Síndromes gastrointestinales

Síndromes gastrointestinales

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Síndromes gastrointestinales por Mind Map: Síndromes gastrointestinales

1. Gástrico y duodenal

1.1. Enfermedad ulcerosa

1.1.1. Generalidades

1.1.1.1. Aparición periódicas de úlceras pépticas en el estómago o duodeno

1.1.2. Clasificación

1.1.2.1. Según su extensión

1.1.2.1.1. Úlceras de grado 1, 2, 3, 4

1.1.2.2. Según su origen

1.1.2.2.1. Por presión, venosas, arteriales, mixtas, diabéticas, latrogénicas, oncológicas

1.1.3. Cuadro clínico

1.1.3.1. Dolor o malestar en el epigastrio

1.1.4. Auxiliar de diagnóstico

1.1.4.1. Endoscopía

1.1.4.2. Pruebas para detección de Helicobacter pylori

1.1.5. Manejo inicial

1.1.5.1. Eliminación de alimentos que empeoren los malestares, no fumar, esomeparsol, metronidazol

1.1.6. Interconsulta

1.1.6.1. Cirugía

1.2. Gastritis

1.2.1. Generalidades

1.2.1.1. Inflamación del revestimiento del estómago

1.2.2. Clasificación

1.2.2.1. Gastritis crónica

1.2.2.2. Gastritis aguda

1.2.3. Cuadro clínico

1.2.3.1. Indigestión

1.2.3.2. Náuseas

1.2.3.3. Vómito

1.2.4. Auxiliar de diagnóstico

1.2.4.1. Pruebas para la detección de H pylori

1.2.4.2. Endoscopía

1.2.4.3. Radiografía de aparato digestivo superior

1.2.5. Manejo inicial

1.2.5.1. Antibióticos, inhibidores de bomba de protones, bloqueadores de ácido

1.2.6. Interconsulta

1.2.6.1. Gastroenterólogo

1.3. Síndrome de evacuación gástrica rápida

1.3.1. Generalidades

1.3.1.1. Se manifiesta en pacientes luego de una cirugía

1.3.2. Clasificación

1.3.2.1. Síndrome de evacuación gástrica rápida tardía

1.3.3. Cuadro clínico

1.3.3.1. Sensación de hinchazón o plenitud después de comer

1.3.3.2. Náuseas

1.3.3.3. Vómito

1.3.3.4. Calambres abdominales

1.3.3.5. Diarrea

1.3.3.6. Taquicardia

1.3.3.7. Disnea

1.3.4. Auxiliar diagnóstico

1.3.4.1. Prueba de azúcar en sangre

1.3.4.2. Análisis de vaciamiento gástrico

1.3.5. Manejo inicial

1.3.5.1. Octreotico, cambio en la dieta

1.3.6. Interconsulta

1.3.6.1. Cirugía

1.4. Enfermedad de Crohn

1.4.1. Generalidades

1.4.1.1. Enfermedad intestinal inflamatoria

1.4.2. Clasificación

1.4.3. Cuadro clínico

1.4.3.1. Diarrea, fatiga, fiebre, cólico, llagas en la boca,poco apetito, sangre en las heces.

1.4.4. Auxiliar diagnóstico

1.4.4.1. Colonoscopía

1.4.4.2. Análisis de sangre

1.4.4.3. Tomografía computarizada

1.4.4.4. Cápsula endoscópica

1.4.5. Manejo inicial

1.4.5.1. Antiinflamatorios

1.4.5.2. Inhibidores del sistema inmunitario

1.4.5.3. Antibióticos

1.4.6. Interconsulta

1.4.6.1. Cirugía

2. Intestinal, de colon y recto

2.1. Síndrome de intestino irritable

2.1.1. Generalidades

2.1.1.1. Es una alteración funcional del tubo digestivo.

2.1.2. Cuadro clínico

2.1.2.1. Dolor en el hemiabdomen inferior que habitualmente desaparece con la evacuación.

2.1.2.2. Alteración en la consistencia de las heces.

2.1.2.3. Aparición de moco.

2.1.2.4. Sensación de evacuación incompleta.

2.1.2.5. Sensación de distensión abdominal.

2.1.3. Auxiliares

2.1.3.1. El examen físico es de esca valor pero su normalidad ayuda a descartar otras patologías.

2.1.3.2. Exámenes de laboratorio

2.1.3.2.1. Diarrea - estudio químico, citológico y parasitológico.

2.1.3.2.2. Paciente mayor a 40 años fibrocolonoscopía para descartar cáncer.

2.1.4. Manejo inicial

2.1.4.1. Cambio dietético, laxantes, antidiarréicos, espasmolíticos.

2.1.5. Interconsulta

2.1.5.1. Gastroentrología.

2.1.6. Clasificación

2.1.6.1. Subtipos según el hábito deposicional

2.1.6.1.1. Estreñimiento

2.1.6.1.2. Diarrea

2.1.6.1.3. Mixto

2.1.6.1.4. No tipificado

2.2. Síndrome rectoanal

2.2.1. Generalidades

2.2.1.1. La región rectoanal es origen de las más variadas patologías y tiene la característica de reaccionar ante ellas por un síndrome en común: rectoanal.

