución es imitar a la burguesía y que los obreros conquisten el poder a través de una revolución

1.5.1.5. Revolución obrera

1.5.1.5.1. Propone una revolución con contenido social y político; y la última de las revoluciones por ser la definitiva

1.5.1.5.2. Se opone al nacionalismo, ideología burguesa, y es internacionalista, los obreros de todo el mundo son hermanos

1.5.1.5.3. Los obreros no tienen patria y no deben participar en las guerras imperialistas para dominar otros pueblos ya que eso sería hacerle el juego a la burguesía

1.5.1.6. Dictadura del proletariado

1.5.1.6.1. El proletariado se haya hecho con el poder político así que debe mantenerse de forma transitoria el Estado hasta eliminar a sus oponentes y desmontar los restos del modo de producción capitalista

1.5.1.6.2. Este Estado se llamará dictadura del proletariado y en él se garantizará:

1.5.1.7. Fin del Estado y la sociedad comunista

1.5.1.7.1. Cuando esa dictadura del proletariado haya cumplido sus objetivos, el Estado deberá desaparecer, pero debe existir un "Poder público"

1.5.1.7.2. Si la Historia evoluciona por la lucha de clases y éstas han desaparecido con la dictadura del proletariado, lo lógico sería pensar que la Historia ha terminado

1.5.1.7.3. Las ideas de Marx tendrán un gran peso en la formación de partidos obreros

1.6. Anarquismo

1.6.1. Es una nueva ideología obrera que tiene como objetivo la liberación de la clase trabajadora

1.6.2. Está cargado de idealismo y guarda relación con el socialismo utópico

1.6.3. Adquiere una gran desarrollo en países de base agraria porque rechaza el desarrollo industrial y mira hacia el campo donde el hombre se mueve en su medio natural

1.6.4. No aspira a fundar un partido político y se organizará en sindicatos

1.6.5. Es un conjunto de ideas, algunas de ellas contradictorias, con el objetivo de acabar con el Estado causa de todos los males que afectan a los trabajadores

1.6.6. Su forma de actuar contra el Estado y la autoridad va desde el pacifismo hasta el terrorismo

1.6.7. Se mueve desde el ateísmo hasta la aceptación de cultos

1.6.8. Subraya el ataque a la Iglesia al igual que el Estado y el Ejército son garantes de una sociedad desigual

1.6.9. Proudhon

1.6.9.1. Se le considera el padre del anarquismo

1.6.9.2. En su libro "¿Qué es la propiedad?" dice que la propiedad es un robo ya que mantiene la desigualdad entre los propietarios y los no propietarios y la subordinación y dependencia de los segundos con respecto a los primeros

1.6.9.3. No condena totalmente la propiedad privada, sino sus abusos

1.6.9.4. Rechaza la participación en el juego parlamentario

1.6.9.5. La verdadera democracia debe nacer de una sociedad nueva en la que todos los hombres sean realmente iguales

1.6.9.6. Una vez desaparecido el Estado, será sustituido por una sociedad caracterizada por la ausencia de todo gobierno

1.6.9.7. Federalismo

1.6.9.7.1. Era la libre unión de la célula básica de producción que es la comuna

1.6.9.7.2. Cada comuna organizaría la educación, la policía...

1.6.9.7.3. Los representantes de esas comunas serían elegidos por sufragio universal masculino y femenino

1.6.9.7.4. Las comunas tendrían la capacidad para asociarse libremente pero siendo libre cada comuna para abandonar la asociación

1.6.9.8. Mutualismo

1.6.9.8.1. Es la solidaridad social entre todos los trabajadores que forman la comuna

1.6.10. Bakunin

1.6.10.1. Es discípulo y amigo de Proudhon y es él quien formula de manera más sólida los principios anarquistas

1.6.10.2. Serán famosos sus enfrentamientos con Marx y la rivalidad entre las dos corrientes obreras

1.6.10.3. Sus ideas éticas y morales son el ataque a la Iglesia

1.6.10.4. Sus ideas políticas propugnan la eliminación del Estado, ya que es el instrumento de la opresión

1.6.10.5. Profundiza en las ideas del federalismo y mutualismo como base de las comunas

1.6.10.6. Está claramente en contra de la propiedad privada y de la herencia, pues la propiedad colectiva de los bienes de producción

1.6.10.7. Está en contra de los partidos políticos ya que estos pretenden conquistar el Estado y lo que hay que hacer es destruirlo

1.6.10.8. Exigía la lucha revolucionaria contra el Estado, incluyendo la guerra civil y el terrorismo

1.6.10.9. Justifica la violencia para conseguir los objetivos de destruir el Estado y la sociedad burguesa, pero sus atentados son caóticos con el único efecto de desestabilizar el Estado

