Instituciones novohispanas

Plan your projects and define important tasks and actions

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Instituciones novohispanas por Mind Map: Instituciones novohispanas

1. Intendencias

1.1. Esta figura de gobierno fue creada a instancias de los reyes de la casa de los Borbones. Las intendencias fueron parte de las llamadas Reformas Borbónicas, y las creó Carlos III en diciembre de 1876

1.1.1. Fueron 12: Intendencia de México, Intendencia de Puebla,Intendencia de Oaxaca, Intendencia de Veracruz, Intendencia de Valladolid, Intendencia de San Luis Potosí, Intendencia de Guadalajara, Intendencia de Guanajuato, Intendencia de Durango, Intendencia de Zacatecas, Intendencia de Arizpe - Sonora, Intendencia de Mérida.

1.1.1.1. Las intendencias fueron creadas en la Nueva España a partir del poco control que se tenía en su territorio.

1.1.1.1.1. Si bien el sistema de intendencias no fue heredado directamente a las instituciones del México contemporáneo, algo hay en el sistema actual que nos recuerda a las intendencias y es el exagerado centralismo que tenemos.

1.1.2. El sistema de intendencias fue imitado del de Francia, el cual centralizaba el poder; con ello se aumentaba el control militar, económico y, por ende, el social.

2. La audiencia

2.1. Hacia el año de 1527, el rey observó los conflictos que habían causado los oficiales reales y nombró la Primera Audiencia conformada por un presidente y cuatro oidores

2.1.1. En la Nueva España se conformaron dos audiencias, a saber: la de México y la de Nueva Galicia; Primera Audiencia se estableció el 13 de diciembre de 1527, fue conformada por un presidente y cuatro oidores; la Segunda Audiencia, el 12 de enero de 1530.

2.1.1.1. Debido a los constantes abusos cometidos por los representantes oficiales que se encontraban gobernando en la Nueva España surgieron las llamadas audiencias

2.1.1.2. Sse encargaban de cuestiones tanto gubernamentales, administrativas y judiciales; conformada por personas que fueron protectoras de los indígenas.

2.1.1.3. entre sus miembros se encontraba Nuño Beltrán de Guzmán; y Sebastián Ramírez de Fuenleal, que era obispo de Michoacán y cuatro oidores, entre los que destacó Vasco de Quiroga.

3. La Iglesia

3.1. La Iglesia logra formar órdenes religiosas llamadas fundaciones de los misioneros, conformadas por franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas; gracias a ellos surgen instituciones tan representativas como los hospitales, mismos que eran creados por la infinidad de enfermedades y guerrillas que fluctuaban aún después de la Conquista.

3.1.1. La Iglesia fue la administradora de todos los asuntos religiosos, tenía en sus manos la educación y sostenía las instituciones de beneficencia. Se dividía en clero secular regido por los obispos y arzobispos y el clero regular cuyas órdenes tenían sus propias autoridades. Contaba con el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, destinado a evitar la propagación de las ideas contrarias a la religión católica, perseguía a los acusados de practicar los credos prohibidos: judío, protestante y musulmán, y vigilaba que los libros prohibidos por la Iglesia no circularan ni se leyeran.

3.1.1.1. Los indígenas quedaban excluidos de su autoridad por ser nuevos cristianos.

3.1.2. Juan de Grijalva: fue el primer sacerdote que en Tlaxcala se hiciera cargo de una comunidad: Atlihuetzia; Este capellán llevó a cabo en Cozumel la primera misa registrada en la Nueva España.

3.1.3. la eclesiástica, se ejercía en tres niveles: el del virreinato (con las audiencias de México y Guadalajara), el de las provincias o distritos (con los corregimientos o alcaldías ma- yores y los tenientazgos), y a nivel local, los cabildos españoles e indígenas”.

3.1.4. una institución llegó para quedarse

4. Ayuntamientos, municipios o cabildos

4.1. Institución constituida por alcaldes y regidores electos, les correspondió resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad y a su desarrollo físico. Como el ayuntamiento fue una autoridad representativa de los colonos, se convirtió en órgano defensa de los intereses de los novohispanos.

4.1.1. Debe su nacimiento a la fisión realizada entre las instituciones nativas existentes antes de la conquista y los cabildos españoles.

4.1.1.1. De orden legislativo, económico, administrativo, y judicial: la gestión pública recayó en los municipios.

4.1.2. El alcalde era el representante del cabildo y tenía a su cargo impartir la justicia e imponer el orden social. Los regidores eran los segundos al frente después del alcalde; su participación consistía en el manejo de los caudales del ayuntamiento. Los procuradores eran los que legalmente abogaban por el rey ante las causas civiles. Por su parte, los alguaciles fungían como impartidores de justicia, y los escribanos eran los responsables de generar los documentos oficiales generados en la época virreinal, los cuales eran de carácter jurídico ante el rey.

