
1. CARACTERÍSTICAS DE EDIFICACIONES
1.1. Las catacumbas fueron galerías subterráneas excavadas en el suelo, donde se efectuaban los enterramientos de los paganos, judíos y primeros cristianos en Roma tras la muerte de Cristo. Estaban situadas fuera de los muros de la ciudad, ya que la ley romana del Imperio no permitía los entierros dentro de la zona urbana por motivos religiosos y de higiene.
1.1.1. SU ESTRUCTURA
1.1.1.1. La mayoría de las realizadas en Roma tuvieron su origen en el siglo II, se encuentran, bajo tierra a lo largo de las grandes vías a la salida de la ciudad como la Vía Apia, la Vía Ardeatina , la Vía Salaria o de la Vía Nomentana y constan de un sistema de galerías subterráneas que forman una especie de laberinto.
1.1.1.2. Primero se excavaba un primer nivel y se iba extendiendo a pisos inferiores siguiendo líneas irregulares debido al terreno y se llegaba a profundizar hasta treinta metros. En las paredes se realizaban los huecos para las tumbas en sentido horizontal, llamados loculi, normalmente para contener un solo cadáver, aunque también en alguna excepción podían contener más cuerpos y se cerraban o sellaban con una losa de piedra o de ladrillos
1.1.1.3. Había otro tipo llamado arcosolium (arcosolio), que consistía en un nicho con un arco, cerrado con una lápida para personajes más importantes. El cubiculum era un tipo de espacio que contenía varios loculi para una misma familia, como pequeñas capillas decoradas con frescos
1.1.2. SIMBOLOGIA E INCONOGRAFIA
1.1.2.1. Los símbolos eran tema que dominaba en casi todas las sepulturas, se encontraban imágenes como la paloma representando la paz, la cruz y el ancla la salvación, el ave fénix la resurrección de las cenizas y el pez y el Buen Pastor correspondían a la imagen de Cristo.
1.2. La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos. Una de las iglesias cristianas más antiguas se encuentra en la ciudad de Dura Europos antiguo asentamiento helenístico convertido en guarnición fronteriza romana y situado cerca del río Éufrates en el actual Siria.
1.2.1. RESTOS DE DOMUS ECCLEESIAE
1.2.1.1. Este lugar fue excavado en 1930 y entre sus edificios se encontró una estructura que había sido transformada para su uso en iglesia, la que se dató del año 232 gracias a un grafito. A su lado había habilitada y decorada una sala utilizada como baptisterio, algunos de sus frescos que representan el Buen Pastor, la curación del paralítico, Adán y Eva o Cristo caminando sobre el agua, son temas tratados también en las catacumbas.
1.3. Las primeras salas de reunión de las comunidadeas en Roma se efectuaban en casas privadas que se conocen como los tituli por el nombre de sus propietarios que se ponía en una placa de mármol en los mencionados edificios, normalmente se adaptaba el triclinio, como sala mayor, para la celebración de sus ritos religiosos.
1.4. Con la proclamación del Edicto de Milán, los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Las de nueva construcción siguieron los mismos tipos con la diferencia de su utilización, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se realizaban dentro de ellos, mientras que el culto grecorromano se efectuaba alrededor del templo
1.4.1. SU ESTRUCTURA
1.4.1.1. Constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres.
1.4.1.2. En el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártex
1.4.1.3. La cubierta en la construcción de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado
1.4.1.4. La luz exterior provenía de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central por el claristorio. Muchos de los materiales empleados como las columnas y capiteles fueron aprovechados de otros edificios romanos