RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
RENACIMIENTO EN ESPAÑA por Mind Map: RENACIMIENTO EN ESPAÑA

1. ESCULTURA

1.1. Profundamente goticista por influencia francesa y flamenca

1.2. Nunca pierde el sentido ligado a la Edad Media por la religión

1.3. Uso del mármol y alabastro para escultura funeraria y bronce

1.4. Talla en madera más utilizado

1.5. Policromadas y algunas recibirán el estofado típico español

1.6. 1º tercio del s. XVI

1.6.1. Doménico Fancelli

1.6.1.1. Sepulcro de los Reyes Católicos, Capilla Real de Granada

1.6.1.1.1. Dos figuras yacentes hondamente idealizadas de formas suaves, elegantes y profusa decoración

1.6.1.1.2. Superficies pulimentadas

1.6.1.1.3. Exquisita elegancia renacentista

1.6.2. Felipe Bigarny

1.6.2.1. Artista más activo

1.6.2.2. Estilo = claro reflejo de la transición del gótico al renacimiento

1.6.2.3. El retablo

1.6.2.4. Sepulcro de los Condestables, Catedral de Burgos

1.6.2.4.1. Recargamiento goticista pero con una distribución de espacios renacentista

1.7. 2º tercio del s. XVI

1.7.1. Alonso Berruguete

1.7.1.1. Estilo de honda expresividad -> distorsión y alargamiento de las figuras

1.7.1.2. Precursor del barroco

1.7.1.3. Elementos le vinculan al Manierismo

1.7.1.3.1. Movimiento serpentino

1.7.1.3.2. Formas serpentinatas

1.7.1.3.3. Actitud inestable de todas sus figuras

1.7.1.4. San Sebastián

1.7.1.5. Sacrificio de Isaac

1.7.2. Juan de Juni

1.7.2.1. Atraído por lo colosal hasta extremos de efectos teatrales casi barrocos

1.7.2.2. Clasicismo formal inicial perdió rasgos renacentistas -> juegos manieristas y prebarrocos

1.7.2.3. Figuras suelen entrelazarse unas con otras y dialogar entre sí y con el espectador

1.7.2.4. El grupo del Santo Entierro

1.7.2.4.1. Hondo patetismo

1.7.2.4.2. Estudiada composición simétrica y cerrada

1.7.2.4.3. Figuras corpulentas

1.7.2.4.4. Expresividad

1.7.2.4.5. Realismo

1.7.2.4.6. Patetismo

1.7.2.4.7. Fealdad naturalista de figuras

1.7.2.4.8. Fina y delicada policromía -> compensar el material pobre de la talla

1.7.2.5. Anticipo de los pasos procesionales del barroco

1.7.2.6. Teatralidad, dramatismo y expresividad religiosa = auténticamente español

1.7.2.7. Arte religioso, netamente popular

1.8. Último tercio del s. XVI

1.8.1. Adaptación de Berruguete y Juan de Juni de las figuras -> formas renacentistas hacia religiosidad y gusto popular español

