Procesos y aportes de los teóricos de la Sociología (Comte, Spencer, Durkheim)

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Procesos y aportes de los teóricos de la Sociología (Comte, Spencer, Durkheim) por Mind Map: Procesos y aportes de los teóricos de la Sociología (Comte, Spencer, Durkheim)

1. Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha sociología.

1.1. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

1.2. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método sociológico

1.2.1. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

1.3. Teoría sociológica de Durkheim. Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociológicas.

1.3.1. Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.

1.3.1.1. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

1.4. Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El «hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.

1.4.1. Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos. Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones.

1.5. Método de las ciencias sociales Portada de la edición francesa de Las reglas del método sociológico. En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.

1.5.1. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque ellos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico.

1.5.1.1. Establece para ello cuatro pasos básicos: 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori, que se realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección.

2. Spencer hizo hincapié en los conceptos de adaptación, desarrollo y continuidad. Además, intentó fundar la psicología en los principios de la biología evolutiva, haciendo sentar las bases para el funcionalismo científico y el desarrollismo. A pesar de eso, el libro no tuvo el éxito esperado al principio. No fue sino hasta junio de 1861 cuando se vendieron las últimas copias.

3. Auguste Comte (1787-1857) fue un filósofo francés, considerado como el fundador de positivismo y la sociología. Desde sus años de estudiante comenzó a preocuparse por el problema de la organización social. Gracias a ello, llegó a generar importantes aportes a la sociología.

3.1. Se considera que, para su época, Comte desarrolló el modelo más organizado de planificación social que existía. Esto lo hizo a pesar de tener algunas ideas abiertamente anarquistas y una vida bohemia y marcada por la pobreza.

3.1.1. Entre los aportes más importantes de Auguste Comte se cuenta la creación del positivismo como filosofía y la formalización de la sociología. Sus ideas sobre la organización social y la filosofía han sido reconocidos por los más importantes autores y muchas de sus ideas aún siguen vigentes

3.1.1.1. Desarrollo del positivismo y de su objeto El aporte de Comte al positivismo no estuvo solo en acuñar el nombre y describirlo, sino buscar su aplicación para mejora de las sociedades. Gracias a las aportaciones de Comte en el campo se pudieron definir los objetos del positivismo: • Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias que unifiquen el espíritu colectivo. • Establecer reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema de creencias. • Determinar una organización política, aceptada por todos los hombre y que responda a sus aspiraciones intelectuales y tendencias morales.

3.2. Sistema de política positiva Comte dedicó los años después de la muerte de Clotilde de Vaux a componer su otra obra importante, el Système de politique positive, vol 4. (1851-1854), en el que completó su formulación de la sociología. Toda la obra enfatizó la moralidad y el progreso moral como la preocupación central del conocimiento y esfuerzo humano, e dio importancia a la organización política que esto requería. Muchos intelectuales ingleses fueron influenciados por él, y tradujeron y promulgaron su obra. Sus devotos franceses también habían aumentado y se desarrollaron sociedades positivistas en todo el mundo.

3.2.1. Los aportes de Auguste Comte (1798–1857) en los campos de la sociología y la filosofía han sido muy variadas y de gran importancia. Concepto de sociología La aportación más reconocida de Comte y la que está más ligada a su nombre es el uso, por primera vez del término “Sociología” en 1824. Gracias a su capacidad analítica y su cualidad de gran sintetizador, Comte pudo reunir todos los estudios que había en su época sobre la sociedad y sobre los fenómenos sociales. Estos estudios ya habían alcanzado cierta madurez y fue Comte quien logro asociarlos todos bajo el mismo término.

3.2.1.1. Ideas de Comte para la organización social Las aportaciones de Comte a la Sociología fueron más que solo compilar los estudios de su época y cobijarlos bajo un mismo nombre. Sus ideas de “ingeniería social” han sido muy importantes y ampliamente tratadas en el campo sociológico. Comte concibió los hechos sociales como hechos susceptibles de estudio científico y propuso una sociedad organizada bajo principios basados en la ciencia y la racionalidad. Esta perspectiva permitió el posterior desarrollo de muchas teorías sociológicas y filosóficas.

4. Herbert Spencer (1820-1903) fue un sociólogo y filósofo inglés defensor de la teoría de la evolución y la importancia del individuo sobre la sociedad. Además, abogó por la importancia de la ciencia sobre la religión. Fue uno de los intelectuales más importantes desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX.

4.1. Spencer se basó en las teorías del naturalista Charles Darwin sobre el origen de las especies para explicar el concepto de la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo. Explicó cómo la “selección natural” se aplica a las sociedades humanas, clases sociales e individuos.

