CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
CRECIMIENTO ECONÓMICO. por Mind Map: CRECIMIENTO ECONÓMICO.

1. Modelos que explican el crecimiento

1.1. Leyes De Kaldor

1.1.1. un incremento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector

1.1.2. la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero

1.1.3. la productividad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa.

1.1.4. causas por las que existen diferencias en las tasas de crecimiento en la producción manufacturera.

1.2. Modelo Malthusiano

1.2.1. muy simple y poco realista para que recoja el comportamiento complejo de una población.

1.2.2. El crecimiento de la población depende de positivamente del consumo por trabajador y la producción se genera a partir del empleo y de cantidad fija de tierra

1.2.3. El estándar de vida solo puede aumentar si se reduce el crecimiento de la poblacion

1.2.3.1. la población crece de forma geométrica y los recursos de forma aritmética, habría un momento donde las personas no tendrían recursos para sobrevivir, vivirían en la miseria.

1.2.4. Su visión se basaba en que las mejoras tecnológicas agrícolas y en la producción de alimentos que solo conllevan a mejoras temporales ya que serían consumidas por el excesivo aumento de la población.

1.2.4.1. Catástrofe Malthusiana

1.3. Modelo de Solow-Swan

1.3.1. Modelo de crecimiento exógeno, donde a largo plazo convergemos a una tasa similar y constante

1.3.1.1. Estado Estacionario

1.3.1.1.1. Largo plazo

1.3.2. Aumento de la producción agregada, consumo agregado y la inversión agregada

1.3.2.1. explicado por el Crecimiento exógeno de la fuera laboral

1.3.3. El producto por trabajado aumenta a largo plazo cuando aumenta la tasa de ahorro o disminuye la tasa de crecimiento poblacional.

1.3.3.1. Un incremento en la tasa de ahorro provocaría que el consumo del trabajador varie

1.3.3.2. la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K)

1.4. Modelo crecimiento endógeno.

1.4.1. Sostiene que el crecimiento económico es el resultado de factores endógenos y no de fuerzas externas como propone la teoría neoclásica

1.4.2. Crecimiento de la producción y del consumo

1.4.2.1. Se determina por la eficiencia del capital humano y de tiempo de trabajo

1.4.3. Importancia del capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento.

1.4.4. Impulsado por Kenneth Arrow (1962), Hirofumi Uzawa (1965) y Miguel Sidrauski (1967), Paul Romer (1986), Lucas (1988) y Rebelo (1991)

1.4.4.1. Omitieron el cambio tecnológico

1.4.4.2. El crecimiento en sus modelos se ligó a inversión en capital humano

1.4.4.3. Incorporación de mercados imperfectos e invertir en (I+D)

2. Supuestos, variables endógenas y exógenas

2.1. El ahorro, S, se comporta de forma proporcional a la renta (producción)

2.2. El stock de capital, K, no se deprecia y la inversión neta, I, es la tasa de crecimiento de dicho stock de capital

2.2.1. Si el stock de capital aumenta, la productividad marginal no se anula sino que se mantiene fija

2.3. En equilibrio, la inversión tiene que ser igual al ahorro

2.4. La fuerza de trabajo crece a un nivel proporcional constante y exógeno

2.5. Investigación y Desarrollo

2.5.1. expresado en la innovación tecnológica

2.6. Capital Humano

2.6.1. Educacion y aprendizaje en la practrics

2.7. Comercio Internacional

2.7.1. Considerando una economía abierta la cual puede contribuir al crecimiento

3. Hechos estilizados

3.1. Correlación entre variables

3.1.1. Correlación positiva entre la tasa de inversión y el producto per cápita

3.1.2. Correlación negativa entre el nivel de producción por trabajador y la tasa promedio de crecimiento.

3.1.3. Correlación directa y positiva entre los países ricos y la tasa de crecimiento del pib per capita, ademas convergen a tasas similares entre estos países.

3.1.4. Correlación negativa entre la tasa de crecimiento de la población y la producción per cápita

3.2. Revolución industrial

3.2.1. Mejor calidad y esperanza de vida.

3.2.2. Aumento en la densidad demográfica.

3.2.3. Aumento del ingreso per-capita.

3.2.4. Proceso de transformación económica, social y tecnológica que da inicio en el siglo XVIII, se extendió a gran parte de Europa occidental, y que concluyó entre 1820 y 1840.

3.2.5. crecimiento económico sostenido.

4. Políticas publicas

4.1. Las políticas en lo monetario

4.1.1. Aumentar la masa monetaria en las economías

4.1.2. Disminución de los tipos de interés

4.1.3. Refinanciación de deuda externa

4.2. Las políticas en lo fiscal

4.2.1. Evitar impuestos distorsivos

4.2.2. Generalizar las tasas de impuestos

4.2.3. Evitar el uso de impuestos indirectos

4.2.4. Déficit 0

4.3. Políticas en lo comercial y lo político

4.3.1. Fomentar las exportaciones

4.3.2. Buscar estabilidad política

4.3.3. La integración económica