Procesos de escolarización y nuevas subjetividades

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Procesos de escolarización y nuevas subjetividades por Mind Map: Procesos de escolarización y nuevas subjetividades

1. I- Constitución subjetiva, procesos de escolarización e ingreso a la cultura

1.1. Sujeto Infantil en proceso de consti­tución

1.2. Inteligibilidad dependerá de las sucesivas construcciones que el niño alcance en su crianza

1.2.1. reproducción cultural, la integra­ción social y los procesos de socialización

1.2.2. La condición humana se ad­quiere en el vínculo con el otro, en con­tacto con un orden social mediatizado

1.3. fuerte influencia de los padres (función materna y paterna) en su cons­titución psicosocial

1.3.1. Estos rasgos se combinan y expresan en cuatro dimensiones: la subjetiva, la social, la cognoscente y la corporal.

1.3.2. Subjetiva: constitución psíqui­ca del niño como sujeto de deseo.

1.3.2.1. Esta dimensión subjetiva se articula con la dimensión social debido a que los procesos de subjetivación y socialización se dan en simultáneo

1.4. La escuela, fue una ins­titución capaz de instituir un sistema de normas y valores como lugar simbólica­mente reglado. Hoy perdio peso.

1.5. La cultura tropieza con un gran obstáculo: La HOSTILIDAD entre humanos

2. II - La escuela hoy y las nuevas subjetividades

2.1. generá vínculos de sostén de las prácticas, afectando los procesos de constitución subjetiva y social y los pro­cesos de construcción cognoscente.

2.2. Aprender: precisa una relación intersubjetiva sen­tada en la confianza al otro y en la au­toridad

2.3. Como espacio público, se enfren­ta a demandas que la exceden en su posibilidad de respuesta

2.3.1. Los conflictos son parte de su funcionamiento. Pero cuando los hechos de violencia se reiteran, es necesario pensarlos como síntoma. Violencia invisible - visible

2.3.1.1. Diferencia entre sujeto ético y sujeto disciplinado, marca en relación a la violencia, que el problema no está en el límite sino en la legalidad que lo estruc­tura

3. V- Análisis político social

3.1. El avance del neoliberalismo, provocó la colonización de los mundos de la vida: ( Las expre­siones violentas, la desconfianza, la amenaza por parte de los adultos sig­nificaificativos son la manera de manifes­tación)

3.1.1. Incide en los procesos de subjetivación y socialización, perturbando el reconocimiento de las normas sociales en niños y adolescentes

3.1.2. Los adul­tos se han vuelto vulnerables y han per­dido claridad y firmeza para educar a los niños.

3.2. El vaciamiento de los bienes simbólicos como vía de susti­tución y canalización de la pulsión afec­ta los procesos de escolarización que imponen renuncias imprescindibles para que la libido circule en relación al cono­cimiento, como algo digno de ser incorporado

3.2.1. Para el sos­tenimiento de la sociedad, la cultura y la personalidad son necesarias las interacciones intersubjetivamente vinculantes facti­bles a través de las acciones comunica­tivas orientadas al entendimiento.

3.3. El capitalismo genera exclusiones de distinta índo­le y provoca un discurso vinculado al consumo que genera un deseo que no puede ser satisfecho, insatisfacción que potencialmente crea, en lo social, distintas formas de delito.

3.4. DESAFIO: repensar modos de intervención en los procesos de escolarización en los que la construcción de vínculos sea la piedra angular que favorezca una comu­nicación educativa que contemple los procesos de constitución psicosocial fa­cilitando la construcción cognoscente.

3.4.1. En la escolaridad se torna necesaria una modalidad ética de respeto hacia los otros, que abra posibilidades para que la palabra circule y los sujetos se expre­sen desde ellos mismos y no por una especie de exigencia que les obliga a hacer, por la imposición del deseo del educador

3.4.1.1. las nuevas sub­jetividades: considerar a la escuela como un lugar de producción de subjetividades en donde no sólo se transmiten conocimientos sino en el cual también se debe generar el espacio para la construcción del sentido.

4. III- Psicoanálisis, estructuración psíquica. El placer y el goce

4.1. Los modos de canalizar la pulsión y expresar los síntomas varia­rán según los contexto

4.1.1. construcción de nuevas subjetividades:

4.1.1.1. Consumo, la inmediatez de la sa­tisfacción, la negación a un trabajo esforzado que implique renuncia al pla­cer inmediato, el no-reconocimiento del lugar de autoridad en los referentes adultos

4.2. El modelo empirista-positivista, propio de los países anglosajones, concibe a un sujeto aislado, da supremacía al objeti­vismo científico con pretensiones de absoluta neutralidad e ignora la proble- matización de la perspectiva.

4.2.1. absoluta neutralidad.- postura epistemológica.

4.3. El Inconsciente es el sujeto, alienado en su historia y está estructurado como un lenguaje. Es la dimensión donde el sujeto se determi­na en el desarrollo de los efectos de la palabra.

4.4. Nombre del padre (Lacán) metáfora que simboliza la ley. Tres registros: lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico. Es en este último donde ya hay tercerización, se ubica el discurso, las pala­bras, los símbolos.

4.4.1. El goce se ubica en lo real siendo un exceso tiende la satisfacción de la pulsión sin ser pla­cer, satisfacción en el sufri­miento, en el displacer

4.4.1.1. Lacán ingresa la dimensión del cuer­po, ya no es sólo significante sino que es necesario un cuerpo como sustancia gozante, lo que denominará parlétre (ser hablante)

4.4.2. Un cuar­to elemento: el sinthome. Interesa el hacer del sujeto, el modo de funcionar, es decir el sentido de la vida.

5. IV- Los desafíos en una sociedad permisiva que obliga a gozar. La perversidad y el cinismo

5.1. Los dis­cursos sociales, la política, el poder y los síntomas en lo social

5.2. Ideología: la identifica­ción, el papel del significante amo, la fantasía ideológica. Tres tipos de presencia de la ideología:

5.2.1. La ideología en sí. Refiere a la doctrina, al conjunto de ¡deas, creencias, conceptos, destinados al convenci­miento de la verdad pero que respon­den a algún interés inconfeso

5.2.2. En su exteriorización/ otredad. Hay una existencia material de la ideología en prácticas, rituales e instituciones.

5.2.2.1. Como un mecanismo no homogéneo de reproducción social con una ideología dominante sino que la ideología obedecería a proce­dimientos heterogéneos con distinto alcance y efectos localizados.

5.2.3. Toda ideología conlleva un núcleo de goce que lleva a prácticas transgresoras que se justifican en relatos estruc­turados sentados en normativas. Estas tienen, una dosis de cinismo: "ellos sa­ben muy bien lo que están haciendo, y lo hacen de todos modos.

5.2.3.1. El deber de nuestros días no impone la obediencia y el sacrificio, sino más bien el goce y la buena vida,

5.2.3.1.1. El discurso psicoanalítico es el único que hoy propone la máxima: "gozar no es obligatorio, te está permitido no go­zar".