Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

Buenas noches adjunto archivo mi nombre es Paula Mendoza

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas por Mind Map: Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

1. Castigo

1.1. Hace referencia a la reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo o se retira un estímulo positivo de manera contingente a la conducta.

1.1.1. Castigo Positivo.

1.1.2. Castigo Negativo

1.1.3. Tiempo fuera de reforzamiento positivo

1.1.4. Coste de respuesta

2. Factores que influyen en la efectividad del castigo

2.1. Cuando se combina con procedimientos de reforzamiento y de extinción, tiene efectos inmediatos sobre la conducta que se desea eliminar y sustancialmente superiores a los efectos producidos por el uso exclusivo de programas de reforzamiento.

2.1.1. El castigo, sea positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la ocurrencia de la conducta inadecuada.

2.1.2. El castigo debería ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada

2.1.3. La persona a la que se le aplica debe ser consciente de la contingencia entre la conducta inadecuada y el castigo que se otorgará.

2.1.4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo.

2.1.5. El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia para que se produzca una asociación entre la conducta a eliminar y el castigo.

2.2. Algunos factores que ayudan a la eficacia y ya se han comentado anteriormente son:

2.2.1. Demora del castigo

2.2.2. Programa de aplicación

2.2.3. Regulación temporal del castigo en la secuencia de respuesta.

2.2.4. Fuente de reforzamiento.

2.2.5. Variaciones del castigo.

2.2.6. Reforzamiento de respuestas alternativas

3. Efectos colaterales del castigo

3.1. Indican efectos negativos de su uso, no se suele utilizar de forma exclusiva, además de por razones éticas, porque aún reduciendo la conducta puede producir efectos colaterales.

3.1.1. Reacciones emocionales adversas

3.1.2. Evitación y escape

3.1.3. Agresión

3.1.4. Castigo modelado

3.1.5. Perpetuación del castigo.

4. Existen tres procedimientos básicos para eliminar conductas: El reforzamiento diferencial de otras conductas, la extinción y el castigo.

4.1. Reforzamiento diferencial de otras conductas.

4.1.1. Reforzamiento Diferencial de conductas Incompatibles.

4.1.2. Reforzamiento Diferencial de conductas Alternativas

4.1.3. Reforzamiento Diferencial de conductas funcionalmente equivalentes.

4.1.4. Reforzamiento Diferencial de tasas bajas de respuesta.

5. Extinción

5.1. Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada

5.1.1. Necesarios que estén claro los reforzadores que mantienen la conducta para que dejen de suministrarse.

5.1.1.1. Programa de reforzamiento que está manteniendo la conducta problema.

5.1.1.2. Cuanto mayor sea la cantidad de reforzador y el tiempo durante el cual se ha suministrado, mayor será la resistencia a la extinción.

5.1.1.2.1. El proceso de extinción es gradual

5.1.1.2.2. Estallido de la extinción.

5.1.1.2.3. Recuperación espontánea.

6. Sobrecorrección

6.1. Procedimiento adicional para reducir conductas la realización de actividades.

6.1.1. La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada que tiene dos componentes: 1) restitución y 2) práctica positiva.

6.1.1.1. Una característica distintiva de la sobrecorrección con respecto del castigo es que la sobrecorrección cumple una función educativa al incluir como parte de la técnica el entrenamiento en la práctica de conductas alternativas o incompatibles con la conducta inapropiada.

6.1.1.1.1. Es una técnica especialmente apropiada para reducir conductas que tienen efectos adversos que pueden ser corregidos, y ha mostrado ser muy efectiva en numerosos problemas, tal y como recogen diversos estudios