4.1.3. Es una institución arraigada profundamente a la vida e idiosincracia del pueblo mexicano.

4.1.3.1. subsistió a las etapas de la Independencia y Reforma; el porfiriato y revolución y hasta nuestros días

4.1.4. Una vez conformado el cabildo, ayuntamiento, consejo o regimiento, éste debía reportar todo lo sucedido a la Corona española

5. Real Consejo de Indias

5.1. dirigía y representaba fielmente la voluntad del rey; atendían toda clases de asuntos, desde cuestiones económicas, legales, y religiosas

5.2. una de sus misiones era preparar el terreno a los virreyes, con el fin de que realizaran de mejor manera el trabajo para el que habían sido designados

5.3. el del requerimiento, que era un comunicado que se les hacía para obligarles a aceptar toda orden del papa, así como de los reyes.

5.4. Institución integrada por un grupo de ministros nombrados por el rey.

5.5. era el tribunal supremo creado para discernir los asuntos relacionados con el Nuevo Mundo

5.6. se dedicaba igualmente a la vigilancia de puertos, creación de leyes, regular el comercio,

6. Capitanía general de Guatemala, Capitanía general de Venezuela, Capitanía general de Chile, Capitanía general de La Habana, Capitanía general de Santo Domingo, Capitanía general de Yucatán, Capitanía general de las Provincias Internas, Capitanía general de Maynas, Capitanía general de Puerto Rico, Capitanía general de las Filipinas.

6.1. Estas capitanías conllevaban la obligación de organizar el ejército y todos los procesos jurídicos que tenían que ver con el mismo

6.1.1. eran designadas por el virrey o el gobernador

6.2. Estas capitanías generales no subsistieron durante mucho tiempo y, aunque fueron instituciones muy importantes, no fueron heredadas al México contemporáneo.

7. Rey

7.1. Fue la principal autoridad, con un poder absoluto, su voluntad no tenía límites legales y constituía una ley suprema.

7.1.1. Quien decidía el rumbo de los territorios que conquistaba.

7.1.2. Esta monarquía se caracterizaba por ser absolutista

8. Reinos

8.1. extensas regiones de tierras regidas por una orden, con base en funciones de administración de gobierno y justicia.

8.1.1. Nueva Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León, Nuevo México, Nueva Extremadura, Nuevo Santander

9. Encomienda

9.1. Fue la manera de premiar a los conquistadores por los servicios prestados al rey de España.

9.1.1. Una vez realizada la ocupación del México Tenochtitlán, los españoles impusieron una sociedad de conquista, derivada de su lucha militar, en la que se pretendió establecer una organización jerárquica fundada en la participación y en los logros militares de esa gran empresa que se llamó nuevo mundo

9.1.1.1. facilitaba el control particular de las instituciones indígenas, así como su evangelización

9.1.2. La Corona nunca estuvo de acuerdo con la encomienda

9.1.3. Resultó un mecanismo efectivo de control político del grupo español.

9.1.3.1. se consignaba un grupo de indígenas a un español —el encomendero—, quien tenía derecho de recibir tributo y servicio de los indios a cambio de doctrina y protección

9.1.4. En 1523, por orden real, le prohibió a Hernán Cortés su establecimiento.

9.1.4.1. Casi medio siglo después, y mediante un largo proceso, la Corona pudo al fin desterrar dicha institución.

10. El virrey

10.1. Se llama virreinato a un sistema de gobierno impulsado por la Corona española en sus posesiones en ultramar; el virrey representaba al rey de España, administrando, gobernando y rindiendo cuentas a la metrópoli.

10.1.1. Virreinato de la Nueva España (1535 - 1821); Virreinato del Perú (1542 - 1824); Virreinato de Nueva Granada (1717 - 1723 y 1739 - 1819); Virreinato de Río de la Plata (1776 - 1811)

10.1.1.1. Sus funciones fueron principalmente administrativas y estrictamente localizadas en tierras americanas; Él se reunía con la Audiencia y atendían los casos de justicia, guerra y gobierno

10.1.1.2. El virreinato de la Nueva España fue el primero en fundarse.

10.1.1.2.1. Fue la máxima autoridad en la Nueva España: dirigía la política, cuidaba que se hiciera justicia y administraba la economía, era el jefe del ejército y debía preservar a la Iglesia católica. Ostentaba los cargos de Gobernador General, Capitán General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda y Vicepatrono de la Iglesia.

10.1.2. La conquista de tierras en América, la lejanía de la metrópoli y la administración de dichos territorios, que eran inmensos, llevó a la administración española a pensar en sistemas de gobierno o instituciones que pudieran estar en contacto con la metrópoli y que fueran eficaces al momento de tomar decisiones

10.1.3. Los virreyes concentraban todo el poder y daban cuenta a la metrópoli de las acciones tomadas por ellos

10.1.3.1. El virrey se encargaba de ejecutar todas y cada una de las leyes que se promulgaban en España

10.1.3.1.1. De él dependían todas las demás estructuras de gobierno e instituciones.

11. Capitanías

11.1. Se les llama capitanías generales a los territorios que eran regidos por un jefe militar, que se sustentaba en el poder civil y judicial en la época colonial; extensas regiones de tierras regidas por una orden, con base en funciones de administración de gobierno y justicia.