ROSA LUXEMBURGO

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ROSA LUXEMBURGO por Mind Map: ROSA LUXEMBURGO

1. TEORÍA REVISIONISTA y la Crítica en defensa de la T. socialista.

1.1. BERNSTEIN

1.1.1. SOCIALISMO

1.1.1.1. Es aquello que debe ser construido mediante la extensión gradual del control social y la aplicación gradual del principio del cooperativismo, NO se da a consecuencia de una GRAN crisis política y social.

1.1.1.1.1. PROBLEMA

1.1.1.1.2. REALIZACIÓN

1.1.1.1.3. INSTRUMENTOS

1.1.2. Capitalista

1.1.2.1. Para él, capitalista refiere al derecho de propiedad, no a una categoría ni un factor de la producción, para él es una unidad fiscal. es una cantidad de dinero.

1.1.2.1.1. NO ve “x” número de personas con una cantidad de dinero para formar una sola unidad capitalista, sino que ve "x" número de capitalistas distintos

1.1.2.1.2. Todo el mundo está lleno de capitalistas,

1.1.3. SOCIALDEMOCRACIA

1.1.3.1. Sostiene que su tarea es encaminar su actividad al mejoramiento de la situación de la clase obrera dentro del orden imperante.

1.1.4. Negó la existencia de condiciones económicas (y políticas) que favorecieran la transición al socialismo.

1.1.4.1. Capacidad de Adaptación del Capitalismo

1.1.4.1.1. Rechaza la idea de la decadencia del capitalismo, pues argumenta cuenta con los medios de adaptación, en defensa y supresión de sus propias contradicciones.

1.1.5. CLASE OBRERA

1.1.5.1. Es una masa de individuos, divididos política, intelectual y también económicamente.

1.2. Oportunistas

1.2.1. Incompatible con el marxismo y el socialismo

1.2.2. Ataca distintas tesis aisladas de la teoría marxista, pero no puede destruir una teoría sólidamente construida.

1.2.3. no está en condiciones de elaborar una teoría positiva capaz de resistir la crítica.

2. SOCIALISMO COMO NECESIDAD OBJETIVA

2.1. Socialismo

2.1.1. Sostiene que una CRISIS CATASTRÓFICA, sería el punto de partida para llevar a cabo transformación hacia el socialismo.

2.1.1.1. Idea fundamental El capitalismo colapsaría y llegaría a un desequilibrio, debido a las contradicciones propiamente derivadas del mismo.

2.1.1.1.1. SOCIAL DEMOCRACIA

2.1.2. Es el eje fundamental del socialismo científic

2.2. Fundamento Científico del Socialismo

2.2.1. Anarquía del Capitalismo

2.2.1.1. Se debe destruir el capitalismo, en función de la necesidad económica.

2.2.2. Socialización Progresiva del proceso de producción.

2.2.2.1. Sistema de Sociedades por acciones

2.2.2.1.1. económicamente significa la creciente socialización del proceso de producción bajo la forma capitalista, es decir una socialización de la producción y de la pequeña y la mediana

2.2.2.2. Pequeños burgueses

2.2.2.2.1. Tienen un rol de pioneros del progreso tecnológico, porque lideran los nuevos métodos de producción en ramas ya existentes; y también por la creación de nuevas ramas de la producción aún no explotadas por el gran capitalista.

2.2.3. Aumento de la conciencia de clase proletaria y su organización.

2.3. Nueva concepción de "Capital y capitalista"

2.3.1. La noción de capitalista ya no corresponde a nombrar un individuo aislado.

2.3.1.1. Capital Industrial

2.3.1.1.1. Refiere ya a una persona colectiva y una categoría social, dada la socialización dentro de la s. capitalista.

3. ¿REFORMA O REVOLUCIÓN?

3.1. Son diferentes factores del desarrollo de la sociedad de clases, que se condicionan y complementan mutuamente

3.1.1. Reforma

3.1.1.1. Es un método lento para el avance histórico, que no posee fuerza por sí sola.

3.1.1.1.1. Modifica de forma superficial la vieja sociedad, pero no quiere tomar el poder político. Ese es el problema de la reforma.

