COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES por Mind Map: COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

1. AGRICULTURA ORGÁNICA

1.1. MEDIO AMBIENTE

1.2. CICLOS BIOLÓGICOS

1.3. QUÍMICOS

1.4. CADENA AGRO-ALIMENTARIA

1.4.1. El agricultor relativamente especializado, clasifica, empaqueta y hace una transformación primaria del producto

1.4.2. Los distribuidores que incluyen a los acopiadores y matoristas

1.4.3. Los transformadores industriales de productos, en el caso de que no sena de fresco

1.4.4. Los vendedores al detalle, incluyendo supermercados y tiendas de abasto

1.4.5. El consumidor

1.4.6. Una parte del producto se destina a mercados externos

1.4.7. Una parte de los insumos proviene de mercados externos al país en que la producción agrícola se da

1.4.8. Los productos de consumo son el resultado de la confluencia de cadenas originadas tanto fuera como dentro del país

2. PRODUCTO

2.1. Frutas

2.2. Hortalizas

2.3. Café

2.4. Cacao

2.5. Lácteos

2.6. Pos cosecha

2.6.1. Marca

2.6.1.1. Certificación

2.6.1.1.1. Solicitud presentada a una agencia certificadora

2.6.1.1.2. Agencia envía un inspector

2.6.1.1.3. Evalúa si el proceso de producción cumple con los estándares

2.6.1.1.4. El papel de las certificadoras no termina cuando concluye la certificación inicial

3. CADENA PRODUCTIVA

4. EXPERIENCIA

4.1. ÉXITO

4.1.1. Organización

4.1.2. Vinculación

4.2. APOYO

4.2.1. Inversiones Publicas

4.2.1.1. Educación

4.2.1.2. Capacitación

4.3. TIPOS DE PRODUCTORES INVOLUCRADOS

4.3.1. Los productores agrícolas de subsistencia y campesinos sin tierra

4.3.2. Población dedicada a la actividad agrícola

4.3.3. Mujeres pobres de las zonas rurales de la región

4.3.4. Población Indígena

4.3.5. Cadena de productores o mezclas de pequeños agricultores y agricultores de subsistencia

4.4. ORGANIZACIONES

4.4.1. Cooperativas

4.4.2. Asociaciones

4.4.3. Empresas

4.4.4. ONG

4.4.5. Fundaciones

4.4.6. Empresas Familiares

5. COMERCIO AGRÍCOLA

5.1. APERTURA DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES AL COMERCIO

5.2. ACUERDO BILATERALES Y REGIONALES DE COMERCIO

5.3. REDUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN PUBLICA EN LOS PRINCIPALES MERCADOS

5.4. TRANSNACIONALIZACIÓN DEL NEGOCIO AGRO ALIMENTARIO

5.5. CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA

5.6. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO ALIMENTICIO DE LA POBLACIÓN

5.7. CRISIS ENERGÉTICA BASADA EN COMBUSTIBLES FÓSILES

5.8. CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE GESTIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO

5.9. BAJA EN LOS PRECIOS

6. POLÍTICAS PUBLICAS

6.1. POLÍTICAS DIRIGIDAS A APOYAR ESFUERZOS DE DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIONES

6.2. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DIRIGIDOS A APROVECHAR LAS VENTAJAS DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS IMPULSADOS POR INSTITUCIONES

6.3. GOBIERNOS LOCALES PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

7. OBJETIVOS

7.1. TRAZAR UN PANORAMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

7.1.1. ESTRATEGIAS

7.1.2. COMERCIALIZACIÓN

7.1.3. ACCIONES DE PRODUCCIÓN

8. CONCEPTOS

8.1. PRODUCCIÓN

8.1.1. Inversión

8.1.2. Gasto

8.1.2.1. Insumos

8.1.2.1.1. Semilla

8.1.2.1.2. Quimicos

8.1.2.2. Recurso Naturales

8.1.2.2.1. Agua

8.1.2.2.2. Tierra

8.1.3. Excedente

8.1.3.1. Inversión

8.1.3.2. Tecnología

8.2. VINCULACIÓN

8.2.1. MERCADOS

8.2.1.1. Inexistentes

8.2.1.1.1. Crédito

8.2.1.1.2. Ahorro

8.2.1.1.3. Seguro

8.2.1.2. Altos costos

8.2.1.2.1. Perdida

8.2.1.2.2. Precio de oportunidad

8.2.1.3. Tipos

8.2.1.3.1. Formal

8.2.1.3.2. Informal

8.2.1.3.3. Libre

8.2.1.3.4. Tradicional

8.2.1.3.5. Dinámicos

8.2.1.3.6. Especializados

9. FUNDAMENTOS DE CAMBIO

9.1. EJEMPLOS

9.1.1. Salinerito

9.1.2. Jimba Kiwa

9.2. DEDICACIÓN Y APRENDIZAJE

9.2.1. Actitud de aprendizaje social

9.2.2. Liderazgo compartido

9.2.3. Vinculación

9.2.3.1. Capacidades internas de las comunidades

9.2.3.2. Apoyos externos

10. ACUERDOS

10.1. GOBIERNO

10.2. CONSUMIDOR

10.3. DISTRIBUIDOR

11. GERENCIA

11.1. RIESGO EMPRESARIAL

11.2. VÍNCULOS CON NUEVOS MERCADOS

11.2.1. Producción

11.2.2. Comercialización

11.2.3. Certificación

11.3. CONTABILIDAD

11.3.1. Registros y asientos contables de las empresas

11.3.2. Análisis de los balances

11.3.3. Análisis de los costos de producción

11.3.4. Análisis de los ingresos

11.3.5. Estudios de rentabilidad