TIPOS DE RAZONAMIENTO.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
TIPOS DE RAZONAMIENTO. por Mind Map: TIPOS DE RAZONAMIENTO.

1. Razonamiento deductivo.

1.1. Aristóteles y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos.

1.1.1. comprenden tres elementos: a) la premisa mayor. b) la premisa menor c) la conclusión. Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo será. Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan la prueba decisiva para la validez de una conclusión;

1.1.1.1. Ejemplo. a) todos los hombres son mortales (premisa mayor). b) Sócrates es hombre (premisa menor); por lo tanto. c)Sócrates es mortal (conclusión).

1.1.1.1.1. El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres momentos de la deducción: 1) Axiomatización (1er principio) se parte de axiomas; verdades que no requieren demostración, 2) Postulación se refiere a los postulados, doctrinas asimiladas o creadas y 3) Demostración, referido al acto científico propio de los matemáticos, lógicos, filósofos.

2. Razonamiento inductivo.

2.1. Las conclusiones del razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si las premisas en que se basan también lo son. ¿Pero cómo saber si éstas últimas son correctas?. En la Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por el dogma, la fe con lo cual se llegada a conclusiones inválidas. Francis Bacon (1561-1626), en su opinión, el investigador tenía que establecer conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación directa.

2.1.1. La diferencia entre ambos razonamientos se capta en los ejemplos siguientes: A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones. B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

2.1.1.1. Adviértase que en el razonamiento deductivo primero deben conocerse las premisas para que pueda llegarse a una conclusión, mientras que en el inductivo la conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando de ellos a la clase completa.

2.1.1.1.1. El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación. 2) Formulación de hipótesis. 3) Verificación. 4) Tesis, 5) Ley. 6) Teoría.

3. Metodo cientifico.

3.1. El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta.

3.1.1. El uso de la hipótesis constituye la diferencia principal entre el método científico y el razonamiento inductivo. En éste último, primero se hacen observaciones y luego se organiza la información, en aquel se razona sobre lo que se describirá si una hipótesis es verdadera, y después se hacen observaciones sistemáticas con el propósito de confirmar la hipótesis o rebatirla.

3.1.1.1. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema. 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo). 3) recopilación y análisis de datos. 4)confirmación o rechazo de hipótesis. 5) resultados. 6) conclusiones.

4. Investigación científica.

4.1. La investigación científica es una actividad, que combina experiencia y razonamiento. Para Kerlinger (1985, p.7) “...la investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”.

4.1.1. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia, explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza. Existen diversas tendencias sobre el objetivo de la ciencia.

4.1.1.1. Para unos lo propio de la ciencia es contribuir al conocimiento teórico. Para Kerlinger (1985, p.6), por ejemplo “...el objetivo fundamental de la ciencia es la teoría”. Es decir, la explicación de los fenómenos naturales.

5. Conocimiento cientifico.

5.1. El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del Método Científico en la ciencia. En esta definición coinciden autores como Arnau (1978, p. 13); McGuigan, (1997, p. 27). Por tanto, lo que caracteriza al conocimiento científico es el método.

5.1.1. caracteristicas: 1- Origen Empírico tiene el punto de arranque en la observación, si bien aunque se basa en hechos los trasciende. 2- El Método la rigurosidad en la utilización del método científico es lo que da valor a los resultados. 3- Análisis la aproximación a la realidad es analítica, descubriendo los elementos básicos de los fenómenos para luego hacer síntesis comprensiva. 4- Especialización consecuencia del análisis es la especialización que abarca aspectos parciales de la realidad. 5- Duda metódica se debe dudar metódicamente hasta obtener una evidencia empírica teniendo en cuenta las falacias de los sentidos y la variabilidad de las opiniones. 6- Incertidumbre el conocimiento científico es hipotético e incierto. Nunca está seguro de haber alcanzado la verdad, ni se instala en ella. La seguridad es distinta de la certeza. 7- Probabilístico la validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad. Nunca con certeza absoluta. 8- Auto correctiva es capaz de descubrir sus propias deficiencias y corregir sus propios errores. 9- Medición desarrolla técnicas particulares de medición y registro de fenómenos. 10- Precisión el conocimiento científico aspira a la mayor exactitud. Esto obliga a un lenguaje propio, adecuado, claro, preciso y determinado. 11- Profundidad el profundizar en el qué lleva al “por qué”. Es un conocimiento más profundo que el vulgar; se preocupa de las causas. el por qué de las cosas, la explicación de los fenómenos. 12- Objetividad exige un acuerdo ínter e intraobservadores. El acuerdo entre observadores implica fiabilidad y constancia interobservador, posibilitando la contrastabibilidad intersubjetiva. 13- Imparcialidad no influible por ideologías, prejuicios o sentimientos. 14- Comprobabilidad se pueden comprobar los resultados mediante la repetibilidad o replicación. 15- Relacionabilidad: tiende a relacionar hechos e integrarlos en sistemas. 16- Sistemática tiene una forma sistemática de acercarse a la realidad. 17- Comunicable: ofrece el resultado de la investigación de forma comprensible y comunicable. 18- Es racional explicativa y predictiva.

6. El conocimiento científico en ciencias sociales.

6.1. La investigación en ciencias sociales actualmente presenta grandes discusiones, al respecto Jara, M (2001, p. 125) plantea “...los postulados tradicionales de la argumentación científica y su pretensiones de conocimiento de la realidad han sido cuestionados...”. Para muchos los conocimientos de la ciencia se han relativizado al punto de poder concebirse como realizaciones que alguna comunidad científica reconoce durante cierto tiempo o como huellas que emergen de un sustrato histórico dinámico o de una matriz cultural generadora saber.

6.1.1. Ante todo ello surgen diversos problemas en el hecho investigativo en ciencias sociales: 1) la falta de integración teoría-praxis, 2) dificultad de generalización y del poder de predicción, 3) la carencia de leyes universales, 4) la relación entre la observación y teoría, 5) la complejidad de los factores en estudio, 6) la dificultad de comprender lo cotidiano cuando la reflexividad de los actores sobre su acción será siempre incompleta, 7) la relación entre la evaluación epistemológica y la transformación de los discursos teóricos, 8) la relación entre el conocimiento y el poder y 9) la dificultad para reconstruir la realidad desde el punto de vista del actor.

6.1.1.1. Las Ciencias de la Educación forman parte de las Ciencias humanas y Sociales, puesto que: a) su objeto de estudio es el fenómeno de la educación del hombre y de la sociedad; b) utiliza la metodología de las Ciencias Humanas y Sociales.

7. Limitaciones del método científico en las ciencias sociales

7.1. Las ciencias sociales no han logrado establecer generalizaciones que equivalgan a las teorías de las ciencias naturales en cuanto a su poder explicativo o su capacidad para producir predicciones exactas.

7.1.1. En las ciencias sociales los instrumentos de medición son mucho menos perfectos y precisos que los de las naturales. En las primeras no hay nada que pueda compararse a la exactitud de la regla, el termómetro ni a los instrumentos de laboratorio.

7.1.1.1. Las múltiples técnicas estadísticas con que se analizan los datos de las ciencias sociales se ocupan de unos cuantos de los factores que interactúan, además, permiten atribuir la varianza tan sólo a factores que operan en el momento de la medición. Los factores que influyen en lo pasado no son medibles en el presente, aunque su influencia haya sido muy importante.