3.1.2. Revolución

3.1.2.1. Es el proceso histórico de la acción del sentimiento, que es también espontáneo, y desde el socialismo científico, es una completa reversión interna de las relaciones sociales de ciase.

3.1.2.1.1. La clase obrera debe buscar la revolución, para conquistar el poder político.

3.1.2.2. Huelga de Masas

3.1.2.2.1. La revolución crea primero las condiciones sociales que posibilitan el cambio de la lucha económica en política y de la política a la económica, cambio que encuentra su expresión en la huelga de masas, y es la revolución, la que la produce.

4. DUALISMO VS. MONISMO

4.1. DUALISMO

4.1.1. MARX

4.1.1.1. Es el reflejo científico del dualismo que existe en la s. burguesa, el de los antagonismos de clase que se confrontan en el orden social capitalista, es el dualismo del capital y del trabajo, de la burguesía y el proletariado.

4.1.1.1.1. ¿ DISTRIBUCIÓN ?

4.2. MONISMO

4.2.1. BERNSTEIN

4.2.1.1. Es la unidad externa del régimen capitalista y la unidad del socialista que ha renunciado a su objetivo.

5. COOPERATIVAS Y SINDICATOS

5.1. Cooperativas

5.1.1. Son una forma híbrida en el seno del capitalismo y se les puede describir como pequeñas unidades de producción socializada dentro del intercambio capitalista. (Luxemburgo, 1899: 72)

5.1.1.1. Hay cooperativas de producción

5.1.1.1.1. Están limitadas al mercado local y a la manufactura de artículos que satisfagan necesidades inmediatas, dependen de las c. de consumo.

5.1.1.2. Cooperativas de consumo

5.1.1.2.1. Se encuentran en las ramas + importantes de la producción de capital: ej. la industria textil, minera, metalúrgica, etc.

5.1.1.3. No representan la supresión de la sociedad capitalista, serían más una una lucha contra el capital comercial pequeño y mediano.

5.2. Sindicatos

5.2.1. Bernstein

5.2.1.1. -Son los que dirigen en la movilización general para la emancipación de la clase Obrera, y tienen la tarea de dirigir el ataque contra la tasa de ganancia industrial para transformarla en tasa salarial.-

5.2.1.1.1. R. Luxemburgo

5.2.2. R. Luxemburgo

5.2.2.1. Dice que son una organización defensiva de la clase obrera, contra los ataques de la ganancia, que refleja dicha resistencia obrera ante la opresión de la economía capitalista, pero son los menos capacitados para la ofensa contra la ganancia.

5.2.2.1.1. Función

5.2.2.2. Sostiene que los sindicatos, no pueden subsistir en forma permanente si no es a través de la lucha, y esta se representa por medio de la huelga de masas.

5.3. R. Luxemburgo

5.3.1. Son incapaces de transformar el modo capitalista de producción, pues sólo dirige el movimiento socialista hacia la lucha contra la distribución capitalista.

5.3.1.1. ACLARACIÓN

5.3.1.1.1. El antagonismo entre Socialdemocracia y los Sindicatos, se debe por el antagonismo no con estos último, sino con dirigentes de los mismos.

5.4. DEMOCRACIA

5.4.1. REVISIONISTAS

5.4.1.1. Son los puntos de apoyo económicos de la teoría del revisionismo.

5.4.1.1.1. CONDICIÓN ESENCIAL

5.4.2. R. Luxemburgo

5.4.2.1. La democracia adquiere mayores posibilidades de supervivencia a medida que el mov. socialista se vuelve tan fuerte como para luchar contra consecuencias de reaccionarias de la política mundial y la deserción burguesa democracia.

5.4.2.1.1. 2 factores dominantes de la vida política de Estados contemporáneos.

6. HUELGA DE MASAS y ESPONTANEIDAD.

6.1. ¿QUÉ ES?

6.1.1. Es un fenómeno variable que refleja todas las fases de la lucha política y económica, es la forma de la la lucha revolucionaria, en todas las etapas y factores que intervienen en la misma.