1.6.10.10. Su ideología se extendió por España, Italia y Rusia

2. Nacionalismo y Liberalismo

2.1. Liberalismo y Nacionalismo

2.1.1. El liberalismo económico había sido planteado por Adam Smith en el siglo XVIII

2.1.2. El liberalismo político era producto de las ideas de la ilustración que habían triunfado en América y Francia

2.1.3. Defendía una serie de principios fundamentales como los derechos individuales, división de poderes, soberanía nacional, derechos al voto, etc..., que debían quedar recogidos en la Constitución

2.1.4. El liberalismo empezó a dividirse a la hora de organizar el nuevo Estado

2.1.4.1. Liberalismo doctrinario

2.1.4.1.1. Alta burguesía quería un régimen donde sólo se reconociera el derecho a voto a la burguesía

2.1.4.2. Democracia

2.1.4.2.1. Clase media defendía un sistema donde pudieran votar todos los ciudadanos

2.1.5. La idea de nación nace con la Revolución de 1789 y la propagan los ejércitos de Napoleón por toda Europa

2.1.6. Aparecía cuando una colectividad se consideraba nación porque tenía unas características comunes que les unían y deseaba constituirse en Estado soberano

2.1.7. Nacionalismo integrador

2.1.7.1. Pueblos que aspiraban a unirse. Se trata de aquellos que, sintiéndose una nación, se encontraban divididos o repartidos entre varios Estados

2.1.8. Nacionalismo disgregador

2.1.8.1. Pueblos que deseaban independizarse de los Estados a los que estaban sometidos, como griegos, belgas o polacos

2.2. Unificación de Italia

2.2.1. El motor de la unidad fue el reino de Piamonte-Cerdeña

2.2.2. Allí su rey Víctor Manuel II y el primer ministro Cavour dirigieron la lucha contra Austria que ocupaba Lombardía y Venecia

2.2.3. Con el apoyo de la Francia de Napoleón derrotaron a Austria y la expulsaron de Lombardía

2.2.4. Después, los ducados del norte de la Península se incorporaron a Piamonte

2.2.5. El paso siguiente fue la incorporación del reino de las Dos Sicilias, gobernado por la dinastía de los Borbones

2.2.6. La obra estuvo a cargo de Garibaldi que al frente de los "Mil camisas rojas", conquistó el reino de Nápoles

2.2.7. Un Parlamento, reunido en Tuín, compuesto por diputados elegidos en todos los territorios anexionados, proclamaba a Víctor Manuel II rey de Italia

2.2.8. Venecia se incorporó aprovechando la derrota de Austria frente a Prusia

2.2.9. Los Estados Pontificios, ya reducidos a Roma, bajo la soberanía del Papa Pío IX, que se oponía a este proceso

2.2.10. Pero Roma fue ocupada por el gobierno italiano, con la protesta del Papa, que se consideraba prisionero de los italianos en el Vaticano

2.2.11. En 1871Roma pasa a ser la capital del reino de Italia

2.2.12. El Papa Pío IX no reconocía esta anexión: comenzaba un conflicto entre el Vaticano y el Estado italiano que no se solucionará hasta 1929

2.3. Unificación de Alemania

2.3.1. Tras el Congreso de Viena se creó la Confederación Germánica integrada por 39 Estados, entre los que sobresalían Austria y Prusia

2.3.2. Prusia con el rey Guillermo II y su canciller Bismarck, será el motor de la unificación

2.3.3. Desde el punto de vista económico, Prusia impulsó el establecimiento de la unión aduanera con los Estados alemanes del Norte

2.3.4. Zollverein, permitió a Prusia, con la eliminación de aranceles, reforzar su crecimiento económico frente el atraso de Austria

2.3.5. Guerra de los ducados daneses

2.3.5.1. Los ducados de Schleswig y Holstein se rebelan contra Dinamarca

2.3.5.2. Prusia y Austria deciden intervernir conjuntamente

2.3.5.3. Dinamarca es derrotada, y como resultado los ducados son repartidos entre Prusia y Austria

2.3.6. Guerra austro-prusiana

2.3.6.1. Bismarck provoca a Austria para que le declarara la guerra

2.3.6.2. Austria fue derrotada en la batalla de Sadowa

2.3.6.3. Como consecuencia, la Confederación Germánica desapareció y los Estados alemanes del norte se unían, con capital en Berlín, con la exclusión de Austria

