Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ÉPOCA COLONIAL por Mind Map: ÉPOCA COLONIAL

1. La Sociedad Europea y los Viajes de Exploración y Descubrimiento

1.1. En esa época se dieron:

1.1.1. Los viajes de exploración y descubrimiento y no fueron obra de la casualidad sino de las necesidades económico-comerciales de la sociedad capitalista europea en expansión.

1.2. En esta época se producía:

1.2.1. Carnes, derivados lácteos, cueros y lana para la confección de ropa y calzado, cereales, artesanías, etc.

2. Impacto demográfico general de la Conquista

2.1. Las causas del descenso Demográfico indígena:

2.1.1. 1. Las enfermedades

2.1.2. 2. La separación violenta de las familias.

2.1.3. 3. El mestizaje

2.1.4. 4. La muerte violenta derivada de las masacres de conquista.

3. Organización político administrativa del Imperio Español

3.1. En esta época:

3.1.1. Se prepara para el manejo del nuevo mundo de acuerdo a su interés poniendo a raya la desenfrenada ambición de los consquistadores.

3.1.1.1. El poder administrativo conociste en:

3.1.1.1.1. 1. Leyes de Indias

3.1.1.1.2. 2. Un cuerpo de funcionarios

3.1.1.1.3. 3. El monopolio comercial.

3.1.1.1.4. 4. Organismo de gobierno.

3.1.1.2. Órganos que tenían la sede de España:

3.1.1.2.1. 1. El Verreinato

3.1.1.2.2. 2. Gobernaciones

3.1.1.2.3. 3. Las Audiencias

4. La Clases Sociales

4.1. En esta época:

4.1.1. La sociedad Colonial se costituyo en principio por los europeos consquistadores y los indígenas sometidos por la conquista.

4.1.1.1. Esquemáticamente se ha dividido la sociedad colonial en la siguiente manera:

4.1.1.1.1. 1. Una élite de blancos

4.1.1.1.2. 2. Indios

4.1.1.1.3. 3. Negros

4.1.1.1.4. 4. Castas y mestizos

5. La Iglesia

5.1. Fué:

5.1.1. El cometido y justificación misional del descubrimiento y conquista implicó una importante participación de la iglesia en la organización de la vida americana.

6. El desarrollo Cultural

6.1. En esta época:

6.1.1. Se conquistó y sometió a los pueblos indígenas de América procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantó en definitiva, el elemento social y cultural de España en el nuevo continente.

7. Las reformas Borbonicas

7.1. En esa época:

7.1.1. Carlos III de Barbón. Bajo su reinado (1759-1788) se aplicó con mayor Víctor el proceso de renovación del imperio español mejor conocido como Reformas Borbónicas.

8. Crisis y Decadencia del Imperio Español

8.1. En esta época:

8.1.1. En 1808 Napoleón Bonaparte invade España, hace prisionero al rey Fernando VII e impone a su hermano Luis en el trono español. Lo que queda de la corte española se refugia en Cádiz desde donde urge apoyo de las colonias para expulsar a los invasores.

9. La Economía Colonial

9.1. Elementos esenciales de la economía Colonial:

9.1.1. 1. Una serie de centros mineros.

9.1.2. 2. Regiones agrícolas y ganaderas.

9.1.3. 3. Un sistema comercial.

10. Las bases legales de los viajes de Exploración y Descubrimiento

10.1. En esta época se dió:

10.1.1. Las cruzadas fueron uno de los factores básicos en la transición del feudalismo al capitalismo al generar una intensa demanda de productos exóticos y por ende del comercio a largas distancias.

10.2. En esta época se comenzaron:

10.2.1. Los viajes y descubrimiento de Colón: 1) 1492-1493: Guananí (Bahamas), Juana (Cuba) y La Española (Haití-República Dominica). 2) 1493-1496: Puerto Rico y Jamaica. 3) 1498-1500: Trinidad y Tobago, desembocadura del río Orinoco y costa de Venezuela. 4) 1502-1504: Isla de los pinos (Guanaja, Honduras), Costa atlántica oriental de Honduras, costa de Nicaragua, Costa Rica, Panamá e isla de Martinica.

