Orígenes y Fundamentos de la psicología comunitaria.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Orígenes y Fundamentos de la psicología comunitaria. por Mind Map: Orígenes y Fundamentos de la psicología comunitaria.

1. Unidad I :

1.1. Tema I : Definición, objeto de estudio, campos de intervención y métodos

1.1.1. Introducción: En esta unidad se presentan definiciones de la psicología comunitaria desde un enfoque territorial, enfatizándose como objeto de estudio en el empoderamiento de las personas y grupos en sus propios procesos sociales encaminados a cambios en la estructura social. Se establece la diferencia en el modelo de intervención basado en el experto/destinatario que centra el cambio social en la comunidad desde el agente externo, versus al rol profesional del agente de cambio que detecta y desarrolla el potencial de los sujetos para que sean ellos los protagonistas del cambio social comunitario.

1.1.1.1. DEFINCION: ¿Que es la psicología comunitaria?

1.1.1.1.1. La psicología social comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

2. Tema 2 : Antecedentes y estado actual de la Psicología Social Comunitaria

2.1. Introducción: La Psicología Comunitaria (PC) se plantea como una psicología para el desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las relaciones individuo grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.

2.1.1. La psicología comunitaria: orígenes, principios, fundamentos teóricos y evolución.

2.1.2. La Psicología Social Comunitaria o Psicología Comunitaria es una de las ramas más recientes de la Psicología. Su basamento psicosocial, así como su uso de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provienen de la Psicología Social.

2.1.2.1. El objeto fundamental de esa práctica destinada al desarrollo de la participación comunitaria, consiste en la movilización de un grupo particular ( una comunidad ), para el enfrentamiento y solución de sus problemas, los cuáles a través de la intervención de agentes de cambio, percibirá en sus dimensiones reales y en sus relaciones con el medio en que se presenta.

2.1.2.1.1. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

3. Tema: 3 “Prevención y Promoción en Psicología Comunitaria”

3.1. INTRODUCCIÓN:En el marco de la Psicología Comunitaria surge la prevención y la promoción ante el fracaso de los sistemas tradicionales de atender los problemas de la gente y ofrece nuevas estrategias de intervención para mejorar la salud y el bienestar social de la comunidad.

3.1.1. Diferencias entre promoción y prevención

3.1.2. La promoción

3.1.2.1. de la salud se enfoca en potencializar los factores de protección, ayuda a que mejore la salud mental positiva apoyando a las personas a reconocer sus habilidades y recursos para poder mejorar sus comunidades, familias y entornos.

3.1.3. La prevención

3.1.3.1. se enfoca en las acciones necesarias para evitar que una enfermedad mental ocurra y se enfoca principalmente en los factores de riesgo.

3.1.3.1.1. ¿Qué son los factores de protección?

4. Tema 4 : Roles y formación del psicólogo comunitario.

4.1. INTRODUCCION: El contenido del presente tema esta referido a los múltiples roles que asume el psicólogo comunitario, desde su involucramiento en la atención de grupos, comunidades, organizaciones e instituciones; en procesos de planificación, consultor y mediador en la solución de problemas, educador, mediador en sistemas sociales, etc.

4.1.1. Roles del Psicólogo Comunitario

4.1.1.1. Analista de sistemas sociales grupos y comunidades:

4.1.1.1.1. El análisis de sistemas sociales (grupos, comunidades, organizaciones e instituciones) desde el punto de vista de los problemas o necesidades-

4.1.1.2. Diseñador/planificador, organizador y diseminador de programas de intervención y cambio social

4.1.1.2.1. Tales funciones se relacionan con: 2.1.diseño de un plan de intervención que es adoptado por sus ejecutores potenciales, lo que implica difusión de información, movilización reivindicativa de grupos, creación de servicios, etc., para cumplir determinados objetivos y prioridades. 2.2. La fase organizativa se relaciona con la aplicación de la planificación a la realidad de la comunidad.