2.3.7. Guerra franco-prusiana

2.3.7.1. Los Estados alemanes del sur, lo que fue posible tras la guerra contra la Francia de Napoleón III

2.3.7.2. Francia declaró la guerra pero fue derrotada en las batallas de Sedán y Metz y Napoleón III hecho prisionero

2.3.7.3. En el Salón de los Espejos de Versalles es proclamado, Guillermo I, Emperador de los alemanes

2.3.7.4. Nacía así el III Reich Alemán, al que se incorporaron los Estados alemanes del sur

2.3.7.5. La paz firmada por Francia, ésta cedía al nuevo Imperio Alemán los territorios de Alsacia y Lorena

2.4. Cuestión de Oriente

2.4.1. Problema de los Balcanes se produjo por:

2.4.1.1. Decadencia del Imperio Turco que iba perdiendo territorios en Europa

2.4.1.2. Ambiciones sobre esos territorios del Imperio Austro-Húngaro y Rusia

2.4.2. Van a apoyar al nacionalismo de los pueblos balcánicos con la única intención de debilitar al Imperio Otomano

2.4.3. Austria-Hungría pretendían adueñarse de la navegación por el Danubio hasta su desembocadura y una salida al mar Mediterráneo

2.4.4. Rusia deseaba controlar para su comercio y a su marina, una salida al Mediterráneo desde el mar Negro mediante el dominio de los estrechos propiedad otomana

2.4.5. En 1814 Serbia consigue su autonomía, en 1830 Grecia su independencia y en 1867 Rumanía la suya

2.4.6. Se trataba de estados incompletos que reivindicaban poblaciones hermanas que habían quedado bajo dominio turco

2.4.7. Las grandes potencias se oponían a estas reivindicaciones, pues preferían mantener el equilibrio europeo protegiendo a un débil Imperio Turco antes que arriesgarse a alentar revoluciones

2.4.8. Francia y Reino Unido participaron en la guerra de Crimea para detener la expansión rusa, que amenazaba con el hundimiento definitivo del Imperio Turco

2.4.9. La situación en los Balcanes a finales del s.XIX:

2.4.9.1. Debilitamiento definitivo y reducción territorial del Imperio Turco con la pérdida de Bulgaria y Bosnia-Herzegovina

2.4.9.2. Influencia rusa en los Balcanes a través de una Bulgaria engrandecida

2.4.9.3. Influencia austríaca en los Balcanes a través de Bosnia-Herzegovina

3. Congreso de Viena y Santa Alianza

3.1. Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena, para restaurar el absolutismo y devolver a sus antiguos propietarios los tronos perdidos

3.2. Dirigido por Metternich con el objetivo de:

3.2.1. Establecer un nuevo mapa europeo de fronteras que favoreciera a las potencias vencedoras

3.2.2. Recuperar el equilibrio y el orden europeo previo a la Revolución Francesa

3.2.3. Crear un sistema de relaciones internacionales basado en la vuelta al Antiguo Régimen que reprimiera cualquier intento de revolución liberal

3.3. Francia

3.3.1. Borbones recuperan el trono con Luis XVIII

3.3.2. El rey firma una Carta Otorgada, especie de constitución en la que se recogían algunos derechos liberales

3.3.2.1. Existencia de un Parlamento compuesto por:

3.3.2.1.1. Cámara de los Pares -> formada por miembros nombrados por el rey

3.3.2.1.2. Cámara de los Diputados -> elegida a través de un sufragio muy restringido

3.3.3. Era un régimen semiconstitucional, con un rey con muchos poderes

3.4. España

3.4.1. Fernando VII anuló la Constitución de 1812, las leyes aprobadas en las Cortes de Cádiz y volvió al sistema de monarquía absoluta

3.5. Rusia

3.5.1. Se anexiona Finlandia y la mayor parte de Polonia

3.6. Prusia

3.6.1. Se incorpora Renania

3.7. Austria

3.7.1. Recibe el reino de Lombardía-Véneto

3.8. Gran Bretaña

3.8.1. Reforzaba su hegemonía marítima incorporando Malta, Islas Jónicas, ciudad del Cabo y la isla Ceilán

3.9. Italia

3.9.1. Se mantuvo dividida en Estados independientes

3.10. Alemania

3.10.1. Se estableció la Confederación Germánica integrada por 39 Estados, entre ellos Austria y Prusia

3.11. Reino de Nápoles

3.11.1. Se anexiona Sicilia y se restaura a la Casa Borbón

3.12. Estados Pontificios

3.12.1. Se admite su independencia

3.13. Se aprobó crear un pacto firmado por los tres soberanos de Austria, Rusia y Prusia, con la intervención de mantener el orden salido del Congreso de Viena; se llamó Santa Alianza

