DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

mapa conceptual

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA por Mind Map: DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

1. DESARROLLO DEL AUTO CONCEPTO: SISTEMAS REPRESENTACIONALES

1.1. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconcepto amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo.

2. PROBLEMAS DE LA CRIANZA:

2.1. Los padres supervisan pero los niños disfrutan de autorregulación continua. En lo que respecta a los problemas con los pares, los padres recurren ahora menos a la intervención directa y más a la conversación con su hijo.

3. POBREZA Y CRIANZA

3.1. La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional de los padres sus proactivas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean.

4. AJUSTE DEL DIVORCIO

4.1. Para los niños el divorcio es estrés. En primer lugar se presenta el estrés del conflicto matrimonial y luego el de la separación de los padres con la partida de uno de ellos por lo general el varón.

5. ESTRUCTURA FAMILIAR

5.1. En las generaciones anteriores la gran mayoría de los niños creció en familias con dos padres casados. En la actualidad aunque dos de cada tres niños menores de 18 años viven con dos padres biológicos, adoptivos o con padrastros, esa porción representa una disminución notable.

6. LA VIDA CON PADRES HOMOSEXUALES

6.1. Se estima que nueve millones de niños y adolescentes estadounidenses tienen por lo menos un padre homosexual, gay o lesbiana. Algunos homosexuales curan a niños nacidos de relaciones heterosexuales. Por lo regularlos gay o lesbianas establecen buenas relaciones con sus hijos.

7. VIVIR EN UNA FAMILIA RECONSTRUIDA

7.1. A la larga la mayoría de los padres divorciado se vuelven a casarse y muchas madres solteras se casan con hombres que no son los padres de sus hijos con lo cual forman familias reconstruidas o mezcladas. El ajuste a un padrastro puede ser estresante

8. FAMILIA ADOPTIVAS

8.1. La adopción se encuentra en todas las culturas a lo largo de la historia no es una práctica de las personas estériles sino que también ha permitido que personas solteras, y parejas homosexuales. La adopción suele realizarse por medio de organismos públicos o privados

9. RELACIONES ENTRE HERMANOS

9.1. Los padres entrenan a sus hijos para que estos enseñen a sus hermanos y hermanas menores a recoger leña, acarrear agua, atender a los animales y respeto a los mayores. Los hermanos están motivados a reconciliarse después de las peleas porque saben que tendrán que verse todos los días

10. EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS RELACIONES CON LOS PARES

10.1. Los niños se benefician cuando hacen cosas con sus pares. desarrollan las habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad lo que les permite obtener un sentido de pertenencia.

11. POPULARIDAD

11.1. Las conductas que influyen en la popularidad pueden derivarse de las relaciones familiares y los valores culturales.

12. AMISTAD

12.1. La intimidad y estabilidad de las amistades aumentan en la niñez media. los niños suelen tener mas amigos mientras que las niñas, por lo general, tienen amigas mas cercanas.

13. AGRESIÓN Y ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

13.1. La niñez media es el tiempo primordial para el acoso escolar, pero los patrones de acoso y victimización pueden establecerse mucho antes. Las víctimas suelen ser débiles y sumisas o pendencieras y provocadoras, y tienen baja autoestima.

14. Nuevo Tema

15. AUTOESTIMA

15.1. Según Erickson un determinante importante de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la Laboriosidad frente a la inferioridad.

16. ATMÓSFERA FAMILIAR:

16.1. Un factor que contribuye a configurar la atmosfera familiar es si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si está cargada de conflictos.El conflicto matrimonial y la crianza ineficaz los niños están expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tendían a mostrar altos niveles de:

16.2. CONDUCTAS INTERNALIZACIÓN: Como ansiedad, temor y depresión

16.3. CONDUCTAS DE EXTERNALIZACIÓN: Como la agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad.

17. EL YO EN EL DESARROLLO

17.1. El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media permite a los niños desarrollar conceptos más complejos de sí mismo y mejorar la comprensión y el control emocional.

18. CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL

18.1. A medida que los niños crecen, toman mas conciencia de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de otros.

19. EL NIÑO EN LA FAMILIA:

19.1. Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus pares que cuando eran pequeños. También pasan más tiempo en la escuela y en los estudios y menos en las comidas familiares que los niños de una generación anterior.

19.2. PROBLEMAS EMOCIONALES COMUNE

20. ESTRÉS Y RESILIENCIA

20.1. Los sucesos estresantes forman parte de la niñez y la mayoría de los niños aprenden afrontarlos. Sin embargo, cuando el estrés llega a niveles abrumadores puede generar problemas psicológicos.

21. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

21.1. El terapeuta trata al niño de manera individual para ayudarle a entender su personalidad y sus relaciones, interpretar sentimientos y conductas.

22. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR LA SEPARACIÓN

22.1. Una condición que implica una ansiedad excesiva, al menos durante cuatro semanas, concerniente a la separación del hogar o de la gente a la que el niño está apegado, la ansiedad por la separación es normal es normal en la infancia.

23. FOBIA ESCOLAR.

23.1. Sienten un temor poco realista de asistir a la escuela. Algunos tienen razones muy reales para temer ir a la escuela un maestro sarcástico o un agresor a quien evitar. En esos casos lo que debe modificarse es el entorno, no el niño.

24. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

24.1. Un patrón de desafío hacia las figuras adultas y que traspasa los límites de la conducta normal de la niñez. Los niños con el TND tienen peleas constantes, discusiones, pierden los estribos y muestran enojo y resentimiento ponen al limite la paciencia de los adultos

25. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

25.1. Un patrón de desafío hacia las figuras adultas y que traspasa los límites de la conducta normal de la niñez. Los niños con el TND tienen peleas constantes, discusiones, pierden los estribos y muestran enojo y resentimiento ponen al limite la paciencia de los adultos

26. TRASTORNO DE CONDUCTA

27. TRASTORNOS DE CONDUCTA PERTURBADORA

27.1. Los berrinches y la conducta desafiante por lo general son superados en al niñez media, a medida que los niños mejoran en su control de esas conductas. Cuando ese patrón de conducta persiste hasta los ocho años.

27.2. Un patrón persistente de inicio temprano, de actos agresivos. Como ausentismo escolar, mentiras habituales, peleas, robos, vandalismo consumo de drogas y alcohol.  .-m

28. PROBLEMAS EMOCIONALES COMUNE

28.1. Se informa que 55.7% de los niños a quienes se les diagnostico problemas emocionales, conductuales o del desarrollo presentan Trastornos de Conducta Perturbadora: Agresión, desafío o conducta antisocial.

29. SALUD MENTAL

29.1. El termino salud mental es inexacto, por lo regular se refiere a la salud emocional. Aunque la mayoría de los niños muestran un buen ajuste, uno de cada 10 niños y adolescentes tienen un trastorno mental diagnosticado bastante grave, la mitad de todos los trastornos mentales empiezan alrededor de los 14 años.