LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN DE LAS MASAS

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN DE LAS MASAS por Mind Map: LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN DE LAS MASAS

1. 3. DE LA SOCIOLOGIA DE LOS EMISORES AL NEWS MAKING

1.1. 3.1 Premisa

1.1.1. Uno de los resultados significativos de este ámbito de análisis ha sido el de desideologi- zar el análisis y el debate sobre las comunicaciones de masas en general y sobre el sector de la in- formación en particular

1.2. 3.2 Los estudios sobre los emisores: desde elgatekeeper al newsmaking

1.2.1. Las cuestiones más amplias e importantes se plantean raras veces y ha habido poquÌsimos intentos sistemáticos de estudiar al emisor que ocupa una posición crucial en una red social

1.2.2. 3.2.1 Los estudios sobre los gatekeepers

1.2.2.1. Nueve comunicados de agencia sobre diez son eliminados y sólo uno sobre diez encuentra vÌa libre para aparecer como noticia en el periódico.

1.2.3. 3.2.2 Los estudios sobre la ́distorsión involuntariaª

1.2.3.1. Las relaciones entre este enfoque de la sociologÌa de los emisores y algunas tendencias de la communication research parecen claras y provechosas.

1.2.4. 3.2.3 Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking

1.2.4.1. El problema de obtener acceso prolongado a las redacciones es evidentemente esencial para este tipo de estudios.

1.3. 3.3 El newsmaking: criterios de importancia y ́noticiabilidadª

1.3.1. Esta aserción rara vez es explicita- da, porque parte del modus operandi de los periodistas es que los acontecimientos suceden ìfueraî y ellos se limitan simplemente a referirlos.

1.3.2. 3.3.1 Fragmentación de la información y noticiabilidad

1.3.2.1. Los estudios sobre el contenido de los telediarios muestran que Èstos (pero no ólo Èstos) se ca- racterizan por ́la fragmentaciÛn de la imagen de la sociedad

1.4. 3.4 El newsmaking : los valores/noticia

1.4.1. Los periodistas evidentemente no pueden decidir cada vez ex novo cómo se- leccionar los hechos que aparecer·n bajo forma de noticias

1.4.2. 3.4.1 Criterios sustantivos

1.4.2.1. El acontecimiento, para ser noticiable, debe ser significativo, es decir, ́inter- pretableª en el contexto cultural del oyente o lector

1.4.3. 3.4.2 Criterios relativos al producto

1.4.3.1. La necesidad de no superar una cierta extensión de las noticias (especialmente radiotelevisi- vas) es funcional respecto a la disponibilidad de mucho material noticiable

1.4.4. 3.4.3 Criterios relativos al medio

1.4.4.1. Generalmente corresponde al número de reportajes filmados que puede ser presentado en una edición del informativo, su duración, la extensión de los textos

1.4.5. 3.4.4 Criterios relativos al público

1.4.5.1. Desde el punto de vista de los valores/noticia, tambiÈn esta categorÌa enlaza con las preceden- tes: un ejemplo lo demuestra claramente.

1.4.6. 3.4.5 Criterios relativos a la competencia

1.4.6.1. La cobertura informativa y el ciclo informativo que recibe un acontecimiento son más clara- mente comprensibles si se tiene presente la interrelación entre estas ̇ltimas variantes.

1.5. 3.5 Las rutinas productivas

1.5.1. Este está compuesto por diversas fases, que varÌan según la especÌfica organización del trabajo de cada medio de comunicación.

1.5.2. 3.5.1 La recogida del material informativo

1.5.2.1. En la práctica, el periodista radiotelevisivo está relativamente limitado en la recogida que puede hacer, y la producción de la informaciÛn televisiva es, en gran parte, la elaboración pasiva de noticias que la redacción no puede dejar de dar.

1.5.3. 3.5.2 Las fuentes

1.5.3.1. El aspecto más importante es que la articulación de la red de las fuentes no es en absoluto ca- sual ni arbitraria

1.5.4. 3.5.3 Las agencias

1.5.4.1. La dirección de la afluencia de intercambios de los reportajes filmados reproduce el dese- quilibrio que caracteriza la distribuciÛn de las agencias de prensa.

