TEMAS VISTOS DURANTE EL CURSO DE FILOSOFÍA

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
TEMAS VISTOS DURANTE EL CURSO DE FILOSOFÍA por Mind Map: TEMAS VISTOS DURANTE EL CURSO DE FILOSOFÍA

1. La lógica

1.1. La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad

1.2. Falacia: Es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

1.2.1. Las falacias más comunes son: Hombre de paja, falsa causa, pendiente resbalosa, ad hominem, alegato especial, pregunta cargada, falacia del apostador, populista, blanco o negro petición de principio, apelación a la autoridad, apelación a la naturaleza, composición/división, anecdótica, apelación a las emociones, tu quoque, carga de la prueba, el verdadero escocés, tirador tejano, la falacia de la falacia, incredulidad personal, ambigüedad, genética y término medio

2. La epitemología

2.1. La epistemología es una rama de la filosofía que estudia las diversas maneras como se desarrolla el conocimiento veraz. Se interesa por dar cuenta de los criterios que son útiles a la hora de definir qué es un conocimiento científico y válido.

2.2. Algunos de los conceptos más importantes dentro del estudio epistemológico son:

2.3. Sujeto: Ser pensante que observa el mundo y mantiene interacción con su contexto. Tiene la capacidad de distinguir de forma analítica lo que observa en el entorno.

2.4. Objeto: Es la materia o unidad que se observa y que es asimilada por el sujeto

2.5. Proceso Cognitivo: En la interacción dinámica entre el sujeto - objeto se dan relaciones esenciales para la producción de conocimiento. Esta es posible gracias al proceso mental del sujeto en relación con su entorno

2.6. Ideas: Por medio del proceso cognitivo el sujeto genera ideas sobre el objeto con el que se relaciona. Representaciones mentales que sustentan el acto de pensamiento

3. La filosofía moral

3.1. La filosofía moral intenta comprender de forma sistemática cual es la naturaleza de lo correcto y de lo incorrecto y lo que esto exige de nosotros. Es la rama de la filosofía encargada de como debemos vivir y por qué. Moral individual ≠ Moral social

3.2. Teorías Morales

3.3. 1. Relativismo moral: Cada sociedad define conceptos de bueno y malo según su sistema moral. En una misma sociedad puede haber conceptos morales heterogéneos, lo correcto y lo incorrecto son sólo cuestión de opinión, y las opiniones varían de una cultura a otra

3.4. 2. Teoría del mandato divino: Lo correcto es lo ordenado por Dios y lo moralmente incorrecto es lo prohibido por Dios: El criterio es total/objetivo porque viene de la palabra de Dios

3.5. 3. Moral Kantiana

3.5.1. Imperativo Hipotético: Deberes que nos dicen que hacer siempre y cuando tengamos los deseos correspondientes (aprender algo/estudiar para ello)

3.5.2. Imperativo Categórico: Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal

3.5.3. Ser alguien moral requiere guiar la propia conducta por leyes universales reglas morales aplicables sin excepción en todas las circunstancias. Según Kant las acciones son correctas o incorrectas en sí mismas independientemente de las consecuencias, además no podemos predecir las consecuencias de una acción. La moral Kantiana es la base de los DDHH "Obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin, nunca como un medio"

3.6. 4. Utilitarismo: La moral es el intento de producir en este mundo tanta felicidad como sea posible. El argumento moral principal es el "principio de utilidad". Al elegir entre distintas acciones debemos escoger la que tenga las mejores consecuencias para todos los afectados. Las acciones incorrectas con las que dificultan el bienestar social

3.7. 5. Egoísmo moral: Una moral según las consecuencias.

3.7.1. Se basa en el egoísmo psicológico --> Toda acción humana está motivada por el interés propio

4. La filosofía política

4.1. La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).

4.2. Teorías Políticas

4.3. 1. Plantemiento Aristotélico: Aristóteles presenta una teoría centrada en la búsqueda de la felicidad como el fin supremo de la actividad del hombre, y entiende que puesto que es un ser social, para lograrlo debe pensar tanto individual como colectivamente, pero elevando a una mayor dimensión la felicidad colectiva

4.4. 2. La visión de Maquiavelo: Maquiavelo propone que el hombre que se desempeña como líder debe tener ciertas características que le impulsen a obtener sus objetivos sin importar los medios que deba emplear, pero evitando ser odiado

4.5. 3. La propuesta Marxista: Según Marx el sistema económico es el que determina al hombre, y por lo tanto son las circunstancias externas al ser humano las que lo definen. Sus ideas son el marco teórico para los movimientos obreros, el socialismo, comunismo sindicalismo, y lo que busca no es entender el mundo si no transformarlo.

4.6. 4. El análisis de Foucault: Michel Foucault analiza el mecanismo, relaciones, efectos en la realidad social y entramado político del poder. Él creó el concepto de biopolítica, estudiando la forma en que se ejercía el poder en instituciones de internamiento como cárceles, manicomios, hospitales, ancianatos y escuelas. Propuso que cuando algo no se puede expresar como bueno o malo, se le denomina normal o anormal y que la función del saber es interpretar el mundo