4.1.1. Por otro lado, su visión sobre el cambio social fue popular para la época. En tal sentido, tomó las ideas del sociólogo francés Auguste Comte para explicar que el cambio social no es una idea por la que se trabaja, sino algo que se da naturalmente.

4.1.1.1. Inicios de su carrera Entre 1848 y 1853 fue subeditor de la revista The Economics, y en 1851 publicó su primer libro titulado Estatista social, en el cual predijo que la humanidad se adaptaría a los requisitos de la vida en sociedad y se debilitaría la fuerza del Estado.

4.2. Su editor, John Chapman, preparó una reunión para presentar a Spencer a un grupo de pensadores radicales, entre ellos: Harriet Martineau, John Stuart Mill, George Henry Lewes y Mary Ann Evans. Poco después de conocerlos a todos, Spencer tuvo vínculos románticos con Mary Ann Evans. La amistad de Evans y Lewes le permitió familiarizarse con la obra de John Stuart Mill, titulada Un sistema de lógica, y con el positivismo de Auguste Comte. Esas nuevas relaciones lo llevaron a encaminarse en el trabajo de su vida; oponiéndose a los ideales de Comte. Al igual que los miembros del salón de Chapman y algunos pensadores de su generación, Spencer estuvo obsesionado con la idea de que era posible demostrar que todo el universo podía explicarse por leyes de validez universal.

4.2.1. Por otro lado, el sociólogo inglés insistió en que su intención no fue socavar la religión en nombre de la ciencia, sino en traer la reconciliación de ambas. Spencer concluyó que la religión tiene un lugar al lado de la ciencia en el intento de referirse a lo absoluto desconocido.Spencer estuvo asociado al darwinismo social, una teoría que aplica a la ley de la supervivencia del más fuerte. En la biología, la competencia entre organismos puede resultar en la muerte de una especie.

4.2.1.1. Aportes Ideas sobre la filosofía sintética El atractivo de Spencer frente a los pensadores de su generación fue por poseer un sistema de creencias, el cual sustituyó la fe religiosa convencional por los avances de la ciencia moderna. La versión filosófica del sociólogo inglés estuvo formada por una combinación de deísmo (la creencia en Dios) y positivismo. Por una parte, se vio influenciado por el deísmo del siglo XVIII de su padre (las cuales se separaban de las ideas religiosas tradicionales) y de las obras del popular George Combe.

4.2.2. obras del popular George Combe. Spencer estableció los objetivos de la filosofía sintética: el primero fue demostrar que no hay excepciones para poder descubrir explicaciones científicas de los fenómenos del universo; de lo contrario, existían leyes naturales que lo reafirman. El trabajo de Spencer se basó en escribir sobre biología, psicología y sociología para intentar demostrar la existencia de leyes naturales en estas disciplinas científicas.

4.2.2.1. El segundo objetivo de la filosofía sintética fue mostrar que las mismas leyes naturales conducían al progreso inevitable. Auguste Comte solo hizo énfasis en la unidad del método científico. Spencer más bien buscó la unificación del conocimiento científico a una ley fundamental: la ley de la evolución.

4.3. Aporte sociológico Spencer leyó y hasta cierto punto tomó las ideas de la sociología positivista del filósofo de la ciencia, Auguste Comte, para su propio proyecto. A pesar de eso, Spencer rechazó los aspectos ideológicos del positivismo, intentando reformular la ciencia social en términos de su principio de evolución, al cual le aplicó aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos del universo. Spencer hizo contribuciones valiosas a la sociología temprana, sobre todo su influencia en el funcionalismo estructural, la cual ve a la sociedad como un sistema conjunto en el cual las partes trabajan en pro de la armonía social.

4.3.1. Sin embargo, su intento de introducir ideas de Charles Darwin en el campo de la sociología no tuvo éxito. El sociólogo estadounidense, Lester Frank Ward, atacó las teorías de Spencer. Si bien el estadounidense admiró el trabajo de Spencer, creyó que los prejuicios políticos lo habían llevado por mal camino. A comienzos del siglo XX, Max Weber presentó un antipositivismo metodológico, en el cual influyeron las teorías de Spencer. El aporte de la supervivencia del más apto y los procesos de la ley natural de Spencer, tuvieron un atractivo que perduró en el campo de las ciencias sociales, la política y la economía.

4.3.1.1. Principios de Sociología Principios de Sociología fue publicado en 1855. El libro se basó en la suposición de que la mente humana está sujeta a leyes naturales y que pudieran descubrirse gracias a la biología. El concepto permitió una perspectiva de desarrollo en términos del individuo.