2.2.2. Cuadro clínico

2.2.2.1. Molestias: dolor, tenesmo, prurito anal.

2.2.2.2. Expulsión de sangre, moco y pus: proctorragia, esputo rectal.

2.2.2.3. Cambios en el ritmo intestinal: constipación o estreñimiento, incontinencia rectal.

2.2.3. Auxiliares

2.2.3.1. Tacto rectal, rectosigmoidoscopía, fibrocolonoscopía, radiología, exámenes de laboratorio.

2.2.4. Manejo inicial

2.2.4.1. Dieta enriquecida en fibra.

2.2.5. Interconsulta

2.2.5.1. Proctólogo

3. Hepático y vías biliares

3.1. Cirrosis Hepatica

3.1.1. Generalidades

3.1.1.1. La Insuficiencia Hepática se caracteriza por un proceso difuso de fibrosis y la conversión de una arquitectura normal a un nódulo anormal.

3.1.2. Clasificación

3.1.3. Cuadro clínico

3.1.3.1. Temprana: asintomatica (40%), anorexia, perdida de peso, osteoporosis, debilidad, fatiga.

3.1.3.2. Enfermedad autoinmune, Enfermedad metabólica genética,

3.1.4. Auxiliar de Diagnóstico

3.1.4.1. Biopsia Hepática, Biometría Hematica (conteo de plaquetas, tiempos de Pro trombina). Endoscopoa Gastro esofagica,

3.1.4.2. Escala de CHILD-PUGH-TURCOTTE y WEST HEAVEN

3.1.5. Manejo Inicial

3.1.5.1. Dieta hipercalórica, rica en fibra con aporte proteico y de sodio.

3.1.5.2. Diuréticos

3.1.6. Interconsulta

3.1.6.1. Gastroenterología

3.1.6.2. Cirugía

3.2. Hepatitis A

3.2.1. Generalidades

3.2.1.1. Es causada por el virus de la hepatitis A, es una enfermedad aguda.

3.2.2. Cuadro Clínico

3.2.2.1. En niños se presenta asintomática

3.2.2.2. Dolor epigástrico, astenia progresiva, Ictericia, mialgias, artralgias, estreñimiento o diarrea, prurito.

3.2.3. Auxiliar de Diagnóstico

3.2.3.1. Perfil hepático completo, Hemoleucograma completo, uroanalisis y tiempos de potrombina

3.2.4. Manejo Inicial

3.2.4.1. Manejo sintomático, antihistaminicos

3.2.5. Interconsulta

3.2.5.1. Medicina Interna

3.2.5.2. Gastroenterología

3.3. Hepatitis B

3.3.1. Generalidades

3.3.1.1. es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el mundo y con una mayor distribución geográfica

3.3.1.2. Su único reservorio es el ser humano

3.3.2. Cuadro Clínico

3.3.2.1. Astenia, febricula, anorexia, malestar general, vómito, náuseas, fotofobía, mialgias, faringitis.

3.3.3. Auxiliar de Diagnóstico

3.3.3.1. Marcadores serologicos: HBsAg, anticuerpos: HBc tipo IgM.

3.3.4. Manejo Inicial

3.3.4.1. Se resuelve en forma espontanea de 4 a 8 semanas.

3.3.5. Interconsulta

3.3.5.1. Medicina Interna

3.4. Hepatitis C

3.4.1. Generalidades

3.4.1.1. Es una infección viral del hígado ocasionada por el virus RNA. Se asocia con enfermedad crónica y persistente.

3.4.2. Cuadro Clínico

3.4.2.1. Fatiga y ataque al estado genera, hemorragias, hematomas, ictericia, prurito, ascitis.

3.4.3. Auxiliar de Diagnóstico

3.4.3.1. Elastografía por resonancia magnética, Biometria hematica, Biopsia de hígado.

3.4.4. Manejo Iinicial

3.4.4.1. Tratamiento antiviral individualizado

3.4.5. Interconsulta

3.4.5.1. Medicina Interna, Infectología

3.5. Atresia Biliar

3.5.1. Generalidades

3.5.1.1. Se origina como consecuencia de una fibrosis y obliteración progresiva de las vías biliares intra y extrahepática.

