Principales características de la evolución del régimen presidencial hasta 1857

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Principales características de la evolución del régimen presidencial hasta 1857 por Mind Map: Principales características de la evolución del régimen presidencial hasta 1857

1. Respeto a las garantías individuales

2. Leyes

2.1. Ley Juárez (1855) suprimir los privilegios del clero y el ejército

2.2. Ley Lerdo (1856)

2.3. Ley Iglesias (1857)

3. Constitución de 1857, el régimen presidencial se constituía como un esquema de gobierno opuesto a la monarquía

3.1. Legislativo Facultades

3.1.1. Aprobar el presupuesto de gastos de la Federación.

3.1.2. Aprobar los empréstitos celebrados por el Ejecutivo sobre el crédito de la nación.

3.1.3. Ratificar los nombramientos hechos por el Ejecutivo de los ministros, agentes diplomáticos y cónsules, de los empleados superiores de Hacienda, de los coroneles y demás funcionarios superiores del ejército y armada nacionales

3.1.4. Aprobar los tratados internacionales que celebrara el Ejecutivo

3.1.5. Controles que emite el Legislativo para el ejercicio del Ejecutivo

3.2. Autorizar al propio Ejecutivo a disponer de la guardia nacional fuera de sus respectivos Estados y Territorios

3.3. Ejecutivo Facultades

3.3.1. Autonomía de municipios

3.3.2. Estado laico

3.3.3. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho

4. Grupos de poder político

4.1. LIberales

4.2. Conservadores

4.2.1. Organización administrativa centralizada fue cuando mayor impulso recibió la Administración Pública.

5. Constitución de 1824 se establece que:

5.1. “Se deposita el Supremo Poder de la Federación en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”

5.2. Constitución declaraba que todos los mexicanos eran iguales, que la única religión sería la católica, y concedía la libertad de imprenta-

5.3. El Congreso convocó a elecciones, las primeras que hubo en el México independiente; resultaron electos, como presidente Guadalupe Victoria y como vicepresidente Nicolás Bravo.

5.4. Hizo efectiva la abolición de la esclavitud que había decretado Hidalgo e impulsó la educación

6. Bases de Organización Política de la República Mexicana, expedidas en 1843

6.1. El Congreso gozaba de facultades para

6.1.1. Designar cada año el máximo de milicia activa que el Ejecutivo pudiera poner sobre las armas;

6.1.2. Examinar y aprobar cada año la cuenta general de gastos presentada por el Ejecutivo

6.1.3. Designar cada año el máximo de milicia activa que el Ejecutivo pudiera poner sobre las armas

6.1.4. Aprobar los tratados internacionales que celebrara el Ejecutivo

6.2. Facultades del Ejecutivo

6.2.1. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho

6.2.1.1. Responsables de los actos del presidente que autorizaran con sus firmas en contra de la Constitución y las leyes

7. 1821, tipo de gobierno monárquico se declaró emperador constitucional de México a Agustín de Iturbide,

7.1. Reglamento Político Provisional del Imperio Mexicano (18-XII1822), manteniendo los fueros eclesiásticos, el derecho a la libertad personal, propiedad, religión católica, libertad de pensamiento, la existencia de las diputaciones provinciales, entre otras cosas

7.2. Se caracterizó desde su inicio por una guerra latente entre el emperador y el Congreso

7.3. Reforma electoral para reducir el número de diputados a casi la mitad

7.4. Organización: cuatro Secretarías de Estado y del Despacho tenía por título “de Justicia y Negocios Eclesiásticos”, siendo las otras tres las de “Relaciones Interiores y Exteriores”; “de Guerra y Marina”; y “de Hacienda”.

7.5. Pensamientos ideológicos y políticos

7.5.1. Federalismo

7.5.2. Centralismo

7.6. Administración Pública de tipo congregacional ya que había una subordinación formal y real del Ejecutivo al Legislativo.

8. En 1837 se promulgó una Constitución, que establecía el gobierno republicano central

8.1. Los estados dejaban de tener su propio gobierno y pasaban a ser departamentos, con un gobernador nombrado por el gobierno nacional.