1.5.5. 3.5.4 El dietario

1.5.5.1. la relación entre perfeccionamiento tecnológico y necesidad de programar el trabajo se refleja directamente en la elección de las fuentes, reforzando pues por su parte la in- fluencia de aquellas fuentes que permiten organizar

1.6. 3.6 La selección de las noticias

1.6.1. El proceso de selección de las noticias puede ser comparado a un embudo, en el que son intro- ducidos muchos datos y sólo una cantidad limitada pasar· el filtro

1.7. 3.7 El editing y la presentación de las noticias

1.7.1. Los periodistas tienen a su disposiciÛn datos y estudios so- bre la composiciÛn, las costumbres y las capacidades del p ̇blico al que se dirigen.

1.8. 3.8 Algunas observaciones finales

1.8.1. La significatividad de dicha tendencia de análisis consiste también, sin embargo, en la integra- ción de las exigencias más destacadas por la actual communication research

2. 2. EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

2.1. 2.1 Premisa

2.1.1. Las comunicaciones no median directamente el comporta- miento explÌcito; más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario

2.2. 2.2 La hipótesis de la agenda-setting

2.2.1. En primer lugar, aunque presento la agenda-setting como un conjunto integrado de presu- puestos y de estrategias de investigación

2.3. a

2.4. 2.3 Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting

2.4.1. Podemos adelantar que en su conjunto los datos parecen demostrar un cierto nivel de efecto de agenda, aunque no de forma tan ́rÌgidaª

2.4.2. 2.3.1 El diferente poder de agenda de los distintos media

2.4.2.1. Los dos medios están dotados de un diferente poder de influencia: las noticias televisivas son demasiado breves, rápidas, heterogÈneas y están ́hacinadasª en un formato temporal limitado

2.4.3. 2.3.2 Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

2.4.3.1. Se trata indudablemente de un punto delicado: por una parte está la voluntad de integrar la problemática más ́tradicionalª sobre los efectos (percepción, exposición, memorización selectivas

2.4.4. 2.3.3 Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de agenda-setting ?

2.4.4.1. Los datos obtenidos demuestran un efecto de agenda tambiÈn en el segundo y tercer nivel de conocimientos, en particular entre los consumidores de informaciÛn impresa

2.5. 2.4 LÌmites, problemas y aspectos metodológicos en la hipótesis de la agenda-setting.

2.5.1. 2.4.1 Las agendas de los distintos media

2.5.1.1. Esto explica parcialmente una cierta divergencia en las conclusiones sobre el diferencial de efi- cacia de agenda.

2.5.2. 2.4.2 La naturaleza y los procesos de la agenda-setting

2.5.2.1. La idea de que una elevada frecuencia de- fine una fuerte relevancia va unida a un modelo comunicativo hipersimplificado

2.5.3. 2.4.3 El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda-setting

2.5.3.1. sin embargo petrolífero conduce inesperadamente al tema de la escasez de las fuentes de energÌa y de la polÌtica de ahorro energÈtico en las agendas del p úblico.

2.5.4. 2.4.4 Otras cuestiones en agenda

2.5.4.1. Entre las crÌticas constructivas que los L ANG (1981) hacen a la hipótesis de agenda-setting , est· la de ́atribuir a los media a la vez demasiada y dema- siado poca influencia.

3. SEGUNDA PARTE:Medios de comunicación y construcción de la realidad.

4. 1. 2 Teoría hipodérmica

4.1. Cada miembro del público de masas es personal y directamente por el mensaje.

4.2. 1.2.1 La sociedad de masas

4.2.1. Estos procesos sociales determinan la pérdida de exclusivi- dad por parte de las Èlites que se encuentran expuestas a las masas

4.3. 1.2.2 El modelo ́comunicativoª de la teoría hipodérmica

4.3.1. El sistema de acción que distingue al comportamiento humano debe ser descompuesto, por la ciencia psicológica

4.4. 1.2.3 El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica

4.4.1. Estas variantes define y organiza un sector especÌfico de la investigación: la pri- mera se centra en el estudio de los emisores, es decir, en el control sobre lo que es difundido.

5. 1.3 La corriente empÌrico-experimental o ́de la persuasiÛnª

5.1. 1.3.1 Los factores relativos a la audience

5.1.1. Si los que muestran interés hacia un cierto tema han llegado a interesarse después de haber estado expuestos,

5.2. 1.3.2 Los factores vinculados al mensaje

5.2.1. Dicho de otra forma, puede producirse la recep- ción pero la escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación

6. 1.4 Los estudios empÌricos sobre el terreno o ́de los efectos Iimitados

6.1. La perspectiva que caracteriza el comienzo de la investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masas afecta globalmente a todos los media desde el punto de vista de su ca- pacidad .