3.5.1.2. Causa principal de Cirrosis y Hepatopatía mortal.

3.5.1.3. Indicación más frecuente en trasplante hepático en niños.

3.5.2. Cuadro Clínico

3.5.2.1. Ictericia, acolia, coluria, hepatomegalia.

3.5.3. Clasificación

3.5.3.1. Adquirida

3.5.3.2. Prenatal

3.5.3.3. No Sindromática

3.5.4. Auxiliar de diagnóstico

3.5.4.1. USG de vía biliar, Biopsia Hepática

3.5.4.2. eGamagrama hepatobiliar con ácido diisopropil iminodiacético marcado con TC99

3.5.5. Manejo Inicial

3.5.6. Interconsulta

3.5.6.1. Cirugía

3.5.6.2. Pediatría

3.5.6.3. Gastroenterología

4. Hemorragia del tubo digestivo

4.1. Clasificación

4.1.1. Alta

4.1.1.1. Se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado de esófago, estómago y duodeno.

4.1.1.1.1. Cuadro clinico

4.1.1.1.2. Auxiliares

4.1.1.1.3. Manejo inicial

4.1.1.1.4. Interconsulta

4.1.2. Baja

4.1.2.1. Se originan por debajo del ligamento de Treitz, corresponde al sangrado de intestino delgado, colon, recto o el ano.

4.1.2.1.1. Cuadro clínico

4.1.2.1.2. Auxiliares

4.1.2.1.3. Manejo inicial

4.1.2.1.4. Interconsulta

5. Pancreatitis Aguda

5.1. Generalidades

5.1.1. Proceso inflamatorio agudo del páncreas que involucra tejido peripancreático, órganos y tejidos distantes.

5.2. Clasificación

5.2.1. Pancreatitis aguda leve

5.2.2. Pancreatitis aguda grave

5.3. Cuadro Clínico

5.3.1. Dolor abdominal localizado en epigastrio con irradiación a espalda, náuseas, vomito, anorexia y disminución de peristalsis

5.4. Auxiliar de Diagnóstico

5.4.1. Rx. simple de abdomen, Rx de toráx ap-lateral,ecografía abdominal, TAC abdominal-

5.4.2. Signo de Grey Turner´s, Cullen´s y Fox´s

5.4.3. Lipasa, Amilasa, Biometría Hemática, Gluocosa en ayuno, Urea, proteinas totales, tiempos de protrombina, tiempos de trompoblastina y porteína C reactiva.

5.5. Manejo Inicial

5.5.1. Analgésico, liquidos y coloides intravenosos, aumentar volumen intravascular, no alimentos por vía oral, aspiración nasogastrica.

5.6. Interconsulta

5.6.1. Cirugía

5.6.2. Medicina Interna

6. Pancréatico

6.1. Pancreatitis Crónica

6.1.1. Generalidades

6.1.1.1. Enfermedad fibro-inflamatoria progresiva del páncreas caracterizada por la fibrosis irreversible con eventual fallo de funciones exocrinas y endocrinas.

6.1.2. Clasificación

6.1.3. Cuadro Clínico

6.1.3.1. Dolor abdominal, malabsorción,desnutrición, diabetes mellitus, insuficiencia páncreatica.

6.1.4. Auxiliar de Diagnóstico

6.1.4.1. TAC,colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, resonancia magnética, ultrasonido endoscopico.

6.1.4.2. Examen de estimulación de secretina, hemograma, birlirrubina pancreatica, cuantificación de grasa en las heces, tripsogeno en sangre.

6.1.5. Manejo Inicial

6.1.5.1. Analgésicos, hidratación y suplementación con enzimas pancreáticas.

6.1.5.2. Prevenir los ataques recurrentes, corregir consecuencias metabólicas como la diabetes o la malnutrición.

6.1.6. Interconsulta

6.1.6.1. Cirugía

6.1.6.2. Medicina Interna

6.1.6.3. Reumatología

6.1.6.3.1. En caso de presentar Pancreatitis autoinmune

6.2. Cáncer de Páncreas

6.2.1. Generalidades

6.2.1.1. Adenocarcinoma pancreático es el tipo de cáncer de páncreas mas común.

6.2.2. Clasificación

6.2.2.1. Tumor neuroendocrino pancreático

6.2.2.2. Adenocarcinoma pancreático

6.2.2.3. Carcinoma de la ampolla de Vater

6.2.3. Cuadro Clínico

6.2.3.1. En etapas tempranas no causa ningún síntoma

6.2.3.2. Ictericia, prurito, heces grasosas, dolor abdominal. vómito, náuseas, coágulos sanguíneos, diabetes.

6.2.4. Auxiliar de Diagnóstico

6.2.4.1. Marcadores tumorales (CA 19-9)

6.2.4.2. Endoscopia (cepillado de jugo pancreático)

6.2.4.3. Ultrasonido de páncreas, hígado y vías biliares, Tomografía helicoidal, colangiopancreatografía transduodenoscopica