1.8.2. Hasta entroncarse con la estatuaria barroca

1.8.3. Fusión suave, sin cambios bruscos

2. PINTURA

2.1. 1º tercio

2.1.1. Influencia italiana en los primeros años del s. XVI

2.1.2. Pedro Berruguete

2.1.2.1. Nuevo toque de la perspectivanuevo toque de la perspectiva y de la luz

2.1.2.2. Nunca olvidó la tradición flamenca castellana

2.1.2.3. Auto de Fe

2.2. 2º tercio

2.2.1. Penetración de la influencia de los grandes maestros del Cinquecento y del primer manierismo florentino

2.2.2. Juan de Juanes

2.2.2.1. Gran divulgador de los modelos rafaelescos

2.2.2.2. Creador de temas religiosos que alcanzarían gran popularidad

2.2.2.3. Última Cena

2.2.2.3.1. Composición complicada

2.2.2.3.2. Color rafeaelesco como formas y posturas

2.2.3. Pedro Machuca

2.2.3.1. Descendimiento

2.2.3.1.1. Fundió características más importantes de Miguel Ángel, Rafael y Correggio, en la composición y el color

2.3. Último tercio

2.3.1. Centro pictórico = El Escorial

2.3.1.1. Colección de obras de Tiziano por parte de Felipe II

2.3.1.2. Amplio recinto con necesidad de decoración

2.3.1.3. Acudieron numerosos artistas italianos

2.3.1.4. Formaron un importante foco de manierismo italianizaste de carácter florentino y romano

2.3.2. Juan Fernández de Navarrete

2.3.2.1. Realizó varias obras en El Escorial dejando advertir su preocupación por el naturalismo

3. ARQUITECTURA

3.1. Época de los Reyes Católicos

3.1.1. Estilo plateresco

3.1.2. Fachadas muy recargadas con decoración muy profusa

3.1.3. Fachadas-retablo, similitud a retablos de altares de iglesias

3.1.4. Mitad góticas y mitad renacentistas

3.1.4.1. Renacentistas por imágenes

3.1.4.1.1. Motivos heráldicos

3.1.4.1.2. Guirnaldas, medallones

3.1.4.1.3. Inscripciones en griego y latín

3.1.4.2. Góticas por organización

3.1.4.2.1. Pináculos

3.1.4.2.2. Cresterías

3.1.5. Construcción de hospitales con planta de cruz griega y 4 patios, conventos, hospitales y universidades

3.1.6. Finales del s. XVI

3.1.6.1. Palacio de Cogolludo

3.2. Época de Carlos I

3.2.1. Representar al emperador con un nuevo César

3.2.2. Modelos clásicos romanos

3.2.2.1. Menos decoración

3.2.2.2. Resalte de elementos constructivos

3.2.2.3. Período purista

3.2.3. Palacio de Carlos V

3.2.3.1. Encargado a Pedro Machuca

3.2.3.2. Planta sigue un modelo geométrico novedoso: cuadrado en el exterior y circular en el interior

3.2.3.3. Dos pisos; inferior almohadillado

3.2.3.4. Superposición de órdenes clásicos: toscano en piso inferior y jónico en el superior

3.2.3.5. Riqueza decorativa del plateresco da paso a un estilo más austero

3.2.4. Catedrales del s. XVI

3.2.4.1. Se censura el paganismo de las escenas mitológicas

3.2.5. Diego de Siloé

3.2.5.1. Catedral de Granada

3.2.5.1.1. Perfecta simbiosis entre goticismo y clasicismo

3.2.5.1.2. Planta de cinco naves con deambulatorio -> templo de carácter funerario

3.2.5.1.3. Utiliza recursos propios del manierismo

3.2.5.1.4. Remata los pilares con un trozo de entablamento monumental que sirve para dar mayor altura a las naves

3.2.6. Alonso de Covarrubias

3.2.6.1. Se inspira en modelos de palacio renacentista florentino para el doble patio del Hospital Tavera de Toledo

3.2.6.2. Arcos de medio punto con medallones de bola en las enjutas

3.2.6.3. Bóvedas de arista

3.2.6.4. Superposición de órdenes toscano con friso de metopas y triglifos en el inferior y jónico con balaustrada en el superior

3.2.7. Gil de Hontañón

3.2.7.1. Reflejo del arquitecto de una época en la que no había un único modelo a seguir

3.2.7.2. Utilizó todos los lenguajes artísticos de su tiempo: gótico, renacentista italianizante y plateresco

3.2.7.3. Gusto por el juego de elementos

3.2.7.4. Descontextualización de los mismos

3.2.7.5. Eclecticismo

3.2.7.6. Diseña los planos de las catedrales de Segovia y Salamanca

3.3. Época de Felipe II

3.3.1. Triunfo de las formas cons- tructivas sobre los elementos ornamentales

3.3.2. Aparición definitiva del manierismo

3.3.3. El Escorial

3.3.3.1. Símbolo de poder político y religioso

3.3.3.2. Obras iniciadas por Juan Bautista de Toledo

3.3.3.3. Felipe II supervisó la construcción

3.3.3.4. Obras continuadas y finalizadas por Juan de Herrera

3.3.3.5. No cambió la planta

3.3.3.6. Dobló la altura de las fachada -> templo dejó de ser el foco central (quedó oculto)

3.3.3.7. Planta pretendía reproducir la perrilla en la que fue martirizado San Lorenzo

3.3.3.8. Cuadrado subdividido en otros menores en torno a patios

3.3.3.9. Cada uno de los cuadrados se organiza de manera independiente del resto de la planta

3.3.3.10. Eje central que partiendo de la entrada principal y atravesando el patio de los Reyes y la basílica llega hasta el salón del trono

3.3.3.11. Edificio = triple función

3.3.3.11.1. Panteón Real

3.3.3.11.2. Monasterio

3.3.3.11.3. Palacio

3.3.3.12. Edificio

3.3.3.12.1. Formas constructivas triunfan sobre la decoración que solamente es importante en la fachada principal

3.3.3.12.2. Elementos renacentistas pero sin guardar armonía (estilo manierista)

3.3.3.13. Basílica

3.3.3.13.1. De una sola nave con planta de cruz latina

3.3.3.13.2. Cabecera plana

3.3.3.13.3. Cúpula en el crucero

3.3.3.13.4. Ausencia casi absoluta de elementos decorativos