6.1.1.1. Al igual que la revolución, es una forma externa de lucha de clases, que sólo adquiere sentido y significado en determinadas situaciones políticas.

6.1.1.1.1. Su adaptabilidad, su eficiencia, los factores que la originan, cambian constantemente.

6.2. RUSIA

6.2.1. La Revolución Rusa de 1905, fue el 1er experimento histórico de huelga de masas, pues realidad implicó la liquidación histórica del anarquismo, y no su reivindicación, a partir de un estudio profundo y radical.

6.2.1.1. El Estudio de R. Luxemburgo de dicha revolución, fue para crear enseñanzas para Alemania.

6.2.1.1.1. CONTEXTO

6.2.1.2. El caso de Rusia, demostró que la huelga de masas y la revolución son factores inseparables. La historia de las huelgas de masas en Rusia es la historia de la Revolución Rusa.

6.2.2. HUELGA DE MASAS

6.2.2.1. Fueron un medio para crear las condiciones para la lucha política diaria del proletariado y especialmente del parlamentarismo.

6.2.2.1.1. Es el método de movimiento de la masa proletaria, la forma fenoménica de la lucha proletaria en la revolución.

6.3. ¿Producto Histórico?

6.3.1. Para los adversarios sindicales de la huelga de masas, “base histórica” y “condiciones materiales” significan 2 cosas:

6.3.1.1. La debilidad del proletariado y la fuerza del militarismo prusiano-germano.

6.3.1.1.1. PARA LOS POLÍTICOS PRÁCTICOS

6.3.2. La huelga de masas no se “fabrica” artificialmente, no se “decide” al azar, no se “propaga”; es un fenómeno histórico que, surge de las condiciones sociales como una inevitable necesidad histórica.

6.3.2.1. Eso se concibe a partir de la Rev. Rusa.

6.4. ESPONTANEIDAD

6.4.1. Es un elemento muy importante, en función de ser una fuerza impulsora o influencia frenadora.

6.4.1.1. El periodo revolucionario por sí mismo, condiciona la dirección de la huelga de masas en el sentido de decidir su estallido y calcular y aceptar sus costos

6.4.1.1.1. La organización surge como resultado de la lucha, primero debe ser un movimiento POPULAR.

6.4.2. Motor de la t. de la espotaneidad

6.4.2.1. EL PROLETARIADO

6.4.2.1.1. NO EL PARTIDO.

6.5. HUELGA POLÍTICA

6.5.1. Es un levantamiento único del proletariado industrial, que se produce por algún móvil político de la mayor importancia, que requiere un entendimiento mutuo entre dirigentes del PARTIDO y Sindicatos.

6.5.1.1. RUSIA

6.5.1.1.1. El carácter general de las HUELGAS se fue transformando con el tiempo y según el dif. contexto geográfico.

6.5.1.1.2. Los socialdemócratas aprovecharon la huelga de enero, para comenzar una viva agitación en pro de la extensión de las demandas; planteaban la jornada de 8 hrs., el d. de asociación, libertad de expresión, etc.

6.5.1.1.3. Después de la huelga general de enero, las huelgas “caóticas” y la acción revolucionaria “desorganizada”, necesitarían convertirse en el punto de partida de un febril trabajo de organización.

6.5.1.1.4. La próxima tarea de la Revolución Rusa será la abolición del absolutismo y la creación de un Estado moderno, parlamentario burgués, constitucional.

6.5.2. Huelga de lucha

6.5.2.1. Ej. huelga general anual del Primero de Mayo en Varsovia y Lodz, la huelga de masas en Varsovia el 11/09/1905; la de noviembre de 1905 en Petersburgo, la del 22 de enero de 1906 en Varsovia, Lodz, Czentochon y en la cuenca carbonífera de Dombrowa, etc.

6.5.3. Huelga de Protesta

6.5.3.1. Despliega la mayor proporción de disciplina partidaria, dirección consciente y reflexión política, y puede aparecer como la forma superior y más madura de la huelga de masas, es el rol fundamental al comienzo del movimiento.