Principios, Deberes y Prohibiciones Éticos.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Principios, Deberes y Prohibiciones Éticos. por Mind Map: Principios, Deberes y Prohibiciones Éticos.

1. Deberes:

1.1. El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligadas a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, con dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno de los puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones nacionales porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.

1.2. Siempre que se habla de deberes, se hace referencia de una manera u otra a algún tipo de obligación, ya sea esta moral, económica, social o política. Los deberes pueden estar implícita o explícitamente establecidos en una sociedad y esto tiene que ver con las costumbres específicas de cada comunidad así como también con la noción de supervivencia de la misma (ya que los deberes muchas veces están relacionados con la permanencia de las condiciones más óptimas para el desarrollo de tal comunidad). En muchos casos, los deberes modernos tales como el pago de impuestos, el respeto de reglas viales, la participación política o el cumplimiento con determinados niveles de alfabetización, se suman a leyes y deberes tradicionales que existen desde siempre en todas las sociedades.

1.3. Vale destacarse que el deber es la cara opuesta del derecho, pero asimismo son íntimos aliados dado que para disponer de determinados derechos deberemos cumplir una serie de deberes, por ejemplo si queremos comprarnos algo deberemos trabajar. Al deber estamos obligados siempre, ya sea porque nos lo manda una normativa vigente, una costumbre, una norma religiosa o un mandato moral, entre otros.

1.4. Ejemplo:

1.4.1. El respeto construye nuestras relaciones. La justicia como marco de nuestras relaciones. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás. Libertad, el valor ético por antonomasia.

2. Prohibiciones:

2.1. Prevalecerse de su cargo para obtener o procurar beneficios privados: no tiene ningún poder en el cual se otorgue que pueda tener beneficios mayores a los que le corresponden de ser así abusa de su poder como funcionario buscando su propio beneficio y no el de su pueblo.

2.2. Desempeñar simultáneamente dos o mas empleados en el sector publico salvo los casos permitidos por la ley no puede estar a cargo o ejerciendo funciones como un empleado publico.

2.3. Utilizar para benéfico privado la información reservada o vigilada que obtenga en función de su cargo no debe adueñarse de información para beneficios propios

2.4. Negarse a proporcionar información de su función publica exceptuando las que establecen la constitución y la ley esta obligado a compartir información al pueblo con respecto a su trabajo y función.

3. Principios:

3.1. Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o precepto constitucional.

3.2. Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

3.3. Son declaraciones propias del ser humano, que apoya su necesidad de desarrollo y felicidad. Se hace un principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su raza. Estas declaraciones guían su conducta, su percepción de la realidad y su pensamiento.

3.4. Se considera que en la sociedad actual existen una serie de principios éticos que son calificados como básicos. Entre estos destacan los siguientes:

3.4.1. Principio de autonomía.

3.4.1.1. Significa que toda persona con mayoría de edad tiene derecho a determinar y conducir su vida por sí sola y de la manera que considere oportuna.

3.4.2. Principio de igualdad.

3.4.2.1. Que establece que todos somos iguales, es decir, que contamos con los mismos derechos y también con las mismas obligaciones.

3.4.3. Principio de humanización.

3.4.3.1. Este viene a dejar patente que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como son la libertad, la conciencia, el sentido social o incluso la responsabilidad.

3.4.4. Principio de solidaridad.

3.4.4.1. Que establece que todo hombre o mujer, que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común y de ser atento y servicial con las necesidades de los demás.

3.4.5. La justicia se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por derecho. Las personas que imparten justicia deben hacerlo de manera imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según la ley. Sin embargo, aunque en situaciones específicas la justicia pareciera actuar de manera injusta, hay que recordar que se aplica según lo que la sociedad considere moralmente correcto o justificable para el bien común. Por ejemplo, cuando una persona incumple con sus obligaciones y comete algún acto indebido como robo o estafa, sabe que deberá ser penalizado a través de la justicia por sus acciones y falta de responsabilidad y ética.

3.5. Ejemplo:

3.5.1. Justicia