6.2. 1.4.1 Los estudios sobre el consumo de los media

6.2.1. La primera forma es partir de un análisis del contenido del programa.

6.3. 1.4.2 El contexto social y los efectos de los media

6.3.1. dependen de las fuerzas sociales dominantes en un determinado perÌodo

6.4. 1.4.3 Retórica de la persuasión o efectos limitados

6.4.1. Algunos elementos que definen el proceso comunicativo cambian significativamente de una situación a otra

7. 1.5 La teorÌa funcionalista de las comunicaciones de masas

7.1. También la teoría fun- cionalista de los media representa básicamente una visión global de los medios de comunicación

7.2. 1.5.1 El planteamiento estructural-funcionalista

7.2.1. El sistema social en su globalidad es concebido como un organismo cuyas distintas partes desempeña funciones de integración y de mantenimiento del sistema.

7.3. 1.5.2 Las funciones de las comunicaciones de masas

7.3.1. En el se describe una estructura conceptual que debería permitir inventariar en términos fun- cionales las complejas

7.4. 1.5.3 De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los uses and gratifications

7.4.1. cuanto tales se diferencian de los efectos deseados o de las finalida- des del comunicador y de los usos o de las motivaciones del destinatario.

8. 1.6 La teorÌa crÌtica

8.1. Contraste problemático y forzado, sobre el que vale la pena volver, tras haber ilustrado algunos aspectos fundamentales de la teorÌa crÌtica

8.2. 1.6.1 Rasgos generales de la teorÌa crÌtica

8.2.1. Desde este punto de vista, la investiga- ción social practicada por la teorÌa crÌtica se propone como teorÌa de la sociedad entendida como un todo.

8.3. 1.6.2 La industria cultural como sistema

8.3.1. En los apuntes precedentes a la redacción difinitiva de la Dialéctica de la Ilustra ción se utilizaba el tér- mino ́cultura de masas

8.4. 1.6.3 El individuo en la Època de la industria cultural

8.4.1. La totalidad del proceso social se pierde irremediablemente de vista, es ocultada: la apologÌa de la sociedad est· intrÌnsecamente unida a la industria cultural.

8.5. 1.6.4 La calidad de la fruición de los productos culturales

8.5.1. Cada uno de ellos repropone la Ilógica de la dominación que no podrÌa inscribirse como efecto de cada fragmento

8.6. 1.6.5 Los ́efectos de los media

8.6.1. El inteéÈs por un elemento especÌfico como la te- levisión y su lenguaje tampoco debe prescindir del contexto económico

8.7. 1.6.6 Los géneros

8.7.1. La división del contenido televisivo en diferentes géneros

8.8. 1.6.7 TeorÌa crÌtica frente a investigaciÛn administrativa

8.8.1. producen la fragmentación de la totalidad social en ́una serie de obje- tos artificialmente asignados a varias ciencias especializadas.

9. 1.7 La teoría culturológica

9.1. La teorÌa culturológica, por tanto, no se refiere directamente a los mass media como tampoco a sus efectos sobre los destinatario

10. 1.8 La perspectiva de los cultural studies

10.1. No hay que sorprenderse si los conocimientos y las teorÌas en la investigación sobre los media son atenta- mente valorados

11. 1.9 Las teorÌas comunicativas

11.1. Para mu- chos estudiosos el resultado de la predisposición a considerar la comunicación de masas en pri- mer lugar como comunicación

11.2. 1.9.1 El modelo comunicativo de la teorÌa de la información

11.3. 1.9.2 El modelo comunicativo semiótico-informacional

11.3.1. 1.9.2 El modelo comunicativo semiótico-informacional

11.4. 1.9.3 El modelo semiótico-textual

11.4.1. cuya expresiÛn m·s consistente la proporciona la teorÌa de la informaciÛn, o mejor dicho, la teorÌa matem·tica de la comunicaciÛn

11.4.2. La distinción elaborada por la semiótica de la cultura propone como gramaticalizada la cul- tura culta, ́que define las propias reglas de producciÛn

12. 1.10 Conclusiones

12.1. La nueva situación dista mucho de hallarse consolidada y afirmada: durante mucho tiempo formalmente al margen del debate sociológico