Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Características del almidón por Mind Map: Características del almidón

1. Composición de Almidón Granular

1.1. Amilosa

1.1.1. •Polímero lineal de α – D – glucosa

1.1.2. • El peso molecular varia por el grado de madurez y la especie del cereal

1.1.3. • La amilosa se lixivia del almidón en exceso de agua, de esta forma se extrae amilosa de alto peso molecular

1.1.4. • Las cadenas largas de la amilosa le dan la capacidad de formar complejos con el yodo, alcoholes y ácidos grasos, los cuales son denominados compuestos helicoidales.

1.1.5. • El complejo amilosa – lípidos se da durante la gelatinización

1.2. Amilopectina

1.2.1. •Formada por α – D – glucosa

1.2.2. •Son las moléculas más pesadas ya que tienen 3 tipos de cadenas (A, B y C); la cadena C tiene un extremo reductor.

1.2.3. • La β - amilasa rompe las cadenas de almidón desde su extremo no reductor, por lo que reduce la cadena de la maltosa

1.2.4. • La amilopectina solo se reduce en un 55% por la β - amilasa formando la maltosa y residuos

1.2.5. • La cadena de amilopectina tiene una longitud de 25 y su distribución es bimodal

1.3. Contenido de amilasa y amilopectina en los almidones

1.3.1. • La amilosa constituye el 18 – 33% de los carbohidratos totales

1.3.2. • Los almidones cerosos tienen el 100% de amilopectina

1.3.3. • Los amilotipos tienen un 70% de amilosa

1.3.4. • En el almidón hay 33 veces más moléculas de amilosa que amilopectinas.

1.4. Componentes menores

1.4.1. • Son considerados como traza o contaminantes que no se eliminaron del almidón

1.4.1.1. • El fósforo es otro componente que forma el complejo lisofosfolípido.

1.4.2. • Otro componente es el nitrógeno que viene del almidón sintasa

1.5. Fraccionamiento del almidón en amilosa y amilopectina

1.5.1. • Se fracciona mediante la lixiviación por el incremento de la temperatura 130°C que solubiliza la amilopectina, este proceso es cuantitativo.

1.5.2. • La amilopectina se recupera mediante la liofilización.

1.5.3. • Indica que tiene un alto grado de orden molecular

2. Birrefringencia

2.1. • La celulosa es semicristalina pero no es birrefringente

3. Cristalinidad

3.1. • El almidón es semicristalino y esto se puede romper por medios mecánicos

3.2. • La glucosa y el agua no se eliminan sin la destrucción total del granulo de almidón

3.3. • La lixiviación de la amilosa produce cristalinidad

3.4. • Los cristales individuales se alinean en forma de lámina y los ramificados en forma de lámina amorfa

3.5. • La amilopectina infiere en la cristalinidad granula

4. Conversión de almidón a edulcorantes

4.1. • El almidón está compuesto por glucosa y su hidrólisis produce el jarabe de glucosa

4.2. • La dulzura es afectada por el pH

4.3. • El azúcar invertido son cantidades equimolares de fructosa y glucosa; su dulzura es mayor que el material de partida

4.4. • La glucosa es un azúcar reductor porque tiene un grupo hemiacetal

4.5. • La hidrolisis de enlaces adicionales de las cadenas provocan mayor reducción.

4.6. • Para producir jarabe de almidón se debe gelatinizar el almidón en presencia de un ácido.

4.7. • La glucoamilasa produce jarabes altos en dextrinas por lo tanto alto en glucosa.

5. Almidones de cereales

5.1. • Los gránulos de almidón se forman en los amiloplastos

5.2. • Los almidones son de distinto tamaño y forma según la especie del cereal

5.3. • Los gránulos de trigo, centeno y cebada pueden ser grandes, lenticulares y pequeños

5.3.1. a) Los gránulos grandes son la unión de gránulos pequeños

5.3.2. b) Los gránulos lenticulares se forman durante 15 días después de la polinización y pueden llegar a medir 25 – 40 µm.

5.3.3. c) Los gránulos pequeños son 88% del total; se forman después de la polinización de 18 a 30 días y pueden llegar a medir de 5 – 10 µm

5.4. • Los gránulos de maíz y sorgo son similares y tienen un diámetro de 20 µm

5.5. • Los gránulos del mijo perlado tienen un diámetro de 12 µm

5.6. • Los gránulos individuales del arroz y avena miden de 2 – 5 µm

6. Alimentación, Gelatinización y Cocción

6.1. • El exceso de agua ingresa libremente al almidón.

6.2. • Pueden contener un 30% de su peso seco

7. Microscopia Óptica

7.1. • El microscopio de polarización visualiza la acción de la temperatura de gelatinización que provoca la pérdida de birrefrigencia.

7.2. • El registro de temperaturas se pierde por la polarización cruzada

7.3. • La gelatinización es un proceso irreversible en el cual se fusionan los cristales.

8. Amilografía o Viscoanálisis Rápido

8.1. • Mide la viscosidad relativa de un almidón y agua al ser sometido a cizallamiento

8.2. • También mide los perfiles de temperatura y cizallamiento

8.3. • Existe 3 regimes que mide este instrumento el muy diluido, concentración diluida y concentrado

8.4. • El calentamiento aumenta la viscosidad

8.5. • La solubilidad de un almidón depende del tiempo y temperatura

8.6. • El viscograma muestra los picos de viscosidad (hinchamiento).

8.7. • Las moléculas de almidón soluble disminuyen la viscosidad

8.8. • La colorimetría detecta los complejos amilosa – lípidos