11. La ideología de la Conquista y la Colonización de América

11.1. En esta época se trato:

11.1.1. Cómo los conquistadores y la corona protegieron, a través de las capitulaciones, sus intereses.

11.2. No resultaba apropiado:

11.2.1. Que la corona Española admitiera ante sus súbditos que su interés básico era aprovechar mezquinamente de los recursos de las tierras por descubrir.

11.3. Sus tratados internacioles:

11.3.1. Racistas

11.3.1.1. Destacada:

11.3.1.1.1. La misión civilizadora del hombre blanco.

11.3.2. Religiosos

11.3.2.1. Fué:

11.3.2.1.1. La ideología más importante que la misión evangelizadora o concesiones papales. Argumentando que era tarea de los reyes católicos.

12. El proceso de Conquista: Militar Económico e ideologíca.

12.1. Se dió:

12.1.1. La conquista militar a pesar de su brutalidad solo fue un paso dentro del proceso de conquista. Al igual que la conquista ideologíca. La esencia del proceso radica en la conquista económica.

12.2. En esta época se aplico tres momentos:

12.2.1. 1) El militar

12.2.1.1. En el que los españoles se revelaron superiores.

12.2.2. 2) El Económico

12.2.2.1. Implica la explotación del indígena y su conversión en tributario forzado a la corona y a los conquistadores.

12.2.3. El ideologíco-espiritual.

12.2.3.1. Consiste en la imposición de la cultura invasora y la aceptación de las razones que manifiesta para la instauración del nuevo tipo de sociedad.

13. Esclavistas y defensores de lo indios las Leyes Nuevas de 1542.

13.1. Consiste:

13.1.1. En los derechos al uso de mano de obra indígena como premio a un español con méritos de conquista.

13.2. Las condiciones que posibilitaron la promulgación de las LEYES NUEVAS fueron las siguientes:

13.2.1. 1. La autonomía de los encomenderos escapaba al control de la corona española.

13.2.2. 2. Perdida creciente de fieles y súbditos indígenas por su sobreexplotación.

13.2.3. 3. Contradicción entre el interés público (del estado español) y el privado (de los encomenderos).

13.2.4. 4. El rey de Francia cuestionó las bases legales utilizadas por España para sustentar su soberanía sobre América por lo que la corona se vio en la necesidad de declarar como súbditos (vasallos libres) a los indios.

13.2.5. 6. La bula del papa, Pablo III en 1537, declara al indio como hermano y semejante a los europeos.

13.3. Las consecuencias legales de las LEYES NUEVAS implicaban:

13.3.1. 1. Declarar al indio vasallos libre del rey y abolición de la esclavitud indígena.

13.3.2. 2. La encomienda pasa a ser una concesión de la corona (no de un capitán de conquista) a un español con méritos de conquista consistente en tributos de los indios controlados por funcionarios reales.

13.3.3. 3. Derecho a tierras comunales y privadas por parte de los indios.

14. El Proceso de Conquista en Honduras

14.1. Nos cuenta que:

14.1.1. Al principio los españoles sacrificaban a la élite sacerdotal gobernante indígena con el objeto de minar su resistencia. Posteriormente se dieron cuenta de que resultaba más fácil dominar a los nativos através de dicha élite por lo que reconocieron y aumentaron sus privilegios.

14.2. Se caracterizan por lo siguiente:

14.2.1. Violencia militar y resistencia Indígena.

14.2.2. Prioridad del interés particular de los consquistadores sobre los de la Corona.

14.2.3. Amplio acceso al botín indiano: consistente en metales preciosos, tierra e indios.

14.2.4. Explotación indiscriminada de los indios.

14.3. Causas básicas del descenso de Honduras fueron:

14.3.1. El tráfico de esclavos.

14.3.2. El proceso mismo de conquista (violencia militar).

14.3.3. La encomienda y el repartimiento de indias.

14.3.4. Las enfermedades como la viruela y e sarampión siendo está la causa más importante.