Sistemas de compras y contrataciones públicas

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Sistemas de compras y contrataciones públicas por Mind Map: Sistemas de compras y contrataciones públicas

1. Fundamentos teóricos

1.1. Las tecnologías de información

1.1.1. ILLANES

1.1.1.1. TIC: Tendencia moderna en las organizaciones

1.1.2. Vanegas

1.1.2.1. TIC:Incluye el conjunto de actividades, desarrollo,fabricación,etc.

1.2. TIC alcanzo la participación en PIB similares a los de los sectores

1.2.1. Silvoagropecuario

1.2.2. Electricidad

1.2.3. Gas

1.2.4. Agua

2. Sistemas de compras y contrataciones en Chile

2.1. Administración pública

2.2. Ley de compras públicas

2.3. Las instituciones del sistema

2.3.1. Ley de compras públicas

2.3.1.1. Tres entidades

2.3.1.1.1. Dirección de compras y contratación públicas

2.3.1.1.2. El tribunal de contratación pública

2.3.1.1.3. Sistema electrónicos de compras públicas o sitios Web

3. El sistema de compras públicas en la región de Los Lagos: percepción de los proveedores

3.1. Procedencia de los encuestados

3.1.1. El porcentaje de proveedores encuestados, el 34,4%, correspondió a la provincia de Llanquihue.

3.1.2. Otras dos provincias concentraron también porcentajes significativos: Valdivia, con 27,1%, y Osorno, con 22,7%

3.2. Tamaño de las empresas

3.2.1. En cuanto al tamaño de las empresas (determinado por el número de trabajadores), más de la mitad de los encuestados son microempresarios, seguidos de cerca por pequeños empresarios, que son aproximadamente un tercio del total.

3.2.2. Por su parte, las medianas y grandes empresas representan en conjunto menos del 15% de los encuestados. Un porcentaje muy bajo, inferior al 1%, no contestó esta pregunta.

3.3. Asistencia a capacitaciones

3.3.1. En cuanto a la asistencia a talleres de capacitación sobre el uso de la plataforma electrónica ChileCompra, los resultados de la encuesta indican que un elevadísimo porcentaje de proveedores no ha concurridoa estos talleres.

3.4. Apreciación de la experiencia con ChileCompra

3.4.1. Respecto a la experiencia con ChileCompra, las respuestas se concentraron en quienes la consideran regular y buena, siendo esta última alternativa la que captó el mayor porcentaje.

3.4.2. Hay que agregar el alto porcentaje de encuestados que califican su experiencia como mala y la baja tasa de proveedores que la considera excelente.

3.5. Experiencias negativas con ChileCompra

3.5.1. Con relación al tema anterior, entre las causas de malas experiencias que declaran haber tenido los proveedores con ChileCompra se señala mayormente la poca claridad de las adjudicaciones.

3.5.2. Le siguen la dificultad para ofertar, la competencia delos proveedores mayoristas, mucha competencia en general, las demoras en el pago.

3.5.3. Un porcentaje significativo de encuestados señala «otras causas» como: poca claridad en lo que se solicita, poca transparencia, escasa información, centralismo, poco tiempo entre la publicación de la adquisición y la fecha de cierre, entre otros aspectos

4. «El Estado en línea»: antecedentes

4.1. Agenda digital del 2004

4.2. Plan de acción 2004-2006

4.2.1. Área de acción

4.2.1.1. Acceso

4.2.1.2. Educación

4.2.1.3. Capacitación

4.2.1.4. Gobierno electrónico

4.2.1.5. Empresas industriales de las tic

4.2.1.6. Marco Jurídico y normativo

4.3. Era del conocimiento

4.3.1. Sistemas de compra de sectores públicos

4.3.1.1. Ciudadanos y agentes no tenia acceso a computadores ni a internet

4.4. Mypes

4.4.1. Segunda venta del portal de compras

4.4.1.1. Superan las relevancias dentro de la actividad económica nacional

5. Evaluación del sistema de compras públicas en el ámbito regional: justificación y alcances

5.1. Ley de compras públicas

5.2. Aspectos de compras públicas

5.2.1. Acceso a Internet y capacidad del proveedor inscrito

5.2.2. Destreza operativa digital

5.2.2.1. Ofrece

5.2.2.1.1. Sistemas electrónicos de compra

5.2.2.1.2. Contrataciones de compras

5.2.2.1.3. Gestión de la coordinación de Chile compras