4.1.1.3. Consultor y educador

4.1.1.3.1. El consultor entra en contacto personal y limitado con una persona o sistema (consultante) para resolver los problemas de un tercero, sin asumir ninguna responsabilidad por la implementación del plan resultante.

4.1.1.4. Negociador, mediador y experto en relaciones humanas.

4.1.1.4.1. Esta es una de las funciones más comunes y que ocupa mas tiempo el psicólogo comunitario.

4.1.1.5. Abogado social.

4.1.1.5.1. En el trabajo comunitario, la abogacía social en sentido amplio,se definiría como el proceso de facilitación de la reforma y cambio de procedimientos, sistemas y organizaciones, potenciando los intereses y capacidad reivindicativa y de acción (cooperativa, conflictiva o adversaria) de una parte (individuo o grupo) afectada por estos sistemas en un tema, problema o reclamación dados.

4.1.1.6. Organizador y dinamizador comunitario.

4.1.1.6.1. Su rol es de innovación o experimentación social, facilitación del cambio social indirecto, siendo la comunidad o el grupo los protagonistas del cambio, el psicólogo dinamiza, es experto o motivador que con sus conocimientos especializados vinculados a sistemas sociales y participación posibilita y energetiza los procesos de cambio y transformación existentes o latente en el propio sistema.

4.1.1.7. Desarrollo de recursos humanos.

4.1.1.7.1. Rol relacionado con el desarrollo de potencialidades o recursos existentes –aunque latentes- en personas y grupos sean propios (desarrollo personal y extensión psicosocial a través de la educación, psicoterapia e incremento de la salud mental, acción sobre el entorno, etc.)

4.1.1.8. Evaluador.

4.1.1.8.1. Evaluar implica una valoración o juicio sobre mediciones objetivas de determinadas dimensiones o cualidades sean estas psicológicas (patología, rasgos de personalidad, etc.) o no. La evaluación y medición en Psicología Comunitaria es que no implica solo personas sino también otros objetos socioambientales relevantes: entornos, cualidades de redes o grupos sociales.

4.1.2. Modelos de formación del psicólogo comunitario

4.1.2.1. Los 6 modelos de formación propuestos en la conferencia de Austin son los siguientes:

4.1.2.1.1. 1. Clínico- comunitario y salud mental comunitario (SMC/PC). Reconociendo la importancia de los factores intra e interpersonales en el desarrollo del bienestar de todos los individuos.

4.1.2.1.2. 2. Desarrollo de comunidad y sistemas sociales. Centrado en el desarrollo de los sistemas sociales(educativo, político, legal, bienestar social, etc.) dentro de cada comunidad.

4.1.2.1.3. 3. Intervención y prevención en sistemas y organizaciones.

4.1.2.1.4. 4. Cambio social. Modelos centrados en el cambio institucional y social global. Conocimientos requeridos de tipo legal y político; estrategias interventivas sociopolíticas.

4.1.2.1.5. 5. Ecología social. Enfatiza en los principios de la ecología y su aplicación (junto a la demografía: estudio estadístico de la población humana.) a la intervención socio-ambiental para incrementar sentido de poder y efectancia (busca a producir un efecto en el animo) del individuo en interacción con el entorno.

4.1.2.1.6. 6.Psicología social aplicada. Similar a los previos de contenido sistémico-social y poblacional pero enfatizando las aplicaciones psicosociales a los problemas y sistemas sociales.

5. Temas: 5 “Las representaciones sociales y liderazgo, poder y autoridad en la comunidad

5.1. Introducción: Los temas a exponer guardan una relación estrecha, puesto que las representaciones sociales están en el entorno comunitario, lo cual implica para los lideres conocerlas, interpretarlas y transformarlas para favorecer la conducción de los cambios en la estructura social, lo que incidirá en el individuo y la familia.

5.1.1. La noción de Representación Social.

5.1.1.1. Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias , los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos y que sitúa entre lo psicológico y lo social.

5.1.1.1.1. “El concepto de representación social designa una forma de conocimiento especifico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos o producidos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social”.