3.13.1. Consistió en un brazo armado al servicio del absolutismo

4. Revoluciones Liberales

4.1. Revolución de 1820

4.1.1. España

4.1.1.1. Tiene un carácter liberal

4.1.1.2. En 1820, el comandante Riego, con las tropas que se dirigían hacia América, proclama la Constitución de 1812

4.1.1.3. El rey asustado jura la Constitución

4.1.1.4. El Trienio Liberal acaba cuando los Cien Mil Hijos de San Luis, mandados por la Santa Alianza, restablece a Fernando VII como rey absoluto

4.1.2. Grecia

4.1.2.1. Tiene un carácter nacionalista

4.1.2.2. Tras proclamar su independencia, los turcos aplican una dura represión

4.1.2.3. Rusia, Francia y Gran Bretaña intervienen a favor de los griegos

4.1.2.4. Los turcos son derrotados y Grecia obtuvo su independencia en 1830

4.2. Revolución de 1830

4.2.1. Francia

4.2.1.1. Carlos X deseaba imponer un gobierno autoritario y estaba a disgusto con la Carta Otorgada

4.2.1.2. En julio, suspende las libertades de la Carta Otorgada y disolvía la Cámara de los Diputados

4.2.1.3. En París estalla un levantamiento popular que desemboca en la abdicación del rey y en la proclamación de Luis Felipe de Orleans como rey constitucional

4.2.2. Bélgica

4.2.2.1. Un levantamiento contra el dominio holandés triunfa y se proclama su independencia

4.2.2.2. Se establece una monarquía constitucional

4.2.3. Polonia

4.2.3.1. Proclama su independencia, pero los rusos se imponen y deciden aplicar duras medidas en contra del nacionalismo polaco

4.3. Revolución de 1848

4.3.1. Francia

4.3.1.1. La monarquía de Luis Felipe de Orleans era cada vez más impopular

4.3.1.2. La prohibición de una reunión política en París provocó la formación de barricadas

4.3.1.3. La policía y el ejército fueron incapaces de controlar la situación

4.3.1.4. El rey abdicó y se proclamó la República (la Segunda)

4.3.1.5. El nuevo gobierno aprobó:

4.3.1.5.1. Sufragio universal

4.3.1.5.2. Limitación de la jornada de trabajo a 10-11 horas

4.3.1.5.3. Medidas para luchar contra el paro creando los Talleres Nacionales

4.3.1.6. El cambio de gobierno provocó que se suprimieran los Talleres Nacionales

4.3.1.7. Como respuesta, los obreros alzaron barricadas en París pero fueron aplastados por el ejército

4.3.1.8. Fue el primer enfrentamiento social violento entre los obreros y la burguesía

4.3.1.9. Se aprobó la Constitución de 1848 que mantenía el sufragio universal y establecía un fuerte poder ejecutivo en manos de un Presidente elegido por sufragio universal

4.3.1.10. El ganador de las elecciones presidenciales fue Luis Napoleón Bonaparte

4.3.1.11. Luis Napoleón organizó un golpe de Estado, que puso fin a la II República y dio paso al III Imperio, proclamándose emperador con el nombre de Napoleón III

4.3.2. Austria

4.3.2.1. La revolución acabó con Metternich e instauró una monarquía constitucional

4.3.3. Alemania

4.3.3.1. La revolución fracasó y con ella el primer intento de unificación

4.3.4. Italia

4.3.4.1. La revolución fue liberal y nacionalista contra los austriacos

4.3.4.2. Los Estados sublevados reclamaban una constitución y la extensión del voto

4.3.4.3. En principio la revolución triunfó y los austriacos fueron expulsados, pero después regresaron y la idea de democracia y unificación tuvo que esperar

5. Neoclasicismo y Romanticismo

5.1. El neoclasicismo fue un estilo artístico inspirado en la antigüedad clásica

5.2. Los temas imitando la escultura griega, con poses muy estudiadas y académicas

5.3. Es un estilo que deja poco margen a la libertad, donde lo importante es la forma y el dibujo mientras que el color tiene que responder a normas establecidas

5.4. En pintura y escultura se huye del movimiento y de las composiciones espontáneas

5.5. El pintor más representativo es Jacques Louis David

5.6. El romanticismo en la pintura surge como reacción al neoclasicismo, es un arte de sentimiento, lleno de fuerza y libertad

5.7. Los artistas reivindican la libre creación, sin someterse a normas; la pasión se expresa con violencia, se busca el movimiento desenfrenado

5.8. Frente a la razón, se opone ahora el sentimiento y por ello es un estilo individualista

5.9. Se exalta la libertad y el patriotismo y está muy relacionado con los sentimientos nacionalistas

5.10. Destaca la fuerza del color en poderosos contrastes, posturas arrebatadas y equilibradas, gesticulación y claroscuros acusados

5.11. Los pintores más destacados son Gericault y Delacroix