6.2.5. Manejo Inicial

6.2.5.1. Quimioterapia palativa, Gemctabina

6.2.6. Interconsulta

6.2.6.1. Medicina Interna

6.2.6.2. Oncología

6.2.6.3. Cirugía

7. Esofágico

7.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico

7.1.1. Generalidades

7.1.1.1. Afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el esófago.

7.1.2. Clasificación

7.1.2.1. Fisiológico

7.1.2.2. Patológico

7.1.3. Cuadro clínico

7.1.3.1. Pirosis, disfagia , tos por las noches, dolor de pecho.

7.1.4. Auxiliar de Diagnóstico

7.1.4.1. Endoscopia superior

7.1.4.1.1. El médico introduce un tubo delgado y flexible equipado con una luz y una cámara por la garganta, para examinar el interior del esófago y estomago.

7.1.4.2. Prueba ambulatoria de ácido (pH) con sonda.

7.1.4.2.1. Se coloca un monitor en el esófago para determinar cuando y durante cuánto tiempo el ácido estomacal regurgita al esófago.

7.1.4.3. Manometria esofágica

7.1.4.3.1. Mide las contracciones musculares rítmicas en el esófago cuando tragas.

7.1.4.4. Radiografía del aparato digestivo superior

7.1.4.4.1. Se toman radiografías después de tomar un líquido blanquecino.

7.1.5. Manejo Inicial

7.1.5.1. Antiácidos, bloqueadores de receptores H2 e inhibidores de la bomba de protones.

7.1.6. Interconsulta

7.1.6.1. Cirugía

7.2. Cáncer de esófago

7.2.1. Generalidades

7.2.1.1. Comienza en las células que recubren su interior, se puede presentar en cualquier parte del esófago.

7.2.2. Clasificación

7.2.2.1. Adenocarcinoma

7.2.2.1.1. Comienza en las células de las glándulas secretoras de mucosidad del esófago.

7.2.2.2. Carcinoma epidermoide

7.2.2.2.1. Aquí participan las células escamosas, que son células delgadas y planas que recubren la superficie del esófago.

7.2.2.3. Otros

7.2.2.3.1. Son poco frecuentes: sarcoma, linfoma melanoma y cariocarcinoma.

7.2.3. Cuadro clínico

7.2.3.1. Disfagia, adelgazamiento sin proponerselo, dolor, presión de pecho, ardor de estómago tos o ronquera.

7.2.4. Auxiliar de diagnóstico

7.2.4.1. Exploración por tomografía computarizada

7.2.4.2. Imágenes por resonancia magnética

7.2.4.3. Rayos x del pecho

7.2.5. Manejo inicial

7.2.5.1. Dependiendo del tipo de células implicadas en el cáncer

7.2.6. Interconsulta

7.2.6.1. Cirugía

7.2.6.1.1. Cirugía para extirpar tumores muy pequeños

7.2.6.1.2. Para extirpar parte del esófago

7.2.6.1.3. Esofagogastrectomía

7.2.6.2. Oncólogo

7.3. Esofagitis

7.3.1. Generalidades

7.3.1.1. Es una inflamación que puede dañar los tejidos del esófago, el tubo muscular que lleva el alimento de la boca al estómago.

7.3.2. Clasificación

7.3.2.1. esofagitis por reflujo

7.3.2.2. esofagitis eosinofilica

7.3.2.3. esofagitis linfocítica

7.3.2.4. esofagitis por medicamentos

7.3.2.5. esofagitis infecciosa

7.3.3. Cuadro clínico

7.3.3.1. Dificultad para tragar, dolor al tragar, dolor de pecho, acidez, regurgitación ácida

7.3.4. Auxiliar de diagnóstico

7.3.4.1. Radiografía con bario

7.3.4.2. Endoscopia

7.3.4.3. Análisis de laboratorio

7.3.5. Manejo inicial

7.3.5.1. Antiácidos, bloqueadores de receptores H2,

7.3.6. Interconsulta

7.3.6.1. cirugía