Leyes Electorales y Medios de comunicación
por ale jahuey
1. COFIPE (CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES)
1.1. ¿MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
1.1.1. Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y hasta la conclusión de la jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia.
1.1.2. Artículo 233 3. Los partidos políticos, los precandidatos y candidatos podrán ejercer el derecho de réplica que establece el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades. Este derecho se ejercitará sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al daño moral que se ocasionen en términos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables.
1.1.3. Artículo 353 1. Constituyen infracciones al presente Código de los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión: a) La inducción a la abstención, a votar por un candidato o partido político, o a no hacerlo por cualquiera de ellos, en los lugares destinados al culto, en locales de uso público o en los medios de comunicación
1.1.4. Artículo 49 1. Los partidos políticos tienen derecho al uso de manera permanente de los medios de comunicación social. 5. Los partidos políticos nacionales y los medios de comunicación podrán coadyuvar con el Instituto en las tareas de orientación ciudadana.
1.1.5. Artículo 228: [...] El informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, no serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral.
1.2. ¿QUÉ ES?
1.2.1. Este Código reglamenta las normas constitucionales relativas a: a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos; b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable a las agrupaciones políticas; y c) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.
2. Ahora
2.1. Para 2007, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales lo dotó de 53 atribuciones más entre las que destacan: -Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación. -Promover la participación ciudadana en las elecciones. -Asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas electorales. -Transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados electorales. -Crear la Contraloría General del IFE con un titular designado por la Cámara de Diputados. -Crear la Unidad de Fiscalización como órgano con plena autonomía a cargo de un funcionario designado por el Consejo General Para 2012 organizó su última elección en la que se renovaron, Presidencia, Cámara de Diputados y el Senado, con Leonardo Valdés Zurita como consejero presidente. En esa elección fue la segunda ocasión en la que López Obrador se lanzó como candidato presidencial, el triunfo fue para Enrique Peña Nieto.
2.2. En febrero de 2014 el IFE se transformó en una autoridad de carácter nacional como parte de una reforma político-electoral otorgándole atribuciones para la elección de consejeros estatales, organización de las elecciones federales y capacidad de atraer las elecciones locales. A partir de entonces se compone de 11 integrantes elegidos por la Cámara de Diputados: un presidente, que desde entonces es Lorenzo Córdova y 10 consejeros electorales.
2.3. De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones principales del INE se encuentran las siguientes: -Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a petición de estas organizaciones. -Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus campañas. -Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la declaración de resultados. -Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y no una vez que terminen. El INE desde entonces ha organizado los diferentes comicios como el de 2018, que dio el triunfo a Andrés Manuel López Obrador y ahora se prepara para los que serán los comicios más grandes de su historia en el proceso electoral 2021.
3. Antes
3.1. En 1946, sexenio de Manuel Ávila Camacho se promulgó la Ley Federal Electoral y se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral; en 1951 el Congreso de la Unión reforma esa legislación pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos. Los cambios siguieron y para 1973 se da paso a la creación de la Comisión Federal Electoral, que presidía el secretario de Gobernación y estaba integrado por dos representantes del Legislativo: un diputado y un senador y representantes de todos los partidos políticos, así como un notario público y asumió el proceso electoral.
3.2. En 1988 cuando Manuel Bartlett fungía como titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) encabezó la Comisión Federal Electoral que organizó la elección presidencial que luego de una falla que interrumpió el flujo de los resultados y Carlos Salinas de Gortari resultó ganador de la contienda, la Comisión fue puesta a tela de juicio por el que señalaron como fraude electoral. Tras ese capítulo la Comisión Federal Electoral se disolvió, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y se dió paso a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad, sin embargo continuaba siendo presidida por el secretario de Gobernación.
3.3. Cuatro reformas a la Ley electoral modificaron sus atribuciones y funcionamiento. En 1993 se le atribuyó: -Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores -Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos -Establecer topes a los gastos de campaña -Además de la facultad de designar al Secretario General y a los Directores Ejecutivos
3.4. Para 1994 se instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", propuestos por la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.
3.5. En 1996, el Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral y le dió autonomía e independencia al IFE, por lo que se estableció que: "la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley". Desaparecieron las figuras de Director y de Secretario General del IFE y se crearon la Presidencia del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva; además de las comisiones permanentes a cargo de consejeros electorales, lo que permitió que el Consejo General supervisará las actividades de la rama ejecutiva del IFE. A partir de entonces el número de miembros del Consejo General era de 9 y se conformaba por: -Consejero presidente del Instituto -8 consejeros electorales -Un Secretario Ejecutivo -Consejeros del Poder Legislativo -Representantes de cada partido político con registro